Mostrando entradas con la etiqueta antiguas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta antiguas. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de febrero de 2021

Fotografías antiguas de Tembleque. Fototeca del Instituto del Patrimonio Cultural de España.

Recientemente, la página web del IPCE (Instituto del Patrimonio Cultural de España, del Ministerio de Cultura y Deporte), ha digitalizado varios archivos fotográficos de toda la geografía española.
En el caso que nos ocupa en este blog, vamos a fijarnos en las fotografías correspondientes a Tembleque, con un estupendo lote de más de 40 imágenes, algunas de ellas inéditas y otras ya conocidas por otros archivos y/o publicaciones.
 
Gracias a nuestro amigo e historiador Roberto Félix, que me informó de estos nuevos lotes, vamos a disfrutar de dichas fotografías, que proceden principalmente de dos fotógrafos y archivos distintos, del pasado siglo XX. 
En este post pondré una pequeña muestra, pero en el álbum online podéis ver todas.
La mayoría corresponde al Archivo Pando. Juan Miguel Pando Barrero, (Junio 1967 y noviembre 1964) con un lote de las que muchas fotografías no son inéditas, ya que se utilizaron para hacer postales de Tembleque, en los años 60, y también para ilustrar con grandes murales, por ejemplo, el mítico Hostal "La Purísima", que además también existe una formidable fotografía de su exterior, cuando estaba recién construido.
 Pero también hay otras fotos inéditas, como las correspondientes a una sesión fotográfica para una firma de ropa en las galería de la Plaza Mayor, tal y como se explica a pie de foto:
Retrato de una modelo de Quirós. Natacha. Tembleque. Mujer posando para un catálogo de moda, en la Plaza Mayor de Tembleque, que viste falda y jersey, en junio de 1967.
Por cierto que esta modelo, Natacha, aquel mismo día también estuvo posando en la crestería del cerro Calderico, junto a los molinos y el castillo de Consuegra, según fotografías del mismo archivo en la vecina localidad consaburense.
El resto de fotografías del archivo Pando, corresponden a la Casa de las Torres, patio interior incluido, el colegio de Tembleque "Grupo Escolar Antonia González", el Cristo del Valle, (exterior, portada y cúpula interior), la Plaza Mayor desde distintos ángulos y el exterior de la Capilla del Rosario. Algunas fotos son muy similares entre sí, aunque con distintos matices. En el caso de la Capilla del Rosario, vemos un pequeño autobús y otro coche de la época, aparcado bajo los árboles.
El segundo archivo fotográfico, corresponde a Ruiz Vernacci, del que ya escribimos un artículo en este blog, por lo que sus imágenes, aunque preciosas, no son inéditas para el lector. Son fotografías aún más antiguas, comprendidas entre los años 1910 y 1950. Vemos principalmente la Plaza Mayor, con algunas de sus posadas, y también una venta que no he sabido ubicar.
Estas fotografías, en la web del IPCE están a baja resolución, aunque hay opción de adquirirlas a su resolución original. De hecho, aprovechando que alguna de estas fotografías se encontraban en gran formato en el Hostal "La Purísima", también he añadido dichas imágenes con mayor resolución, al igual que las que se utilizaron como postales, o más bien tarjetas navideñas de Tembleque en los años 60, que las tenéis disponibles con mayor calidad
en este artículo del blog, con entrevista incluida al fundador de "La Purísima", Don Miguel Valera.
Todas las fotografías las he subido a este álbum de Google Photos, con el enlace a la fuente original, así como todos los nombres y descripciones que aparecen catalogados de dicha fuente original, el IPCE.

martes, 24 de octubre de 2017

Fotos antiguas de Tembleque en los años 20. (XII). Última entrega.

