Mostrando entradas con la etiqueta puente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta puente. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de septiembre de 2020

La historia del puente de la zanja.

En pleno centro de Tembleque, separando el pueblo de lado sur a norte tenemos lo que desde siempre hemos llamado "la zanja", una riera, rambla o cauce de agua, que cuando llueve abundantemente, especialmente en tormentas, sirve de vía de escape para llevar el agua a la vega, lejos del casco urbano.
La zanja siempre ha estado ahí, pero no como la conocemos a día de hoy, con sus muros bordeando la parte trasera de la Iglesia y su puente de hierro, que es el protagonista de este reportaje.
El puente de la zanja, al igual que los muros de piedra laterales de mampostería, se instaló a principios del siglo XX, inaugurándose en 1905 (foto adjunta). Antes, había un pequeño puentecillo de tres arcos de piedra, sobre el cauce, que tampoco estaba protegido por los muros actuales, desbordándose el agua cuando llegaban fuertes tormentas.
La historia del puente de la zanja comienza tras un acontecimiento trágico en un pueblo vecino: la inundación de Consuegra, el 11 de septiembre de 1891, (publico precisamente hoy, 11 de septiembre de 2020, este artículo, en el 129 aniversario de aquella inundación) que provocó nada más y nada menos que la muerte de 359 vecinos en dicha localidad. Fue quizás la mayor tragedia de España, en una localidad concreta, provocada por causas naturales.
Del libro:
 "Legados de nuestra Tierra".
Aquella inundación fue provocada por la enorme y rápida acumulación de agua en una antigua presa romana, cercana al casco urbano, en el cauce del río Amarguillo, que finalmente se vio desbordada, en aquella madrugada del 11 de septiembre, provocando un torrente de agua inmenso hacia el pueblo, el desbordamiento del río a su paso por el centro de Consuegra, llevándose casi también por delante un puente romano de piedra, que tuvo que ser demolido posteriormente, y en cuyos márgenes a lo largo de todo el cauce del río, se encontraban multitud de viviendas que fueron arrasadas. Además, a todos los vecinos los pilló durmiendo, sin margen para poder reaccionar, en la más absoluta oscuridad de la noche. Los grabados y testimonios de la época son realmente sobrecogedores.
Hay multitud de información en diversos libros y publicaciones en internet, por lo que en este artículo no voy a profundizar mucho más, centrándonos más en cómo afectó también, por proximidad, a nuestro pueblo, Tembleque, como ahora explicaré.
Aquel 11 de septiembre de 1891, además de Consuegra y por cercanía nuestra comarca, también sufrieron graves inundaciones en Almería. Por este motivo, desde el Gobierno de aquella época, se decidió realizar obras de mejoras para evitar en la medida de lo posible futuras inundaciones, a través de una Comisaría Regia, que estudiaría detalladamente las causas y consecuencias, (posteriormente publicaría el documentos denominado "CONSUEGRA-ALMERÍA. MEMORIA POR EL COMISARIO REGIO"), para construir los puentes, cauces, muros y en definitiva todo lo que fuera necesario acometer para mejorar las zonas más desfavorecidas, y prevenir futuras inundaciones. Un minucioso trabajo que se demoraría durante varios años, ya que la fatalidad se cebó de nuevo en nuestra comarca apenas un par de años más tarde, con otra tremenda inundación en la vecina localidad de Villacañas, el 14 de septiembre de 1893, y que también dejó 43 víctimas mortales, en su mayoría ahogadas en los famosos silos de Villacañas.
