Mostrando entradas con la etiqueta Loreto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Loreto. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de marzo de 2021

La historia del desaparecido Vía Crucis o Vía Sacra de Tembleque. Siglo XVII

Vamos a relatar en este artículo, la historia del Vía Crucis que existió en Tembleque hasta mediados del siglo XX, y lo haremos con algunas espectaculares imágenes históricas, así como el origen por parte de su fundador, Fray Francisco de la Cruz, como ya relatamos en este reportaje sobre el Camino de la Santa Cruz en Tembleque.
Un Vía Crucis, o Vía Sacra, es la representación de las 14 estaciones, mediante cuadros o cruces, del camino que realizó Jesús de Nazaret en su camino al Calvario.
Todas las Semanas Santas, se representa la Pasión de Cristo, con distintas Procesiones, y en el caso que nos ocupa, en Tembleque existió este Camino señalizado, con 14 cruces de hierro incrustadas en unas enormes piedras talladas, desde el cerro de los Molinos hasta la ermita del Loreto, continuando por el actual paseo de la zanja (Precisamente denominado Calle Las Cruces, antaño "arroyo de las Cruces"), y que con el paso del tiempo, fueron desapareciendo de su ubicación original.
La primera fotografía que ilustra este reportaje, del año 1922, es el mejor ejemplo gráfico de su existencia, gracias a la colaboración de nuestro vecino Miguel Ángel, que muy amablemente fue quien me facilitó esa y el resto de fotografías panorámicas desde el cerro de los molinos, para la historia de Tembleque.
No me preguntéis por los tres elegantes y trajeados protagonistas que aparecen en la imagen, posando con sus sombreros sobre las tres últimas cruces de la Vía Sacra, aún en pie, junto a los molinos, a lo alto del cerro, pues el propio Miguel Ángel se encargó de guardar el secreto, difuminando sus caras para preservar su identidad, a pesar de que ha pasado ya un siglo, pero sí me aseguró que eran vecinos de Tembleque, en una visita a los molinos.
Vamos a recordar el origen de este Vía Crucis, gracias a nuestro amigo Miguel García, presidente de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago y de La Santa Cruz, (enlace a una reciente entrevista).
Cuando conocí a Miguel en el año 2013, gracias a este blog, nos explicó a todos la biografía y milagros de Fray Francisco de la Cruz (1585-1647), natural de la vecina localidad de Mora, y que inició su particular peregrinación a Roma, Jerusalén y Santiago de Compostela, hacia el final de su vida, entre los años 1643 y 1646, con su Cruz a cuestas y alimentándose únicamente de pan y agua, una vez al día.
Fray Francisco era además muy devoto de la Virgen del Socorro. Hay que tener en cuenta, que en el actual cerro de los molinos de Tembleque, antaño se encontraba la ermita de San Cristóbal y del Socorro, inaugurada en 1641, (según se puede comprobar en un grabado de 1769: "S. Xptbl. y Socorro"). Además, el camino que pasa junto a este cerro es el denominado "Camino de la Tercera Cruz", que está muy próximo al "Camino de Los Frailes".
Pues bien, Fray Francisco, en su peregrinaje, al paso por Tembleque, fue cuando fundó este Vía Crucis, con milagro incluido, tal y como se destaca en su biografía:
"Fray Francisco pidió licencia al Padre Fray Juan de Herrera, su Prelado y Maestro, para ir a un lugar que está junto a Tembleque a poner las Vías Sacras, porque ya con la justicia de él lo tenía ajustado; y habiéndosela dado, salió a ponerlo en ejecución.
 Entró en el lugar y dio la obediencia al Cura, como acostumbraba, y díjole a lo que venía, y que, con su licencia, se pondrían las Cruces el primer día festivo; que se sirviese de disponer una procesión por la tarde para que se colocasen devotamente, porque en aquella misma conformidad se había puesto en otros lugares.
 El Cura, fuese porque no se había tratado con él, o por otro motivo, dijo que de ninguna manera se había de hacer la procesión ni se habían de poner las Vías Sacras.
 Fray Francisco le propuso que aquel pueblo lo deseaba, que la prevención estaba hecha y que él venía sólo a este efecto, y, sobre todo, que era servicio de Nuestro Señor.
 El Cura resolvió que no había de ser. Llegó el día de la fiesta, y estando el Cura muy descuidado, a las dos de la tarde oyó tocar a fiesta en la iglesia. Salió muy apresurado a ver quien, sin orden suya, tenía aquel atrevimiento, y halló la iglesia cerrada y al Sacristán que venía también a saber quién tocaba las campanas; con que entrambos abrieron las puertas de la iglesia y fueron testigos de vista de que las campanas se tocaban sin que persona alguna las tocara.
 Con esto reconoció el Cura que el dictamen que había tenido no era el mejor, y que Nuestro Señor, milagrosamente, volvía por aquella causa.
 Llamó a Fray Francisco, haciendo mucho aprecio de su persona. Hízose la procesión como estaba dispuesta, aumentando la devoción este suceso maravilloso; reconociendo todos que, no sin grandes fundamentos, aquel Religioso tenía tanta opinión de Santo en toda aquella tierra."
Tenéis mucha más información sobre los milagros de Fray Francisco en Tembleque en este documento, con los 7 capítulos que unen a Fray Francisco con Tembleque, incluido en el reportaje anteriormente citado sobre el Camino de la Santa Cruz.
Fray Francisco debió tener un vínculo muy especial con nuestro pueblo, pues parece ser que en sus viajes desde Mora, hacia Madrid o Aranjuez, solía desviarse por Tembleque, aunque ello le suponía más horas de viaje.
Desde entonces, el Camino de la Santa Cruz pasa por esta zona de Tembleque, junto al camino del Sureste y de Levante, atravesando el pueblo desde dicho Camino de la Tercera Cruz (el Vía Crucis queda justo al lado), pasando por la ermita de Nuestra Señora del Loreto, que se construyó después de la muerte de Fray Francisco, muy posiblemente gracias a él, ya que era una ermita destinada al rezo y recogimiento de peregrinos, y pasando por la calle Las Cruces, donde actualmente está el paseo de la zanja, antaño llamado "arroyo de las Cruces".
Todo parece encajar perfectamente en este apartado de la historia de Tembleque.
Poco más sabemos de la utilidad de esta Vía Sacra. Aproximadamente un siglo después de su construcción, la ermita de San Cristóbal y Socorro fue sustituida por tres molinos, que estuvieron en pie hasta mediados del siglo XX, para ser restaurados ya en el actual siglo. Precisamente a mediados del siglo XX, las preciosas piedras talladas que aún marcaban cada una de las 14 estaciones, aunque quizás ya no estuvieran todas, y además, las que quedaban, estaban caídas en el camino, sin sus cruces de forja, fueron retiradas de su ubicación original. Resulta que a punto estuvieron de ser robadas. De hecho, en un momento dado de mediados de los años 80, un camión-pluma, que seguramente días antes las había visto desde la antigua carretera de Andalucía, N-IV, antes del desdoblamiento de la actual autovía A4, ya estaba cargándolas in situ para llevárselas, aunque la rápida intervención de la Policía Local de Tembleque, avisados por el dueño de un restaurante de Tembleque situado en la actual rotonda de El Romeral, pudo dar al traste con esa operación, que tuvo su correspondiente denuncia en los juzgados. A partir de entonces, las pocas piedras que aún quedaban, se retiraron por parte del Ayuntamiento para depositarlas en dependencias municipales.
Contamos con un par de fotografías de las últimas piedras que aún estaban en su sitio, aunque ya no estaban en pie, sino tumbadas en el terreno, además de faltarles la cruz de hierro de su parte superior. Fotografías que realizó en 1986 nuestro paisano Chema Orio-zabala, (QEPD), durante la I Escuela-Taller de Tembleque.
Afortunadamente, contamos con más fotografías para el recuerdo publicadas en este artículo.
Nos centramos ahora en una espectacular panorámica tomada desde uno de los molinos, en 1922, donde vemos parte del itinerario del Vía Crucis
Los elementos están marcados en la fotografía por el propietario de la foto, nuestro paisano Miguel Ángel. Nos señala varias de las piedras talladas del Vía Crucis, y el paseo con árboles y bancos que se encontraba en el Camino de la Tercera Cruz. Al fondo, la espectacular silueta que tenemos de Tembleque, que también podemos comparar con el grabado de Domingo Aguirre, en 1769.