Retomamos una nueva entrega, que será ya la última, de la sección que abrí en el blog en diciembre de 2011 titulada sencillamente: "Fotos antiguas de Tembleque en los años 20", y que a lo largo de 11 entregas, fui publicando en el blog, hasta octubre de 2014, momento en el que esta sección tuvo un parón, y por unos u otros motivos, no llegué a retomar.
Por no alargar más esta sección, he decidido publicar las últimas fotografías que aún me faltaban en esta duodécima entrega.
Tal y como expliqué detalladamente en la primera entrega, algunas de estas fotografías (que fueron realizadas por el médico de Tembleque en aquella época y colaborador de varios periódicos, Don José Hoya Montero), no eran inéditas, pues habían aparecido publicadas en diversas publicaciones, libros de Feria o revistas municipales. De hecho, la mayoría de imágenes que me quedaron por publicar en el blog hasta hoy, son precisamente esas, aunque aún hay alguna que sí considero inédita, y que tenía guardada en el ordenador desde el año 2011.
Vamos a comenzar precisamente por este último caso, para finalizar recordando el resto de publicaciones, y un álbum online donde incluiré absolutamente todas las fotografías.
Empezamos con una formidable fotografía de la Ermita de la Veracruz, que actualmente es la Biblioteca Municipal, desde su última restauración en los años 90 por la Escuela-Taller III.
Vemos un edificio de piedra bastante antiguo, con un poste que no sabría decir si es de teléfono o de electricidad (por aquellos años comenzamos a tener ambos "adelantos tecnológicos"), y a dos vecinos en la zona. Otro detalle es que parece que no tenía la portada lateral del lado oeste, aunque se aprecian las marcas que supuestamente hayan quedado de alguna antigua portada, que posteriormente sí fue recuperada, tras la última restauración. Una fotografía muy curiosa y a la vez histórica, como todas las de esta sección.
Seguimos compartiendo fotografías, aunque ya no creo que sean completamente inéditas, pues han sido publicadas en otros artículos del blog o en libros de feria de Tembleque. Pero prefiero publicarlas en el artículo, para dejar constancia del origen de las mismas, de su autor: José Hoya.
Por ejemplo uno de los molinos que se conservaban en Tembleque, en este caso sin saber la ubicación exacta, aunque presumiblemente fuera uno de los que se restauraron en el cerro actual de los molinos, y que ya incluí en este extenso reportaje sobre la historia de los molinos de Tembleque.
También contamos con varias fotografías de la desaparecida ermita de San Blas, tanto del exterior como del retablo interior, y que podéis ampliar información en este reportaje del blog, sobre la ermita de San Blas. Las tres fotografías que añado a este artículo de esta ermita, fueron realizadas por José Hoya, en los años 20 del siglo XX.
Completamos este artículo con tres fotografías de aquella misma época, que ya fueron publicadas en distintos libros de las Ferias y Fiestas Patronales de Tembleque. Sirva este reportaje al menos por dar un reconocimiento a su autor, José Hoya Montero.
La fachada del Ayuntamiento, donde se aprecia perfectamente la puerta de la antigua cárcel, actual oficina de turismo. También, como detalle, observamos que la Plaza Mayor se llamaba por aquel entonces Plaza de la Constitución, y que toda la fachada Norte, tanto el edificio del Ayuntamiento como los dos a ambos lados, estaban tapiados con pared y ventanas, ocultando las vigas de madera de sus corredores, recuperadas posteriormente en varias restauraciones, para igualar la imagen del resto de la Plaza.
Otra de las fotografías que seguramente conozcáis, es la de la antigua fábrica de abonos minerales, que estaba situada en los aledaños de la vega, en lo que hoy es el barrio de la salitrera.
Y la última de las fotografías que José Hoya tomó en aquella época, antes de la Guerra Civil, es la no menos conocida "casa del agua", en la calle Pozo Bueno. Allí, los vecinos del pueblo se abastecían de agua potable. Un gran depósito era visible, debido a su altura, desde todos los caminos cercanos al pueblo.
 Dicho depósito se retiró en la década de los años 90, quedando el lugar ya simplemente como un edificio municipal, que hace las veces de almacén.
Puede que esta fotografía, José Hoya la tomara ya en la década de los años 30, pues al ampliar la imagen, parece que en el cartel pone: "Año 1933. Abastecimiento de aguas de Tembleque." Y es que, aunque la mayoría de las fotografías fueron tomada por él en la década de los años 20, hay que recordar que José Hoya estuvo en nuestro pueblo aproximadamente hasta el comienzo de la Guerra Civil.
A continuación voy a recordar todos los enlaces a los 11 artículos ya publicados en el blog desde 2011 hasta 2014, bajo el epígrafe de fotografías de los años 20, indicando en cada uno de ellos lo que encontraremos, tanto para los que ya lo habían leído, como para posibles nuevos lectores que no llegaran a ver en su día estas publicaciones, con fotografías, la mayoría inéditas, que forman parte de la historia de Tembleque. En cada artículo, además de las fotos, se incluye mucha más información adicional a cada tema en cuestión, así como comparativas, en algunos casos, con las mismas imágenes, en fotos actuales, u otras antiguas similares.

