Mostrando entradas con la etiqueta Finisterre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Finisterre. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de enero de 2021

Técnicas, prácticas de supervivencia y rutas en la nieve, desde Tembleque, durante el temporal Filomena.

A pesar de los estragos que el temporal Filomena dejó en nuestro pueblo, algunos paisanos, aficionados a la montaña y la nieve, aprovecharon la ocasión para realizar unas rutas por nuestro campo completamente nevado, algo creo que inédito por estas latitudes manchegas, y además, aprovecharon para practicar unas técnicas de supervivencia, como nos van a mostrar en este artículo.
 
Así pues, nuestros valientes paisanos, Belén, Gabriel y Jesús, en una primera ruta, y posteriormente Pili, no perdieron el tiempo, y ataviados con unas raquetas de nieve, iniciaron el camino y practicaron varias técnicas de supervivencia en la nieve, como las autodetenciones en nieve o hielo, es decir, saber frenarte si tienes un resbalón en la montaña, o la construcción de un refugio de nieve similar a los que se suelen hacer en la montaña, para pasar la noche.
Todo ello bajo la supervisión de Gabriel, que es guía titulado en montaña. Os invito a visitar su página web, con más información sobre nuestro paisano: https://gabrieljimenezguiademontana.wordpress.com/.
Todas estas actividades, son más propias de la alta montaña, tal y como me explicaba Belén, que ha decidido compartir con todos, unas fotografías de su experiencia, además de un pequeño vídeo ilustrativo.
La primera ruta la hicieron en la zona del camino Parrales y el camino de los cerros de Tallana, en el lado oeste del término municipal de Tembleque. Esto es, para que os situéis, continuando el camino del Punto Limpio de Tembleque, hacia los cerros. 
En el vídeo, ellos mismos bromean indicando que se encuentran en pleno paisaje siberiano, y no les falta razón, pues la estampa desde luego es lo más parecido, y cuesta mucho imaginar que debajo de ese inmenso manto blanco, están pisando tierras manchegas, concretamente nuestro querido pueblo de Tembleque.
Tan sólo cuando se toparon con una viña emparrada, fue el único momento que les recordó que estaban en La Mancha, sin duda.

Posteriormente, hicieron una segunda ruta senderista. En esta ocasión, para visitar el castillo de Mora, encaramado, parada técnica a comer en Raneras (antiguo poblado de quinterías) y el Pantano de Finisterre, partiendo inicialmente desde la ermita de la Virgen de la Antigüa, de Mora. (Más información sobre Raneras y el Castillo de Mora en este artículo del blog).
No obstante, extraigo el texto del cartel informativo que encuentra el visitante al llegar a Raneras. También os dejo el enlace a un vídeo de fotografías, que yo mismo pude tomar en el año 2010:

Han cambiado los nombres según los dueños y las épocas, Por ejemplo, Solana del Sastre y Solana de San Juan. Hoy día se les conoce como Casas de la Solana; se trata de una agrupación de viviendas a unos 12 kilómetros de la población, a las cuales se iba “de quintería” principalmente durante las recolecciones. Cada familia preparaba los víveres necesarios para su sustento; (grano para las caballerías, patatas, aceite, pan, vino y otros elementos básicos); el agua la tomaban de un pozo comunitario que se encontraba cerca de las casas; también había una pila para abrevadero de las bestias y un amplio terreno no labrado para cortar leñas, aparcar carros y permitir a los muchachos y las gallinas andar a sus anchas.
 Las casas, salvo excepciones, son de tapial confeccionado con tierra a pie de obra; Las de más rumbo tienen corral y portada, las más humildes tienen una sola puertecilla y comparten patio y corral. En las casas mayores había un pajar doblado sobre la cuadra y ocho, diez o más pesebres con su pajera correspondiente; en todas había una cocina de fuego bajo y una amplia campana con un revellín sobre el que se colocaba el candil; aprovechando el grosor de los muros existía alacenas donde guardar lo imprescindible. A ambos lados del hogar existían dos generosos poyos de mampostería, buenos para sentarse en torno a la lumbre, y servían además como cama añadiendo una simple saca de paja. Sobre las paredes se colgaban las mantas y los arreos. A ras de suelo hacían con yeso y cal el hueco de las canteras.
 La vida en la quintería era sosegada. Al final de la jornada de trabajo se solía cenar temprano y después la gente más joven se divertía bailando al ritmo de un acordeón, o de no haberle, con una cuchara de latón y una botella vacía de anís. Allí se cantaban seguidillas morachas, variantes de las seguidillas manchegas con letras locales o que adoptan coplas de otras regiones.