En Tembleque, aunque no hubo víctimas mortales en ninguna de estas dos inundaciones, también se desbordó parte de nuestro municipio, por la crecida de las aguas precisamente por la zanja, que no tenía ni por asomo la altura actual, además de formarse las tres lagunas (La Vega, la Serna y la Villaverde), y destruir, en la primera inundación de 1891 el recién construido puente sobre el Río Algodor, en el valle de Tembleque, que aún seguía destruido cuando llegó la segunda inundación, la de 1893, según las crónicas de la época.
Por todos estos motivos que os he resumido, la Comisaría Regia, además de ejecutar en principio las obras en las asoladas Consuegra y Almería, también realizaría otras obras en el resto de pueblos afectados, en los que se incluye Tembleque.
El documento de la Memoria de la Comisaría Regia, redactada en dos etapas por dos comisarios, que finalmente se publicó en 1905, muy extenso, narra detalladamente los problemas de cada zona, y las obras que se llevaría a cabo.
Gracias a nuestro buen amigo e historiador Pepe García Cano, que me facilitó una copia digitalizada del mismo hace ya unos 10 años, extraje las más de 10 páginas correspondientes a nuestro pueblo, y cuyo título del documento fue "OBRAS DE DEFENSA EN TEMBLEQUE".
En el documento, firmado por el Ingeniero Sr Sanz, comienza exponiendo claramente los problemas a los que se enfrenta Tembleque dada su orografía.
Aunque me reservo para más adelante otro amplio reportaje más específico sobre las lagunas de Tembleque, en este documento se explica magistralmente cómo se forman (ya lo hicieron con otras inundaciones, véase este artículo), su extensión y profundidad, de dónde proceden las aguas torrenciales, por dónde penetraban en el pueblo hasta entonces, principalmente por la zanja (Calle las Cruces) y la Calle Consuegra. En este último caso, se construiría el caz, el actual desvío que parte desde el camino Consuegra, y bordea al pueblo por la parte suroeste, pasando por el actual helipuerto, debajo de la carretera de Mora CM410 (antiguamente carretera de Orgaz a Horcajo de Santiago, donde también se construyó el puente, a la salida del pueblo) para llevar el grueso de las aguas hasta la vega, sin pasar por el centro de Tembleque. Se consiguió perfectamente, y a día de hoy, esta obra sigue funcionando con este cometido.
Uno de los proyectos o ideas que se barajaron, y que más me llama especialmente la atención, era, literalmente, la construcción de una galería subterránea que conduzca las aguas de La Vega a un punto del río Algodor o de otra corriente, que esté más baja que el fondo de dicha laguna...
Además, se pretendía unir esta galería subterránea, que alcanzaría los 15km, con las lagunas de la Villaverde y la Serna. Ya por aquella época se dio por imposible, por el coste que supondría, pero la realidad es que creo que incluso a día de hoy, sería una obra muy difícil de llevar a cabo, incluso con la maquinaria actual, completamente inexistente a finales del siglo XIX, que es cuando se proyectó esta faraónica idea.
Así pues, se optó por otras medidas más viables; además de reparar las antiguas calzadas de los principales caminos que llegan a Tembleque, que harían las veces de pequeñas presas, como en el Camino Cristo, Camuñas, Parrales, Toledo o Villacañas, así como la talanquera, o la prinicipal y más visible obra es la que llevaron a cabo en el centro de Tembleque, con el puente protagonista de este reportaje y el refuerzo de los laterales de la actual zanja.
Se explica lo que se pretendía en el siguiente párrafo:
Se ha regularizado el arroyo de las Cruces (calle las Cruces) en una longitud de 600 metros desde la carretera de Orgaz a Horcajo de Santiago, cerca del cementerio viejo (se refiere a la rotonda de El Romeral, en la ermita del Loreto, que es donde estaba ubicado el cementerio antiguo, véase este reportaje) hasta el puente de la carretera de Madrid a Cádiz, (el puente de la zanja) y 360 metros más después de éste para llegar a La Vega (hasta lo que hoy en día es el colegio, que en aquella época aún le faltaban más de 20 años para construirse).
 El nuevo cauce tiene 12 metros de ancho en la solera, con taludes de 1,5 por uno, a excepción de la travesía del pueblo, en que, conservando la misma anchura de 12 metros, el canal lleva por cada lado fuertes muros de contención de altura superior a la mayor que han alcanzado las aguas hasta el día. Miden dichos muros 297,69 metros de longitud. El pequeño puente de piedra de tres arcos de medio punto, que sólo ofrecía un desagüe de 5,56 metros cuadrados, ha sido sustituido por un tramo metálico de 12 metros de luz, con la cara inferior de las vigas 0m, 30 sobre el nivel que llegó a alcanzar la inundación del 11 de Septiembre de 1891, que, como queda dicho, cubrió el piso del puente viejo: la sección de desagüe es de 27m, 69. 
 Constituyen la parte metálica dos vigas de alma llena, Oca, 86 de altura unidas entre si por 9 viguetas de doble T de Cm, 45 de altura y dos filas de largueros de 0m, 25 de altura, y 24 bovedillas, también de palastro, con la convexidad hacia el exterior. Los andenes son de chapa estriada, exteriores a las vigas, y están sostenidos por fuertes consolas.
El tramo metálico tiene 6 metros de ancho entre barandillas; 4m, 50 corresponden al firme, y el resto a los andenes, de 0m, 75 de ancho.
 Los estribos forman parte de los muros de defensa, que limitan el cauce del arroyo de las Cruces por una y otra orilla; no llevan retallo alguno sobre el paramento de dichos muros, para no presentar obstáculo alguno a la corriente, y las vigas descansan sobre placas de fricción por un extremo y sobre rodillos de resbalamiento sobre el otro, sentadas todas estas piezas metálicas sobre grandes sillares.
 Las barandillas del puente, que son de hierro, terminan por sus extremos en pilastras de sillería. De esta misma clase de material es la coronación de los muros de defensa, en las inmediaciones del puente. Este se calculó para resistir a una carga de prueba de 300 kilogramos por metro cuadrado, incluso los andenes y la dinámica de un vehículo de dos ruedas de 9.000 kilogramos de peso. El resultado de las pruebas fue completamente satisfactorio.
 Además de los muros del canal de las Cruces, que constituyen la principal defensa de Tembleque, se ha construido un malecón de tierra de lna, 20 de altura media y ancho de más de dos metros en la coronación, y sus faldones tienen 1,5 por 1 de inclinación. Arranca de la margen derecha del canal de las Cruces, frente a la calle de Prim, y se dirige por fuera de las eras hasta más arriba de la calle de la Serna, con el objeto de proteger toda la parte oriental del pueblo de las aguas que de la laguna de La Serna pudieran penetrar en él, como ha sucedido en varias ocasiones.
En el apéndice final del documento, explica más detalles a la anterior descripción:
El encauzamiento del arroyo de la calle de las Cruces mide 788 metros lineales. El nuevo cauce mide 12 metros de anchura en el fondo, con taludes de uno y medio por uno; a excepción de la travesía del pueblo, desde el callejón al Este de la Iglesia parroquial, hasta más abajo de la carretera de Cádiz. En toda esta parte, de unos 159 metros, el cauce conserva la anchura de doce metros, y lleva a los costados fuertes muros de mampostería careada.