Hace pocas semanas, una amiga de Miguel, también de la Asociación de Amigos del Camino de la Santa Cruz, se interesó por la zona del Vía Crucis fundado en Tembleque por Fray Francisco y me preguntó por ella, tras visitar la localidad natal de Fray Francisco, en Mora.
Grabé un pequeño vídeo explicativo, que aunque en principio no tenía pensado compartirlo más que con ella a nivel privado, pues finalmente he optado por añadirlo a este artículo, aunque en el vídeo escucharéis que me dirijo a Mariola. También muestro en el vídeo los carteles informativos de los otros dos Caminos de Santiago que se bifurcan en Tembleque, el Camino del Sureste y el de Levante.
De una manera más detallada que en el vídeo anterior, por ampliar información a posibles peregrinos que lean este reportaje, vemos con más calma los carteles informativos de los Caminos de Santiago del Sureste y Levante a su paso por Tembleque:
Poco más os puedo contar sobre el desparecido Vía Crucis de Tembleque, al menos de momento, como tampoco tengo constancia de cuándo dejo de utilizarse este itinerario en las procesiones de Semana Santa, seguramente antes de la Guerra Civil. No cierro aún del todo la puerta para seguir averiguando más datos. Sirva este artículo para recuperar esta pequeña parte de nuestra historia, que probablemente muchos vecinos de Tembleque desconocían.
Os dejo las fotografías publicadas en este artículo en este álbum de Google Photos, con su resolución original. Muchísimas gracias tanto a Miguel García, por toda la información sobre Fray Francisco de la Cruz, como a nuestro paisano Miguel Ángel, por sus históricas fotografías
Edito este reportaje en febrero de 2025, para añadir una interesante entrevista en Radio Mora al historiador Esteban Gutiérrez, natural de Mora, y gran conocedor de la vida de Fray Francisco de la Cruz:
 Además, quisiera añadir en formato pdf, el libro completo al que Esteban Gutiérrez hace alusión, escrito en 1667, 20 años después de la muerte de Fray Francisco, por Sebastián Muñoz Suárez, titulado "Vida del Venerable Siervo de Dios Fray Francisco de la Cruz". Digitalizado desde Google books, y que comparto a través de este enlace de Google Drive.

miércoles, 29 de octubre de 2014

125 aniversario del Cementerio de San Isidro.