A esta segunda ruta también se unió nuestra paisana Pili. Una ruta de 13 km que completaron en 6 horas, con parada a comer en Raneras. Fueron con raquetas, y aunque sabían que por allí había nevado mucho más que en Tembleque, se quedaron sorprendidos de la enorme cantidad. Avanzaron despacio, pero pudieron terminar sin mayores complicaciones. Quedan eso sí, unas formidables fotografías para el recuerdo, con estos paisajes tan preciosos, que añado al álbum online con el que despediré este artículo.

No ha sido la única actividad inusual en Tembleque durante el temporal Filomena, pues también se ha podido ver, tal y como dejé reflejado en el reportaje específico sobre este temporal, a gente esquiando en el cerro de los molinos.
 
Recupero dicho vídeo, facilitado por nuestro paisano Ángel Luis Muñoz, para finalizar este artículo del blog, donde hemos comprobado que aunque es algo completamente inusual, en Tembleque también se puede practicar deportes de invierno, aunque haya sido una excepción.
El resto de fotografías, que yo creo que son ya históricas en nuestro pueblo y los parajes de alrededor, (sierra del Ojo del Buey, el castillo de Mora, embalse de Finisterre o Raneras), las dejo alojadas en este álbum de Google Photos. Muchas gracias a Belén, Jesús, Gabriel y Pili, y enhorabuena por la iniciativa.
Mora, visto desde su castillo.
Mora, visto desde lo alto de su castillo.

lunes, 21 de octubre de 2019

II Jornada de limpieza en el Pantano de Finisterre.

El domingo día 20 de octubre de 2019, se llevó a cabo la II Jornada de limpieza en el Pantano de Finisterre, entre los términos de Tembleque, Mora, Turleque y Villanueva de Bogas, tras el éxito de la I Jornada, el pasado mes de marzo.
En esta segunda ocasión, la iniciativa volvió a partir de nuestras cuatro paisanas, Belén, Amparo, Elena y Encarna, que fueron las que organizaron la jornada, a través de este evento de Facebook, donde encontraréis más información.
A pesar de la seria amenaza de lluvia, y que además la noche anterior había estado lloviendo bastante, algo que motivó que a última hora mucha gente no acudiera, finalmente la jornada del domingo el tiempo nos respetó, y aproximadamente una treintena de vecinos, tanto de Tembleque como de otras localidades, como Villanueva de Bogas, Añover de Tajo o Madrid,  pudimos participar en esta experiencia colectiva, con la satisfacción del trabajo bien hecho.
No obstante, entre todos pudimos extraer 5 contenedores de plástico, uno completo de vidrio, otro de restos orgnánicos, más uno de enseres de Punto Limpio (tres sombrillas, una silla, una señal, una tabla de madera y varios tubos).
Por supuesto, mención especial a todos los miembros de Protección, Civil, tanto de Tembleque como de Cabañas de Yepes y La Guardia, que además de asistirnos, también estuvieron colaborando en la recogida de basura, como podréis comprobar en las fotografías y el vídeo que vamos a compartir.
En cuanto a la crónica de la jornada, brevemente os cuento que la mañana empezó muy gris, y a la hora acordada, las 10 de la mañana, en el restaurante de La Majada, bajo la presa, comenzó a llover, lo que provocó algo de pesimismo entre los asistentes.