TEMBLEQUE EN LOS AÑOS 20 (I). Plaza Mayor con sus árboles, y nevada.
TEMBLEQUE EN LOS AÑOS 20 (II). Ermita de la Purísima, exterior e interior (Retablo).
TEMBLEQUE EN LOS AÑOS 20 (III). Ermita de San Antón, y paisaje arbolado supuestamente en la zona detrás de la ermita.
TEMBLEQUE EN LOS AÑOS 20 (IV). Arcos principales de entrada sur a la Plaza Mayor.
TEMBLEQUE EN LOS AÑOS 20 (V). Retablos interiores de las Capillas del Rosario y de la Capilla de Ntro Padre Jesús de Nazareno, en la Iglesia Parroquial.
TEMBLEQUE EN LOS AÑOS 20 (VI). Santo Sepulcro y las Estatuas de los Orantes, en la Iglesia.
TEMBLEQUE EN LOS AÑOS 20 (VII). Cristo del Valle: Ermita, (exterior e interior), y fotografía tomada durante una Procesión con la Imagen antigua del Cristo del Valle.
TEMBLEQUE EN LOS AÑOS 20 (VIII). Casa de las Torres, exterior, puerta principal y patio interior, con habitantes.
TEMBLEQUE EN LOS AÑOS 20 (IX). Torre de la Iglesia, así como las vistas panorámicas desde lo alto de la iglesia, a la parte oeste de Tembleque.
TEMBLEQUE EN LOS AÑOS 20 (X). Retablo antiguo de la Iglesia, con el mayor detalle posible.
TEMBLEQUE EN LOS AÑOS 20 (XI). Ermita del Loreto, tanto exterior como interiormente (Retablo).
Todas las fotografías incluidas en las 12 entregas, las he añadido a este álbum de Google Photos, añadiendo el nombre del autor, José Hoya Montero, a cada una de ellas, para que os sea más fácil la descarga. También se incluyen varias anotaciones que aparecieron detrás de algunas fotografías.
Finalizo así esta serie de artículos de "Fotografías antiguas de Tembleque en los años 20", al menos las correspondientes a José Hoya Montero, agradeciendo una vez más la colaboración de nuestro vecino Fernando, que tal y como explico en la primera entrega, es quien mantuvo esas copias, que muy amablemente me cedió para escanear. 
También quiero aclarar que José Hoya Montero tiene más fotografías hechas en Tembleque, y que alguna de ellas fueron publicadas por periódicos de la época. En este reportaje se incluyen solamente las recuperadas a través de nuestro vecino Fernando. 

lunes, 23 de mayo de 2016

Fotos para el recuerdo (XII). Albañiles temblequeños. Bar María Belén en los 80. Plaza Mayor, 1962. Casilla de Roldán, 1958.