En 1889 se construyó el actual Cementerio de Tembleque, el Cementerio de San Isidro. Echando cuentas podemos comprobar que este año 2014 es el 125 aniversario del camposanto. Este acontecimiento, que quizás a muchos les haya pasado inadvertido, me lo comentó nuestro paisano Jose Luis Escribano. Aprovechando la efemérides, y con su ayuda, y la de más vecinos que iremos presentando, vamos a aprender algo más sobre la historia del cementerio de Tembleque.

Antes de continuar con el reportaje, edito varios años después, con fecha de octubre de 2021, para ampliar información sobre los inicios del actual cementerio, gracias a las actas municipales del siglo XIX, que consulté posteriormente a la publicación de este reportaje:
Gracias a la información de las actas municipales de finales del siglo XIX, se puede afirmar que uno de los principales motivos, si no el único, que se tuvo en cuenta para la construcción del nuevo cementerio, fue por la epidemia del cólera que se sufrió en Tembleque, en 1885, y de la que tenéis amplia información en este reportaje del blog.
Especialmente el mes de agosto de 1885, había sido trágico, con más de un centenar de fallecidos. Ese verano, ya había gran temor en el vecindario, y por primera vez, fueron varios los vecinos que propusieron la creación de un nuevo cementerio, por el enorme temor a que las miasmas (efluvios de los cadáveres en descomposición), de los cadáveres del cercano cementerio situado junto a la ermita del Loreto, provocaran más casos de muerte por cólera en el vecindario. A su vez, también se creía que las lagunas con aguas estancadas o corruptas de la vega, provocaban igualmente enfermedades. Se cita textualmente, el 22 de julio de 1885:
 ...solicitan varios vecinos, que se construya un nuevo cementerio, en atención a encontrarse el que existe en malas condiciones, por la proximidad a la población (recordamos que dicho cementerio antiguo estaba situado junto a la ermita del Loreto)y que las miasmas (Efluvio maligno que, según se creía , desprendían cuerpos enfermos, materias corruptas o aguas estancadas) que han de desprenderse de la descomposición cadavérica, necesariamente han de ser perjudiciales a la salud, por lo que debe procurarse su clausura... 
Así pues, ese sería el desencadenante para tener en cuenta la construcción del nuevo cementerio, tema que se retomó muy pocos años después, en 1888, con el acuerdo, "por considerarlo de la mayor importancia y beneficiosas a los intereses sanitarios y del vecindario" de la Junta Local de Sanidad y el Sr. Párroco de Tembleque, Don Cándido García de los Huertos.
 Ya en enero de 1889, se estuvieron viendo las distintas ubicaciones posibles, para decantarse por la que todos conocemos, en terrenos de Dª. Joaquina (Fdez) Alejo, D. José Lozano Cereceda, D. Nicasio Marín, D. José María de Melgar y D. Saturnino García Camuñas, situados a distancia de 731 metros de la población Norte de la misma, por el carril denominado de Nuestra Señora de Gracia (que parte desde la desaparecida ermita de San Blas). En marzo de 1889 se acordó el inicio de las obras, y en junio de ese mismo año se darían por finalizadas; y más adelante, dentro de este mismo año 1889, en octubre, sería nombrado el primer guarda enterrador, Don Nicolás Infantes Fernández, con el sueldo de 1peseta y 25 céntimos diarios. En noviembre, se instaló la placa que sigue estando a la entrada del cementerio. Según se cita en las actas municipales: "Se abonó al vecino Calisto Vizcaino, de Aranjuez, la cantidad de 160 pts, por una lápida de mármol con inscripción del nuevo cementerio y pila para el agua bendita que se colocará en la capilla del mismo". En la parte inferior de la placa (adjunto fotografía), aparece la firma: C.L. VIZCAINO. ARANJUEZ. Ahora sabemos que en realidad se trata del señor que hizo la placa de mármol. Lo podéis leer en vuestra próxima visita al cementerio.
Y ya finalizando el año, a finales de diciembre de 1889, se clausuró el antiguo cementerio y se abrió el nuevo, como se dejó reflejado literalmente en el acta de la sesión extraordinaria con fecha 29-12-1889, y siendo alcalde de Tembleque Don Martín Barreda y Gil:
... para acordar lo que proceda respecto a la clausura del antiguo cementerio y apertura del nuevo, en atención a haber precedido la bendición de este que tuvo efecto el día 25 del actual (Navidad) y a haberse llevado los requisitos y formalidades legales al efecto.
... por unanimidad acordaron: tenga lugar la clausura del antiguo cementerio y apertura del nuevo denominado de San Isidro y que los cadáveres que hayan de ser inhumados o enterrados el día primero de Enero entrante (1890), lo sean en dicho nuevo cementerio, continuándose haciendo en este todas las inhumaciones desde la fecha últimamente citada, y con respecto a la traslación de los cadáveres, de acuerdo con el indicado Sr. teniente Cura, en representación del Sr. Cura y encargado de la parroquia, sean acompañados por el Clero o parroquia los que hayan habitado en el distrito del sur, que comprende las calles hasta el puente de la Iglesia, en la ermita de la Veracruz; y los que hayan vivido en el del Norte, que comprende las demás calles de la población, desde mencionado puente hasta la de la Virgen de Gracia en la ermita de Nuestra Señora de este nombre, en cuyas dos ermitas, y respectivamente según el distrito que a cada uno corresponda, con arreglo a la división que para este fin se ha marcado y queda expresado, serán despedidos los cadáveres por el repetido Clero o Parroquia. Que se haga saber al vecindario por medio de bando para conocimiento de los habitantes de esta Villa, dictándose en él las demás prevenciones que, referentes al asunto, tenga por conveniente el Sr. Alcalde para evitar dudas.
También se acordó, con autorización del Sr. Cura, se traslade para la colocación en el nuevo cementerio, la peana de piedra y Cruz de hierro que hoy existe en el antiguo cementerio, situado en su centro, y demás efectos o muebles para la conducción de cadáveres. Dando por terminada este acta, que firman los expresados señores...