El antiguo puentecillo de tres diminutos arcos de piedra se ha sustituido por un tramo metálico de 12 metros de luz, dispuesto de modo que la cara inferior de las vigas está más alta que el nivel alanzado por las mayores inundaciones.
 El puente es de vigas llenas con el tablero en la parte superior y paseos volados; 4,5 metros de anchura entre las aceras y 6 metros entre las barandillas; por uno de sus extremos descansan las vigas sobre rodillos de dilatación, y por el otro sobre piezas de resbalamiento.
Unas escaleras de piedra, al principio de los muros de defensa, y unas saltaderas de sillería desbastada en la solera del cauce, establecen la comunicación a través de este, entre la parte Norte y la Sur de la población
Continúa explicando también el malecón que precisamente discurre por toda la actual calle Malecón, desde la calle Prim, entre otras muchas actuaciones.
El coste desglosado de todas estas obras viene especificado en el documento, aunque por resumir, estas obras costaron unas 110000 pesetas de la época, unos 660 euros actuales, aunque hay que tener en cuenta el valor del dinero de hace más de 100 años, pues esa cifra era una auténtica fortuna.
El documento íntegro correspondiente a Tembleque de "OBRAS DE DEFENSA DE TEMBLEQUE", de la Comisaría Regia "CONSUEGRA-ALMERÍA", publicado en 1905, lo comparto a continuación, a través de este enlace de Google Drive, por quien quiera profundizar más. Recomiendo su lectura completa para entender a la perfección la situación.
El resultado de todas estas obras, especialmente las correspondientes al puente y cauce de la zanja, fue todo un éxito, pues desde que se llevaron a cabo, hace más de un siglo, jamás se han vuelto a desbordar las aguas en dicho tramo principal (desde los muros de mampostería hasta pasado el puente de la zanja); si acaso en los tramos más bajos, donde las piedras saltaderas, que coinciden con cruces de calles con diversos tramos de la zanja, por la zona de los tarays. Pero desde luego, el centro del pueblo y su Plaza Mayor y de la Orden, no volvieron a sufrir inundaciones
Así hemos usado los temblequeños y visitantes este puente de la zanja a diario, casi sin darnos cuenta, durante casi un siglo. Y de hecho seguimos utilizándolo, aunque en el año 1999, se llevaron a cabo unas obras para ensancharlo, 2,5 metros más, con una inmensa plataforma lateral, a cargo de nuestro paisano Enrique Vega, de la empresa "Manufacturas Vega", que me facilitó las fotografías tomadas durante estas obras, que a su vez le hizo nuestro vecino Míchel, albañil, que pudo tomar las fotografías desde el tejado de la casa Rural junto al restaurante "El Mirador de la Mancha", la cual se estaba construyendo aquel año.
En aquella época, aún no se había construido el paseo superior de la zanja ni el escenario, pero se decidió darle una mayor amplitud para facilitar el paso de vehículos y personas, ya que hasta aquel año, el paso original, aunque ya hacía mucho que se había desviado la carretera de Andalucía, resultaba igualmente algo estrecho.
El propio Enrique Vega, dejó su firma en forma de soldadura, en mayo de 1999, para la posteridad, en la base del puente metálico, como veis en las fotografías.
Existe otro puente que también fue ampliado hace pocos años, en 2015, al final de la zanja, en el cruce entre las Cuatro Calles y la Calle la Vega, que cada vez tiene más tráfico rodado, por ser una vía de circunvalación al oeste de Tembleque, y especialmente tras ser asfaltada hace poco más de una década, ya que antes sólo era usada por agricultores, y ahora por todos los vecinos en sus coches particulares.