Afortunadamente, la lluvia cesó rápidamente y todos pudimos organizarnos para comenzar sin prisa y sin pausa a recoger basura, peinando las orillas y márgenes del pantano. Prácticamente la misma zona que en la anterior ocasión, y que en algunos sitios, se había acumulado casi tanta basura como ya vimos el pasado mes de marzo, desde que se retiró en aquella primera batida. Niños y mayores colaboramos por igual.
Hacía bastante fresco, pero al poco de comenzar a trabajar, eso ya no supuso ningún problema. El terreno, a pesar de las lluvias, no presentó tampoco muchas dificultades para avanzar, salvo por las piedras propias de lo escarpado de la zona, y de hecho, prácticamente no se produjo ningún incidente.
Estuvimos apurando, aprovechando la tregua de la climatología, hasta la hora de comer, momento en el cual, ya todos nos relajamos, y pudimos disfrutar de una estupenda paella en el bar de La Majada, que nos preparó su dueño, Cipri.
Tanto durante la recogida de basura, en la que se formaron cuatro grupos, como en la posterior comida, todos vivimos una auténtica jornada de convivencia, donde gracias a la organización previa, todos nos pudimos ayudar, compartiendo además momentos de tertulia de lo más variado y conociendo más amigos de pueblos vecinos, como José Luis, de Villanueva de Bogas, que además aportó su furgoneta particular para ayudar a la recogida de bolsas a pie del pantano.
Fuimos testigos de la bajada del nivel del agua respecto a la pasada primavera, lo que también sacó a la luz nueva basura en las orillas. El nivel de agua está ahora mismo a poco más del 5% de la capacidad total, pues este pantano tienen una capacidad de 133 Hm, y actualmente almacena únicamente 7 Hm. Está más bajo que nunca...(Datos de embalses.net).
A continuación, un amplio vídeo resumen, para intentar crear conciencia y que todos veáis la basura que íbamos sacando, por absolutamente todos los lados.
También contamos con un extenso álbum fotográfico, como complemento al vídeo anterior, en este enlace de Google Photos.
Para finalizar, recupero el vídeo de la entrevista que pocos días antes, le hicieron a nuestra paisana Amparo Calero, una de las organizadoras de este evento, en Radio Mora:

domingo, 17 de marzo de 2019

Jornada de limpieza en el pantano de Finisterre. 17-3-2019

La Jornada de limpieza en el pantano de Finisterre, contra los efectos de la "Basuraleza", resultó todo un éxito de organización y participación ciudadana, con casi un centenar de voluntarios (más de 80) venidos tanto de Tembleque como de otros pueblos de alrededor, (Turleque, Villacañas, Villanueva de Bogas y Madrid) tras la convocatoria difundida principalmente por redes sociales, por parte de cuatro vecinas de Tembleque, Amparo Calero, Belén Hernández, Elena García y Encarna García, en colaboración con el proyecto Libera 1m² y también con la ayuda y colaboración del Ayuntamiento de Tembleque, que se encargó de parte de la logística y la comida final en el bar de La Majada.
Esta jornada tuvo lugar el domingo día 17 de marzo, durante toda la mañana, y a continuación voy a compartir la crónica, fotografías y un amplio vídeo de 38 minutos a modo de resumen de toda la jornada, que lo fue también de convivencia entre todos los que asistimos.
La cita era a las 9:30 de la mañana, en la explanada del colegio de Tembleque. Una vez allí, se organizaron rápidamente los vehículos que saldrían hacia el pantano, para llevar el menor número posible de ellos.
La siguiente parada fue en el bar de La Majada, a los pies de la presa, donde se terminaron de apuntar unos cuantos vecinos voluntarios, como un servidor, que trató de ayudar en la recogida, aunque finalmente, la mayor parte del tiempo empleado lo utilicé para fotografiar y grabar lo mejor posible esta jornada.
A todos nos entregaron guantes, sombreros y bolsas de basura, de todos los colores del reciclaje.
Amparo nos dio algunas instrucciones y nos explicó cómo debíamos organizarnos (a partir del minuto 2 del vídeo).
Inmediatamente después nos dirigimos todos a la presa, donde iniciamos la bajada a pie a las orillas del pantano (minuto 10 del vídeo), para comenzar a recoger basura, sin un instante que perder.
Había mucho trabajo y basura por recoger, así que se dividieron varios grupos, previamente organizados en La Majada, para repartirnos por una amplia zona por las orillas, donde había varios grupos de pescadores, algo muy habitual cada fin de semana, lógicamente.
El calor empezaba a hacer acto de presencia, aunque no fue muy sofocante, y se pudo trabajar muy bien. No obstante, Protección Civil estuvo acompañando en todo momento, con agua, botiquín o lo que hiciera falta, así como algunos coches todo terreno, que ayudaron a trasladar todas las bolsas que se iban llenando a velocidad de vértigo, pues la cantidad de basura que había era tremenda.
Todas esas bolsas se pesaban con una báscula portátil, tal y como veréis en el minuto 19.
Paralelamente, Elena y Amparo, estuvieron recogiendo datos estadísticos de todo lo que se iban encontrando, (minuto 20':50'') de cara a un estudio para el proyecto Libera, gracias a un aplicación móvil, para ayudar a contabilizar todo lo encontrado, en una franja de 600 metros.
Todo ellos nos lo explica Amparo en el vídeo, a partir del minuto 21.
Seguimos visitando a continuación varios de los grupos dispersados por toda la orilla.
También el alcalde de Tembleque y varias concejalas estuvieron ayudando durante toda la jornada, que se alargó hasta más allá de las 13h.
Vemos a partir del minuto 31':20'' una vez que los voluntarios iban regresando a la presa, la llegada de los vehículos cargados con todas las bolsas, para depositarlas en varios contenedores traídos expresamente a la presa para esta jornada, cada uno especificado con los productos que podían recoger: vídrio, envases, plásticos, orgánico, etc...
Al terminar el trabajo, ya de manera más distendida, nos esperaba un aperitivo, que finalmente fue comida, en el bar de la Majada, (minuto 34':20''), donde su propietario, nuestro paisano Cipri, nos preparó una gran paella para los más de 80 vecinos que hemos participado, además de queso, venao y tortillas. Todo riquísimo.
Esta crónica la tenéis disponible de manera visual a través del siguiente vídeo:
En cuanto a los datos obtenidos, desde la organización nos explican que se han recogido un total de 878 kg de basura, casi una tonelada, divididos en:
Plásticos, envases y latas (amarillo) 426'5 kg. Vidrios (verde) 353'75 kg. Papel y cartón (azul) 12'6kg. Restos y orgánico (negro) 67'75 kg, y Material Punto limpio 18kg.
En cuanto al estudio estadístico para el  Proyecto Libera 1m², en una franja de 600 metros, se han recogido casi 30kg de basura, dividida en todas las categorías. Os adjunto en el álbum online todos los datos más detallados obtenidos gracias a la app móvil utilizada por el Proyecto Libera.
Y así finalizó esta intensa jornada, que como he comentado al principio, aparte de limpieza y recogida, también fue jornada de convivencia, pues todos formamos un gran grupo donde estuvimos colaborando contínuamente, nos conociéramos o no. Una experiencia muy grata y recomendable, donde acudimos gente de todas las edades, desde niños a personas adultas, algunas rondando los 70 años de edad.
Poco más puedo contar, así que doy por finalizado este reportaje, como es habitual, con un extenso álbum fotográfico, dando mi más sincera enhorabuena tanto a las organizadoras como a todas las personas que han colaborado en este proyecto durante esta jornada dominical, y deseando que esto sea un punto de inflexión, y que a partir de ahora, todos los usuarios del pantano de Finisterre, hayan creado conciencia (muchos de ellos nos vieron e incluso algunos colaboraron durante esta jornada) y no vuelvan a abandonar la basura que generen en las orillas del pantano.
Sabemos que un gran número de usuarios recogen correctamente su basura, pero los que no lo hacían, son los responsables de haber dejado el pantano en las pésimas condiciones que nos hemos encontrado. Queda aún bastante basura por recoger, pues no se pudo peinar toda la zona, aunque el día de hoy ha sido de lo más productivo.
También recupero el vídeo promocional que se emitió un par de días antes, en el programa de CMM "Ancha es Castilla-La Mancha":