Continuamos con el reportaje dedicado al 125 aniversario. 
No todos las personas saben que antiguamente, el cementerio de Tembleque estaba ubicado en la parte posterior de la Ermita del Loreto, hasta su traslado en 1889 a su actual emplazamiento, en la parte norte del pueblo, junto a la carretera de la estación.
Mapa de 1884.
 Es algo que podemos comprobar simplemente consultando antiguos mapas de nuestro pueblo, en la cartografía del Instituto Geográfico Nacional. Os dejo alguna imagen, concretamente de 1884, (a la izquierda) extraída a su vez de este artículo del blog de Juan Luis Redajo. Son cinco años antes de la construcción del actual.
Mapa de 1937.
Bien es cierto que en esa misma cartografía, en un mapa de 1937 todavía aparece situado el antiguo cementerio tal y como en 1884, desconozco si por algún error del cartógrafo, o porque aún quedara algo del cementerio junto a la ermita del Loreto. Es poco probable, pues las primeras tumbas del cementerio actual, datan de finales del siglo XIX, justo cuando acababa de construirse, según la placa que figura en su entrada.
No obstante, podremos leer en este reportaje, un valioso documento de 1892, donde se habla del funcionamiento o reglamento del cementerio que acababa de construirse, con todo lujo de detalles. Es fácil suponer que debió pasar un período de tiempo de transición durante el traslado definitivo, en este pequeño baile de cifras en cuanto a años se refiere.
Desconocemos la extensión exacta del cementerio antiguo. A mediados del siglo XX, cuando ya se había trasladado hacía más de 50 años, se plantaron unos tarays bordeando lo que se supone que pertenecía al cementerio, zona que desde entonces se divide en varias parcelas con distintos propietarios.
No obstante, edito este artículo una vez publicado, para añadir el plano original, que muy amablemente me ha facilitado nuestro amigo y vecino de Consuegra Luis Miguel Gallego, extraído del Instituto Geográfico y Estadístico, y fechado por el topógrafo en 1880.
 Es un documento inédito y extraordinario, donde podemos ver en su parte inferior derecha, el plano original de la Ermita del Loreto, y cómo en la zona central del cementerio existía una Cruz. También había un Corral en su parte norte. Con los datos y la escala, se puede desde luego ubicar con total exactitud todos los elementos. Muchísimas gracias por el aporte, Luis!: (Pinchar para ampliar a la máxima resolución posible, aunque a continuación os mostraré el enlace de descarga del original).
Podéis descargar la imagen con su resolución original, de 3 Mb, en este enlace: https://photos.app.goo.gl/CokxziQS2upRZrbp8


Vista aérea más o menos reciente. 1982
Nuestro vecino, el Maestro Don Jesús Antonio , me estuvo comentando algunos aspectos sobre el terreno, ya que su padre, a mediados del siglo XX, construyó un chalet y una granja en la zona. Fue por aquel entonces, siendo Don Jesús Antonio aún un niño, cuando recuerda que se pusieron los tarays que aún hoy en día podemos ver.



Vista aérea actual. Abril 2013.
También me comentó que junto a la ermita del Loreto se construyó un parque, donde se plantaron algunos árboles más (alguno de los cuales hoy en día son los que casi tapan la ermita, por su enorme tamaño), y algunas plantas decorativas en forma de rosetón. También pusieron más hileras de tarays en la zona central, formando varios pasillos, de las que sólo se conservan las que ahora parecen delimitar el contorno. Recuerda que en el lugar donde actualmente está el bar de "Puerta de la Mancha", de Felipe, antiguamente había una especie de caseta construida, que según le comentaron hace mucho tiempo, personas mayores que él, se trataba de una construcción que formaba parte del antiguo cementerio. Hay que comprender que en la época del antiguo cementerio, en el siglo XIX, no había ninguna carretera, ni siquiera calle o camino, en lo que hoy es la vía de servicio de la A4, por lo que el cementerio y la ermita del Loreto estaban anexos al resto del pueblo, sin ninguna limitación.

Como siniestra curiosidad, recuerda que al hacer los agujeros para plantar esos árboles del parque, aparecieron varios restos óseos humanos, que lógicamente debían pertenecer a enterramientos del cementerio antiguo. Dichos restos, recuerda que los metieron en unos sacos y los trasladaron al actual cementerio de San Isidro.