Recupero un vídeo inédito de las obras de ensanchamiento de este segundo puente, mucho menos popular que el anterior, pero igualmente útil para todos los vecinos:
Por ampliar un poco más de manera gráfica, el ya de por sí extenso reportaje escrito, recupero un par de vídeos durante la construcción del paseo inferior de la zanja, que se hizo en dos etapas.
En la primera etapa, (2010) el tramo comprendido entre el puente principal y la parte posterior de la iglesia, es decir, el recorrido de los altos muros de mampostería:
Y el segundo tramo, desde las piedras saltaderas del final del muro, en la parte trasera de la Iglesia, hasta la rotonda de El Romeral, lo que hace un siglo eran las inmediaciones del cementerio antiguo.
Es un vídeo inédito, que grabé en su día, en 2015 y luego no llegué a publicar:
Tras estas obras, que fue el grueso del trabajo, quedó pendiente el solado de la parte central, que se llevó a cabo unos años más tarde, en 2018, que también dejé reflejado en estos dos vídeos, como complemento al anterior:
Todas las obras del paseo inferior de la zanja las podéis ver en este álbum de Google Photos
También voy a compartir un par de vídeos con imágenes de las tormentas más potentes que hemos tenido en Tembleque durante este siglo XXI, donde comprobamos que en el tramo central, por los muros y el puente, no sólo no se rebosa el agua, sino que sigue quedando bastante distancia hasta que llegue el agua a la altura máxima de los muros. No sabemos si algún día llegará a desbordarse el agua por estos altos muros; esperemos que no.
El primer vídeo, el 20 de abril de 2011, con más fotografías en este álbum de Google Photos:
Y el segundo, hace apenas un año, el 15 de septiembre de 2019: Enlace al Álbum de fotos. En esta ocasión, aunque en la zanja no llegó a desbordarse el agua, sí que se acumuló a la entrada del pueblo por la rotonda de El Romeral, como veréis en el vídeo:
Hubo una tormenta a principios del siglo XXI, que según parece, fue aún más fuerte que las que os he mostrado en los vídeos anteriores, pero que no dispongo de imágenes, aunque tampoco llegó el agua a la altura máxima antes comentada.
Tampoco dispongo imágenes de la construcción del paseo superior de la zanja, desde el puente hasta el escenario, junto al patio del colegio, que se llevó a cabo a principios del actual siglo XXI.
Sea como fuere, espero haber podido lograr que hayáis aprendido, por quien no lo supiera, el origen tanto del puente de la zanja como de los famosos muros alrededor de la parte posterior de la Iglesia, pues es parte de la historia de Tembleque.
Edito este reportaje para añadir el documento completo de la Memoria por el Comisario Regio, de Consuegra y Almería (y por extensión también Tembleque), digitalizada con mayor resolución del documento original, por la Biblioteca Nacional de España. Lo podéis descargar también desde este enlace de Google Drive
También añado nuevamente las tres fotografías que se incluyen de Tembleque, al estar con una resolución mayor.
Agradecimientos a nuestro buen amigo e historiador Roberto Félix, por la localización de este documento.
Las fotografías compartidas en este reportaje las dejo alojadas en este álbum de Google Photos. La mejor sin duda, la que abre este reportaje, con unos niños jugando en el cauce de la zanja, y el puente a lo lejos lleno de gente, tomada durante la inauguración del puente de la zanja, en 1905.