Don Jesús Antonio y familia, durante las obras en 1987.
En la Ermita del Loreto (véase este reportaje con imágenes antiguas), jamás recuerda que se utilizara para ninguna misa ni ninguna celebración especial. Nunca tuvo culto, al menos tras la Guerra Civil. Recuerda que hubo un tiempo en que los vecinos comentaron la posibilidad de celebrar la Festividad de la Virgen de Nª Sra del Loreto, aprovechando la Ermita en su nombre, pero nunca se llevó a cabo. No obstante, desde aquella época, la ermita quedó dividida por la carretera de Andalucía, hoy en día desviada por la actual autovía, y su olvido y deterioro ha sido constante desde entonces.

Obras del puente de El Romeral. 1987
De hecho, el propio Jesús Antonio me facilitó una fotografía familiar y una panorámica de la zona, donde podemos ver parte de las obras de construcción del puente de El Romeral, que parte precisamente desde la ermita del Loreto. Un documento gráfico histórico, sin duda. Año 1987.
Tras escuchar este testimonio, no sería de extrañar que aún quedaran bajo tierra algunos huesos de difuntos del siglo XIX o anteriores.
En cuanto al cementerio actual, construido en 1889,  hace unos meses encontré, en una visita al archivo del ayuntamiento de Tembleque, un antiguo documento manuscrito fechado en 1892, y titulado "Reglamento para el orden y administración interior del Cementerio de San Isidro". 
Es un documento excepcional que he querido rescatar y compartir con todos los lectores. Está escaneado a base de fotografías con el teléfono móvil, por lo que algunas páginas se ven más nítidas que otras. Sea como fuere, más o menos creo que se puede leer de una manera aceptable, dada la antigüedad de dichos legajos. Lo podéis hacer en la siguiente presentación online:

Podéis descargar una copia de este manuscrito en pdf en este enlace de google drive.

Distribución de cuarteles.
No obstante, para facilitar su lectura, me propuse transcribirlo de manera fiel, y tras muchas horas de trabajo, creo haberlo transcrito letra a letra, palabra a palabra, con letra de imprenta. En el apartado final de las firmas conté con la colaboración de Ángel de la Fuente Nogales, funcionario en el Ayuntamiento de Tembleque con bastante experiencia en este tipo de caligrafía, por tratar a menudo con documentos de esta antigüedad. 
Capilla del cementerio

En él, podemos comprobar que por aquel entonces, el guarda enterrador vivía en el propio cementerio, el cual tenía una sala de disecciones y autopsias. Se explican los lugares destinados a panteones, (de primera y de segunda) a particulares, entierros de niños (Párvulos), o gente que se suicidaba...(según me comentaba una vecina, María, estos últimos enterramientos tenían lugar en la zona popularmente llamada "el corralillo". Era algo mucho más habitual que hoy en día, sin duda). También se habla, entre otras muchas curiosidades, de las medidas de los nichos, distancias entre pasillos, lápidas, precios de cada enterramiento, la Capilla, y un larguísimo etcétera.

Velatorio
Velatorio
El guarda enterrador y su familia, no podían decir palabras obscenas, por vivir en un lugar sagrado. Era el encargado de absolutamente todo, como podréis comprobar.
Os adjunto algunas fotografías que pude realizar hace poco, en el interior de la Capilla, o en el velatorio, ambos lugares nada más entrar, uno a cada lado.

Nieves Muñoz.
 Hablando de la entrada, me comentaba nuestra vecina Nieves Muñoz, (a la que agradezco que me abriera las puertas de estos lugares que os menciono), que el arco de medio punto situado sobre la entrada al cementerio, está restaurado por la III Escuela Taller de Tembleque, en los años 90, que fue también la encargada en aquella ocasión de restaurar la ermita de la Veracruz, para transformarla en la actual biblioteca. La propia Nieves estuvo soldando parte de la estructura de forja que vemos en ese arco. 
 A continuación podéis leer con más calma la transcripción literal del documento manuscrito anterior, que tiene muchas más curiosidades que os animo a descubrir:
Podéis descargar este pdf, transcrito del original, a través de este enlace de google drive.
 En la actualidad, en la web del ayuntamiento se encuentra la actual Ordenanza Fiscal Reguladora de la Tasa del Servicio del Cementerio Municipal, que también dejo aquí publicada, por ampliar la información:

Me puse en contacto también con la familia Rodelgo Núñez-Polo, que tenía la antigua funeraria en Tembleque, por si me podrían aportar alguna información más para añadir a este reportaje. Muy amablemente, María, la sobrina de quien fuera el dueño de la funeraria entre 1907 y 1959,  me atendió en su domicilio, y aunque no conserva ninguna fotografía del antiguo carro funerario, me hizo un formidable dibujo del mismo, tal y como ella y su hermana Isabel lo recuerdan, con todo lujo de detalles, y que con mucho gusto comparto con todos en el blog, además de la pequeña redacción que me prepararon ambas hermanas explicando todos los detalles:
Dibujado por María Rodelgo Núñez-Polo, sobrina del que fuera propietario de la funeraria, Vicente Núñez-Polo

COCHE FUNERARIO DE CABALLOS. TEMBLEQUE. De 1907 a 1959:
La forma del coche era de tipo galera, con cuatro ruedas; dos grandes y dos pequeñas, y una lanza para enganchar dos caballos o mulas.
En la madera, había dibujos hechos de realce, y cuatro columnas que sujetaban el techo.
Las colgaduras eran de terciopelo negro con flecos de oro en el borde.
Para los caballos había arreos y adornos, también de terciopelo negro y flecos de oro, y para las cabezas, dos penachos de plumas negras.
El dueño del coche y de la funeraria era Don Vicente Núñez-Polo González-Ávila, también era el organista de la Iglesia y el director de la banda de musica. 


 Colaboran: Isabel y María Rodelgo Núñez-Polo.


Además de esta redacción, María me comentó que este carro, del que ya nada conserva, cuando estaba ya en desuso, se utilizó en el rodaje de alguna película de época, aunque no recuerda el título.
Otras curiosidades que me comentó es que en aquella etapa de la funeraria, había varias clases de entierros: Los entierros de Primera, donde el párroco acompañaba a la familia del difunto hasta el mismo cementerio, para realizar allí el responso. Los entierros de Segunda, donde el párroco acompañaba a la familia únicamente hasta la desaparecida Ermita de San Blas , y los entierros de tercera, donde el responso se daba en la Ermita de la Veracruz (actual biblioteca), y luego ya la familia era la encargada de trasladar al fallecido hasta el cementerio. Aunque según hemos comprobado por las actas municipales, en el caso del acompañamiento del párroco hasta la ermita de la Veracruz, o la ermita de San Blas, estaría más bien motivada por la zona (norte o sur del pueblo) donde tenía su domicilio el fallecido.
 También era la familia del difunto la que se encargaba de poner los caballos o las mulas en este carro, y guiarlos al cementerio, donde ya el guarda enterrador (se explica en los documentos anteriores) se encargaba del entierro.

No quisiera despedir este reportaje sin hacer especial mención a uno de los vecinos más recordados en nuestro pueblo en el pasado siglo XX. Me refiero a Jesús Toribio, "Cacho", que entre sus múltiples funciones en el ayuntamiento de Tembleque, destacando la figura de "Pregonero" también fue el enterrador en Tembleque durante varias décadas. Podéis recordar un amplio reportaje dividido en dos entregas que ya publiqué en el blog, a modo de homenaje póstumo:
“CACHO”, el último pregonero (PRIMERA PARTE) 
“CACHO”, el último pregonero (SEGUNDA PARTE)
Un tema como es el de los cementerios, podría dar para escribir muchísimas cosas más, pero de momento yo creo que con este reportaje es más que suficiente para que todos hayamos aprendido algo más sobre la historia del nuestro, el cementerio de San Isidro, al que más tarde o más temprano, todos tendremos que terminar en él.
Aprovechando la próxima Festividad de Todos los Santos, el 1 de noviembre, donde muchos vecinos acudiremos al camposanto, quisiera compartir con todos el siguiente vídeo, con un recorrido hacia ambos cementerios, el actual y el antiguo. Además, podemos comprobar que la carretera de la estación, en su tramo hasta la rotonda del cementerio, ha sido recientemente acondicionada en sus laterales, limpiándolo de malas hierbas y rellenando sus márgenes de zahorra.
 Espero que el reportaje, aunque bastante siniestro por el tema que trata, os haya gustado.
Muchas gracias a todas las colaboraciones que desinteresadamente me han ayudado a la elaboración del mismo. Jose Luis Escribano, Ángel de la Fuente, Nieves Muñoz, María Rodelgo y su hermana Isabel, Don Jesús Antonio y Juan Luis Redajo. Espero no haberme olvidado de nadie...
También os dejo el siguiente álbum de fotografrías, desde Google Photos, con todas las que habéis podido ver en el artículo, y algunas más.

domingo, 5 de octubre de 2014

Fotos antiguas de Tembleque en los años 20 (XI). Ermita del Loreto.

Hacía bastantes meses que no retomaba esta sección de Fotografías de los años 20, donde hasta la fecha, llevamos más de 10 entregas, gracias a la colaboración de nuestro vecino Fernando, como os comenté en la primera entrega (antes enlazada), y que supo mantener bien guardado un antiguo álbum de fotografías que en su día tomara el que fuera médico de Tembleque , Don José Hoya Montero, en la segunda década del siglo XX. La mayoría de estas fotografías son inéditas, por lo que es para mí un honor y un privilegio poder compartirlas con todos a través de este blog.
En la actualidad.
En este caso, creo que muy pocos recordarán cómo era el interior de la malograda Ermita del Loreto, hoy en día apuntalada por el inminente peligro de derrumbe, ya que creo que es una edificación que al menos a lo largo del siglo XX no ha tenido ninguna restauración, salvo el cambio del acceso principal, según podemos ver en las siguientes fotografías. En los años 20, hace casi un siglo, podemos comprobar que la puerta de entrada se encontraba situada en el muro Oeste del edificio, y no sabemos muy bien en qué momento la portada actual se cambió al muro sur, donde está actualmente. También nos llama la atención un zócalo a gran altura alrededor de todo el perímetro, del que hoy en día no queda nada; apenas se percibe por dónde iba aproximadamente dicho zócalo, por el cambio del tono de las piedras. También existía un muro bajo en el contorno, donde vemos a esas dos personas sentadas, donde ahora se encuentra la puerta principal.
 Pero el documento más valioso lo tenemos con la segunda fotografía, ya que podemos ver el interior de la ermita, con su retablo original, que seguramente despareció durante la Guerra Civil, al igual que otros muchos en nuestro pueblo. Podemos observar unas escaleras que subían, en la parte derecha de la imagen. Se aprecia perfectamente la Cruz de Malta o de la Orden de San Juan, en la parte inferior, así como varias imágenes de Santos que decoraban el retablo.