martes, 30 de julio de 2019

HEMEROTECA. El desdoblamiento de la A4 a su paso por Tembleque.

En 1988, se realizaron las obras para el desdoblamiento de la carretera de Andalucía, desde La Guardia hasta Madridejos, afectando de lleno a nuestro pueblo, Tembleque, que hasta entonces, como en el resto de pueblos, la carretera Nacional pasaba por el extrarradio del núcleo urbano, lo que hoy es la travesía de Andalucía.
Hace relativamente poco tiempo, conocí dos páginas a través de Facebook muy interantes, pues su temática, al igual que en este blog me centro en Tembleque, en sus casos están dedicadas, en primer lugar a la Carretera de Andalucía (enlace a su página de Facebook), creada por nuestro amigo César Valencia, y posteriormente, "Metidos en carretera" (enlace también a su Facebook), en este último caso creada por Ángel, al que le pedí permiso previo para la utilización de algunas de sus publicaciones para este artículo.
 En ambas, hay recopiladas multitud de fotografías y vídeos antiguos, de gran valor histórico y documental, todos dedicados a la carretera de Andalucia y los pueblos o ciudades por donde pasa o pasaba, y en muchos casos, también aparece Tembleque y alrededores.
En la que ilustra este post, vemos, al fondo, el vecino pueblo de La Guardia.
De entre sus muchas publicaciones, me llamó especialmente una de la web "Metidos en Carretera", (en este enlace), donde rescataba un documento informativo e ilustrativo del desdoblamiento de la carretara de Andalucía, para transformarla en autovía, concretamente en su tramo entre La Guardia y Madridejos. En aquel documento, se titulaba:  AUTOVÍA DE ANDALUCÍA. TRAMO LA GUARDIA-MADRIDEJOS. DUPLICACIÓN DE CALZADA CN-IV, y a continuación comparto dicho documento informativo, a través de este enlace de Google Drive: (extraído de la web de "Metidos en carretera")
Tal y como he ilustrado al principio del post, este documento incluye algunas fotografías muy interesantes tomadas durante aquellas obras, en 1988, como la que vemos perfectamente el puente sobre la vía del tren, junto a la estación de Tembleque, y las obras de la rotonda que actualmente da acceso a la planta de reciclaje de GESMAT, donde se traslada la basura que genera el pueblo.
Añado una imagen actual extraída de Google Earth, intentando imitar, con escaso éxito, la imagen original (a la derecha del post).
Cabe recordar, que al año siguiente de terminar el desdoblamiento, bajo este puente de la vía del tren, entre las estaciones de Tembleque y El Romeral, la banda terrorista ETA, realizó un aviso de bomba, en abril de 1989, tal y como podéis recordar en este artículo del blog
Aunque aquellas bombas, en principio no aparecieron de manera oficial, parece ser que días después, sí fueron encontradas por algunos trabajadores de RENFE, aunque esto último no salió recogido en la prensa de la época.
En otra fotografía, (la de la izquierda) mucho más próxima a lo que es el núcleo de Tembleque, vemos a pie de foto, a la izquierda, el camino Palomas, (entre los dos carteles metálicos) que parte desde la Casa de Postas, pasa por detrás del Pabellón Municipal, y actualmente se corta en el cruce con la carretera de Andalucía, aunque antes de 1988, era un cruce a nivel, muy peligroso, para tractoristas de Tembleque que necesitaban cruzar la carretera para ir a sus fincas.
 Ahora, con los actuales puentes, ya no hay ningún problema. En esa misma imagen, arriba a la izquierda, vemos a lo lejos la estación de tren.
También hay alguna fotografía (a la derecha del post) del tramo desde La Guardia hasta Madridejos que no logro ubicar.
Todas están extraídas del documento del MOPU en 1988.
Tengo publicado precisamente en este enlace del blog, otro artículo, donde vemos el puente en construcción para acceder desde Tembleque a la carretera de El Romeral, y que incluye también un pequeño vídeo grabado desde el coche de nuestro paisano Emilio Moraleda, por la travesía de Andalucía, a su paso por Tembleque, en 1987, cuando aún no era autovía.
Añado también, a la izquierda, una fotografía aérea tomada poco después del desdoblamiento, seguramente en 1989, donde vemos la incorporación a Tembleque, por el Restaurante María Belén, para los que vienen desde Madrid, así como ese cruce del camino Palomas, anteriormente mencionado, en la parte superior central de la fotografia. Por muy poco no se llega a ver el puente de la vía del tren, sobre la A4. Lo que sí se aprecia, es que aunque el desdoblamiento ya estaba hecho, faltaba aún por realizar la rotonda de El Romeral, para acceder al puente sobre la autovía. Se ve perfectamente en la parte inferior de la fotografía, junto a la ermita del Loreto.
Vamos a finalizar este artículo recordando dicho vídeo, en parte nostálgico, aunque nadie duda que hoy en día, es infinitamente más seguro circular por la travesía de Andalucía que antes, que tantas víctimas mortales nos dejaron, especialmente en los cruces para acceder al otro lado de la carretera. 
Por quien quiera ampliar más información, os recomiendo este post de la web de "Metidos en la Carretera", que continuando con este tema, y perfectamente explicado por Ángel, incluye varios vídeos y fotografías de cuando inauguraron el tramo de desdoblamiento a la altura de Aranjuez, que luego continuó por el mencionado en este post, hasta Madridejos.

miércoles, 21 de septiembre de 2016

Limpieza del cauce del río Algodor y apertura parcial de la presa de Finisterre.