Interior de la ermita, en 2010
Lástima que el fotógrafo no captase en su día la belleza que seguramente tenía su cúpula, decorada con 8 lienzos que debido a su deterioro fueron retirados de la misma a mediados de los años 80. Aunque en la actualidad es imposible acceder al interior, os recuerdo sendos vídeos que yo mismo tuve ocasión de grabar hace algo más de tres años, y que los podéis ver, junto con más fotografías en este artículo del blog.
 Aunque el ayuntamiento se comprometió en esta legislatura a gestionar las ayudas con las distintas administraciones para restaurar dicha ermita, debido a la crisis es un proyecto que de momento ha quedado aparcado. Se apuntaló para impedir su derrumbe, en espera que en un futuro dicha restauración sea posible.

Ójala también algún día podamos ver públicamente los lienzos de su cúpula restaurados, que hasta hace pocos años se anunciaban en los panfletos turísticos de Tembleque, (véase la imagen de la derecha) aunque hace ya al menos tres décadas que se retiraron de la ermita. 
 Y de momento esto es todo. Espero que estos documentos gráficos excepcionales hayan resultado del agrado de los lectores. Siempre está bien saber algo más sobre la historia de nuestro pueblo, y si es con imágenes, muchísimo mejor.
Me despido también con una fotografía un tanto curiosa, que pude captar a principios de 2014, con la sombra de la escultura de los arcos situada en la rotonda de El Romeral, proyectada en el muro lateral de la ermita del Loreto, al atardecer, además de con el siguiente montaje fotográfico del interior de la ermita, actualmente inaccesible.
Os añado un breve vídeo con la última "actuación" entorno a esta ermita, y es que resulta que a principios de este año 2014 pusieron unos conos en el arcén, alrededor del maltrecho edificio, y lo que más me llamó la atención, es la señal de tráfico que han colocado en el puente de El Romeral, a la entrada a Tembleque, de "Peligro de desprendimiento", se supone que por obras... No sé muy bien si los conos son para que nadie se acerque o aparque, pero vaya, que me llamó la atención. Salvo eso, la ermita sigue deteriorándose a pasos agigantados.

martes, 9 de abril de 2013

Apuntalamiento de la Ermita del Loreto.


En distintos artículos del blog hemos hablado de la Ermita de Nª Sra del Loreto, una de las más olvidadas y abandonadas de Tembleque, hasta tal punto, que en fechas recientes ha tenido que ser parcialmente apuntalada por el inminente peligro de derrumbe, algo a lo que lamentablemente estamos demasiados acostumbrados en los últimos tiempos en nuestro pueblo.
En este artículo me voy a centrar casi exclusivamente en estas tareas de apuntalamiento, principalmente enfocadas a evitar que un posible derrumbe afecte a parte de la carretera, la vía de servicio de la A4, y la rotonda de El Romeral, aunque no hace falta ser un experto para observar claramente que el peligro de hundimiento tanto en el interior como en la parte no apuntalada sigue siendo muy alto.
En estas imágenes, tomadas durante distintos días del mes de febrero de 2013, se aprecia perfectamente este trabajo, llevado a cabo por la misma empresa que está restaurando la Iglesia, y que también se está encargando del saneamiento y apuntalado de la fachada parcialmente derrumbada de la Plaza Mayor, "Rafael Gómez Galdón". Al final del vídeo, hago un breve montaje con algunas fotografías de esta ermita, echando la mirada hacia atrás en el tiempo, que poco a poco a ido afectando a su estructura hasta llegar a su lamentable estado actual.
Todas las fotos que hice durante estos días os la muestro en el siguiente álbum online.

Y una vez más me gustaría mostraros un par de vídeos que grabé de su interior, al cual ahora no se puede (ni se debe) acceder, al estar vallado, para que os hagáis una idea de la impresionante bóveda, a la cual le faltan sus legendarias pinturas, y el resto de yeserías en sus arcos, aparte de la gran iluminación interior; algo difícil de creer viéndola desde el exterior. Los vídeos los grabé en agosto de 2010.
 Es una ermita cuya parte de historia os conté hace poco en este reportaje sobre el Camino de la Santa Cruz, el Vía Crucis y Fray Francisco de Tembleque, y que espero poder seguir publicando más artículos sobre ella en un futuro. Confiemos en que no termine por derrumbarse y pueda salir del "corredor de la muerte", como acostumbraba a describir los monumentos más amenazados de Tembleque nuestro desparecido paisano Chema Orio-Zabala.

domingo, 13 de enero de 2013

Edificios y monumentos de Tembleque a punto de derrumbarse.

Tras el desastre ocurrido con el derrumbe de parte de la fachada del ala oeste de la Plaza Mayor de Tembleque, decido recuperar algunas fotografías no sólo de esta zona antes de la catástrofe, sino de otros edificios de Tembleque que también han sufrido derrumbes en los últimos tiempos, pero que casi han pasado inadvertidos. La fotografía de la izquierda me la ha facilitado Jose Luis Escribano. La hizo en la misma zona que ahora se ha derrumbado, en el verano de 2010.
 La de la derecha es de ayer, tomada prácticamente desde el mismo sitio. También recupero alguna fotografía que me facilitó Eugenio Ariza en febrero de 2011, donde ya denunciábamos las enormes grietas que se podían apreciar en los corredores superiores, incluso permitiendo filtrar los rayos de sol, como podéis comprobar en la foto de la derecha.Finalizaré este artículo con un álbum online donde además veréis más instantáneas, algunas incluso del interior.


 Casi nadie sabe que otro de nuestros edificios más emblemáticos, como es La Casa de Postas, sufrió el pasado mes de agosto de 2012, durante las fiestas Patronales, un tremendo desplome de gran parte de su tejado, mucho mayor que el de la fachada de la Plaza Mayor. Esto sucedió en el lateral Norte, una zona apenas transitada por los vecinos. Ni siquiera yo, que vivo muy cerca, me percaté de lo sucedido hasta varias semanas después. Hablé con la vecina que vive justo enfrente y me confirmó que el estruendo fue tremendo, en mitad de una noche durante las fiestas del pueblo. En estas dos fotografías veis claramente el "antes" y "después", con medio tejado y la antigua buhardilla completamente desaparecidas. En el álbum online veréis algunas instantáneas más. Ciertamente la parte posterior del emblemático edificio es una auténtica vergüenza, visible desde la autovía de Andalucía por millones de conductores, que ya más de uno me ha preguntado qué es ese edificio que lleva tantos años en ruinas.


Otro edificio que milagrosamente sigue aún en en pie es la ermita del  Loreto, a pesar de sus enormes grietas, quizás tocada por la gracia de Fray Francisco de la Cruz y sus milagros. En un próximo reportaje detallaré más sobre el camino de la Santa Cruz, que pasa por Tembleque. Unos buenos amigos y peregrinos que conocí el pasado verano están trabajando sobre este camino y Fray Francisco, con los milagros que hizo a su paso por Tembleque. Dicho camino pasa por esta ermita. Lo dejaré para un próximo reportaje, aunque os adelanto el tríptico en este pdf, para que sepáis algo más sobre él y el camino de la Cruz. Por cierto que lo que perdimos hace un par de años de esta ermita fue la veleta de su tejado, aparte de ser cada vez más gruesas sus grietas. En las fotos de la izquierda aún podemos ver aquella veleta de la que os hablo. La inferior es de 1987, cuando aún la puerta no estaba tan "descuadrada" como en la actualidad, a punto de ceder.
 Podíamos seguir hablando de La Casa de las Torres, o más recientemente los molinos de viento, que aún continúan sin sus aspas desde que fueron arrancadas hace no tantos meses por el fuerte viento, en dos ocasiones. Lo podéis recordar en este artículo del blog. Actualmente están sin aspas.
Muchos jóvenes de menos de 40 años no se acuerdan del primer edificio emblemático y precioso en caer. Fue LA ERMITA DE SAN BLAS. (Foto izquierda). En el reportaje lo podéis recordar, pero ya en fotos, pues no queda absolutamente nada en pie, ya que se abandonó a su suerte, como se explica en el artículo, y terminó como van a terminar todos estos edificios de los que os he hablado si no se pone remedio. Ahora me vuelvo a acordar de aquella propuesta del desaparecido Chema Orio-Zabala, para crear una Asociación en defensa de nuestro patrimonio, y que ya explicamos también en este artículo con sus fotografías. Ganas me dan de crear una nueva encuesta en el blog, aunque esta vez sería para apostar por el siguiente edificio histórico en caer, total o parcialmente, en Tembleque. Hay varios candidatos...

Quizás podría decir que los únicos edificios emblemáticos que han logrado ser perfectamente restaurados y salvados han sido la ermita de la Purísima, de cuya restauración estoy preparando un amplísimo reportaje, del cual rescato la imagen de la izquierda, con los trabajos de aquellas obras en 1987, y la actual Biblioteca, antaño ermita de la Veracruz. (Foto de la derecha en los años 80, aún con el edificio anexo del convento aún en pie, y ahora ya también desaparecido). Dejo al margen la Iglesia parroquial y sus capillas, pues en este caso, al fin se está trabajando en su restauración, como muy bien sabéis todos los vecinos y seguidores del blog.
También podemos echar un vistazo al muro sur de la Plaza de la Orden, remodelada por completo (con dudoso gusto según muchos vecinos) en 1994, donde es difícil pasear sin tropezar con cualquiera de las baldosas, que a lo largo de estos años se han ido levantando seguramente por el crecimiento de las raíces de los árboles. El muro sur poco a poco se va venciendo hacia el suelo, cayendo una a una sus losas...Ahí os dejo la prueba. Fotografía que saqué hace un par de semanas.
Y de momento no me apetece escribir nada más, pues este es uno de los artículos del blog que con más rabia redacto, improvisando sobre la marcha con las teclas del ordenador, y no quiero que se me escape ninguna "burrada" debido al malestar que siento ahora mismo por la inminente pérdida de nuestro rico patrimonio histórico. No estaría nada mal, que tras haber luchado como jabatos por mantener abiertas las urgencias del centro de Salud, a pesar de no haberlo conseguido, ir pensando en hacer algo parecido por nuestro Patrimonio histórico. Ahí lo dejo caer. A continuación me despido con la siguiente presentación de fotografías de estas y alguna imagen más. Quien tenga problemas para su visionado puede también acceder al álbum a través de este enlace de google+, donde también añado un comentario en cada foto, situando el autor y fecha aproximada de cada imagen.