Durante este verano 2016, se han estado llevando a cabo tareas de limpieza en los márgenes del río Algodor, en la zona del valle de Tembleque, desde la misma presa de Finisterre, hasta Villanueva de Bogas, por parte de la Confederación hidrográfica del Tajo.
Una vez finalizada la limpieza de los márgenes, que estaban llenos de maleza, también se ha procedido a la apertura parcial de la presa, para desembalsar agua, y abastecer así a otros embalses por donde discurre el Algodor, tal y como se ha venido haciendo en los dos últimos veranos. 
Antes y después de la
señalización.
Se está llevando a cabo de una manera mucho más controlada que en el año 2014 (enlace al artículo con las vistas aéras del río Algodor desbordado), de tal manera que el carreterín de acceso al Cristo del Valle no presenta problemas para cruzarlo en coche, si bien es cierto, y aquí quiero hacer un toque de atención, que tras la limpieza del cauce, y la posterior apertura parcial de la presa, se ha formado un barranco de casi un metro, formado por la corriente de agua, y que ha sido convenientemente señalizado por operarios del Ayuntamiento de Tembleque, para evitar que los coches se acerquen al borde de la carretera en ese punto concreto, pues la cascada de agua es lo suficientemente considerable para cualquier vehículo que pueda caer por acercarse de más... Mucha precaución de cara a la próxima Romería del Cristo del Valle, el domingo 25 de septiembre. 
A continuación os dejo un pequeño vídeo con imágenes grabadas desde el puente centenario sobre el río Algodor, en su cruce con la carretera de Mora, CM-4010, justo en el desvío para el embalse de Finisterre. Ahí se ven unas impresionantes vistas del cauce del Algodor. Finaliza el vídeo con imágenes grabadas en el paso del río por el carreterín del Cristo del Valle, con la señalización del peligro por ese punto concreto donde se ha formado una pequeña cascada de agua, tras la apertura parcial de la presa.

jueves, 26 de marzo de 2015

Fotos para el recuerdo (XI). Carrera de cintas (1947) y construcción del puente de la carretera de El Romeral.

Añadimos otras cuatro formidables fotografías para el recuerdo de Tembleque, gracias a la colaboración de los propios vecinos, que muy amablemente se van prestando a compartirlas con todos a través de internet.
Nos centraremos en las que me facilitó hace tiempo nuestro vecino Don Jesús Antonio, al que ya dedicáramos un amplio reportaje sobre su etapa de maestro en nuestro pueblo. Serán imágenes de dos épocas distintas. La mejor, sin duda alguna es la que abre este artículo, donde podemos ver a un jovencísimo Jesús Antonio montando en su bicicleta, en uno de los juegos que se organizaban antiguamente durante las Fiestas Patronales del pueblo. Estamos hablando del año 1947.
Se trataba de la tradicional CARRERA DE CINTAS, un juego muy popular en multitud de localidades en la segunda mitad del siglo XX, que consistía básicamente en intentar enhebrar una anilla con un palito que portaba el ciclista, (en otras localidades se hace este juego montando a caballo, buena oportunidad para recuperar esta tradición, aprovechando la reciente apertura del centro hípico "El Montecillo sevillano").
 La anilla se había colgado previamente, con una cinta, en una cuerda que se ataba a ambos lados de la calle, a la altura convenida. En nuestro caso, la "meta", o más bien el lugar donde tenían que enhebrar la cinta era en la Plaza Mayor, tras pasar el arco de Narcisa. Los concursantes daban una vuelta en redondo con su bicicleta, y al llegar a la anilla con la cinta, debían introducirla. Ese es el momento exacto de esta formidable fotografía. Quien consiguiera enhebrar más anillas, ganaba.
Nos acercamos a continuación algo más en el tiempo, y nos trasladamos a finales de los años 80, donde muchos recordarán el desvío que se hizo en la autovía de Andalucía, que hasta entonces pasaba por el pueblo. No existían las rotondas, y todos los vehículos que viajaban entre Madrid y Andalucía entraban por nuestro pueblo a la altura del Bar Maria Belén, para dejar a la derecha a varios talleres y restaurantes, y continuar por la gasolinera de La Purísima.

 Aquellos peligrosísimos cruces para coger la carretera de Villacañas o El Romeral dejaron varias víctimas mortales en Tembleque. Pues bien, a finales de los años 80, con el desvío de la autovía, se construyeron varios puentes para acceder a estas carreteras, y en estas imágenes inéditas podemos ver la zona del puente del Romeral cuando aún estaba en plena construcción. Otro documento que considero histórico. Podemos observar, al fondo, la ermita del Loreto, donde desde entonces tenemos la rotonda. Las otras dos fotografías son de la zona del puente en plena construcción.
Edito nuevamente este artículo, con fecha 3 de abril, para añadir otra formidable fotografía de la carrera de cintas en Tembleque, del año 1951, y que nos facilita Eleuterio Ortega, al que agradecemos su colaboración. Se trata de su tío Remedios Torrijos Melero (El de la fábrica de harinas).
Y para complementar aún más este artículo, quisiera recuperar un breve vídeo donde podemos ver esta peligrosa travesía por nuestro pueblo en 1987, meses antes de la construcción de estos puentes y el desvío de la autovía, en este caso por gentileza de Emilio Moraleda, y que ya compartí con todos en en este artículo sobre las obras del paseo de la carretera.

martes, 20 de agosto de 2013

II Concentración de charangas.


El 16 de agosto tuvo lugar la II Concentración de charangas en Tembleque, dentro de las actividades previas a las Fiestas Patronales, donde aparte de la nuestra, "Los Improvisaos", también acudieron a la cita algunas de los pueblos vecinos, como "Los Barrudos", de Madridejos, "Cuidado También", de Cobeja, "La Tonalidad", de La Guardia" o "El chupinazo", de Turleque.

 El punto de partida fue en el Hotel A Posada, donde iniciaron un pasacalles alrededor de las 8 de la tarde por todo Tembleque, hasta altas horas de la noche.
 A continuación os mostraré un vídeo con la llegada de alguna de estas charangas a la zona del puente de la zanja, donde estuvieron amenizando a los numerosos vecinos que se encontraban en la zona, con las más variadas y divertidas canciones, festivas, por supuesto, como no podría ser de otra manera. También degustaron una caldereta en "El Mirador de la Mancha"; veremos cómo la está cocinando nuestro paisano, "El Chala".
 Enhorabuena a todas estas charangas, que son las que ponen un toque de alegría en todas las fiestas de los pueblos, una tradición que gracias a ellos continúa más viva que nunca.
Añado un vídeo más, muy breve, correspondiente a imágenes grabadas durante la noche, con parte de las charangas en el centro de la Plaza Mayor. Vídeo facilitado por nuestra paisana Ángela Fernández:

jueves, 25 de octubre de 2012

Temblequeños por el mundo (X)

Una nueva excursión organizada por la Asociación de mujeres "El Clavel", de Tembleque, nos sirve como excusa para compartir con todos el viaje de un numeroso grupo de temblequeños, que se apuntaron en el puente de octubre de 2012 para conocer Portugal: Batalha, Lairia, Nazaré, Coímbra y Fátima. Un par de amplios vídeos y fotografías, cortesía de Emobar y Euyín, además de la excepcional crónica de Emilio, consiguen trasladarnos a tierras portuguesas, con todo lujo de detalles.
 Poco puedo añadir yo a la siguiente guía de viaje, donde además se explican todos los lugares y monumentos que se han visitado en esta excursión:


 
 Continuamos con los vídeos, ambos grabado por Emilio Moraleda, que también dejó indicado minuto a minuto lo que veremos en ellos, para un seguimiento más sencillo:

 VIDEO Nº 1:
    0,01 - 1,02 Café en Centro Comercial.
 1,03 - 3,16 Desayuno 1º día.
 3,17 - 12,05 Visita Monasterio Bathala.
 12,06 - 20,06 Visita Nazaré ( Mirador y Playa).
 20,07 - 39,15 Visita Coimbra ( Mirador y Universidad).
 39,16 - 52,25 V. Bodegas y degustación v. Oporto.


 VIDEO Nº 2:

   0,01 - 15,25 Visita Basílica y explanada sábado.
 15,26 - 28,11 Misa del peregrino explanada Basílica.

  Para completar los vídeos, os dejo también una presentación fotográfica con los típicos fados, correspondiente al dvd que Emilio comenta en su crónica (página 16):



 
 Y como es costumbre en estos reportajes, finalizo con un formidable álbum de fotografías, casi 50, agradeciendo a Emobar y Euyín su colaboración para la elaboración de este reportaje, que sin duda alguna quedará en el recuerdo de todos sus protagonistas.