Nuevo lote de fotografías antiguas, y de distintas escenas relacionadas con Tembleque. Retomo de esta manera la sección de "Fotos para el recuerdo", con este capítulo 12. No todas son inéditas, pues en otras ocasiones las hemos compartido individualmente en el lateral del blog.
Comenzamos con una de las que considero mejores, y que además tenía guardada en el disco duro del ordenador desde hace unos años, cuando nuestra vecina Chelo Cebrián, me la facilitó para publicarla en el blog. Le pido públicamente disculpas por la enorme tardanza injustificada en publicar la fotografía.
La encontró casualmente entre las páginas de un libro de su propia biblioteca particular, y en ella vemos a tres vecinos de Tembleque, en tareas de albañilería, con la imponente imagen de la Iglesia Parroquial de fondo. Debe estar tomada aproximadamente entre las cercanías del cruce entre la Calle Prim y Prior, cerca del actual paseo de la zanja, en dirección hacia la rotonda de El Romeral, por la posición de la Iglesia. Muy próximo al antiguo Bar Jardín, situado antaño en lo que ahora es la rotonda. No sabemos el año en que se tomó. Yo diría en la década de los años 60. Si alguien es capaz de ubicarla con mayor exactitud, o reconocer a alguno de los protagonistas, se agradecería que lo comunicara.
Otra fotografía que recientemente me facilitó nuestro vecino y colaborador Euyín, a través del Restaurante María Belén. Y no es otra que una imagen del interior de este mítico establecimiento de Tembleque, el Bar María Belén, situado en el km 92 de carretera de Andalucía, antes de su completa restauración, que tuvo lugar en 1994. Esta fotografía está tomada en los años 80, y seguro que a todos los clientes del bar les traerá algo de nostalgia contemplar.
Las siguientes fotografías ya las hemos publicado en alguna ocasión en el blog, pero aún así, las dejo alojadas en este artículo, por facilitar su búsqueda.
A través de la web de todocoleccion.net, nos encontramos con la fotografía de la denominada "Casilla de Roldán", en 1958, ubicada a 5km de Tembleque (no hay duda, por el cartel), en la carretera de Andalucía. Hoy en día, aún vemos los restos de ese edificio, junto a uno de los puentes de la autovía A4. Otra típica escena de los viajeros de aquellos años. Añado la imagen de las ruinas actuales, para una mejor ubicación.
Y finalizamos por hoy recuperando una panorámica de nuestra Plaza Mayor, fechada en 1962, facilitada por nuestro paisano Ángel Calvo Sánchez. Se ve que la Plaza estaba a punto de comenzar unas obras, que serían las que terminarían con los árboles de la misma. También vemos el kiosko de Mercedes y Radi, que posteriormente se trasladó a la Plaza de la Orden, en otra típica estampa temblequeña de época.
Espero que el artículo haya sido de vuestro agrado. Procuraré ir retomando el tema de las fotografías antiguas, pues me consta que es algo que prácticamente a todos los lectores del blog les gusta disfrutar.
Aprovecho para recordar los enlaces directos a todos los capítulos que llevamos hasta la fecha etiquetados como "Fotos para el recuerdo", si bien hay otros muchos reportaje alojados en el archivo del blog con más fotografías antiguas, extraídas de otros archivos más concretos.
FOTOS PARA EL RECUERDO I  Calle Gracia alrededor de 1900. Visita del Obispo Plá y Deniel en 1945.
FOTOS PARA EL RECUERDO II  Lote variado publicado en diversos libros de las Ferias y Fiestas.
FOTOS PARA EL RECUERDO III. Carnaval 1952-1953
FOTOS PARA EL RECUERDO IV. Cristo del Valle en 1946. Inauguración de las Andas.
FOTOS PARA EL RECUERDO V  Iglesia y Arcos de la Plaza Mayor. 1974-1979. Cristo del Valle en 1985.
FOTOS PARA EL RECUERDO VI. Segadores en la era de la ermita de la Purísima. 1961
FOTOS PARA EL RECUERDO VII  Panorámicas de la Plaza Mayor, Iglesia y Plaza de la Orden. Años 80.
FOTOS PARA EL RECUERDO VIII  Banda de música en los años 50. Hilario "Galopo" en tractor. Años 90.
FOTOS PARA EL RECUERDO IX Maniobras militares en 1904. Plaza y molino alrededor de 1930.
FOTOS PARA EL RECUERDO X  La matanza. Años 60.
FOTOS PARA EL RECUERDO XI  Carrera de cintas. 1947. Construcción del puente de El Romeral, en la A4. Años 80.

viernes, 18 de septiembre de 2015

Fotografías antiguas de Tembleque. 1910-1950. Archivo de Ruiz Vernacci.


Lo bueno de contar con un amigo historiador, es que de vez en cuando te sorprende con algunas fotografías o documentos inéditos, que nos sirven para completar o al menos ir aumentando la historia gráfica, en este caso, de nuestro pueblo, Tembleque.
Os estoy hablando de Pepe García Cano, el mejor historiador de Consuegra, Toledo y la Orden de San Juan. Forma parte del Círculo Cultural Consaburense, y además es uno de los historiadores que organiza Rutas guiadas por el casco antiguo de Toledo, "Rutas de Toledo", y que recomiendo visitar. Yo lo hice hace unas semanas y quedé realmente maravillado. En su página web encontraréis toda la información.
Pues bien, como os iba contando en la introducción, no es la primera vez que gracias a él recuperamos documentos antiguos de Tembleque, entre otros muchos pueblos. Así fue cuando localizó la digitalización del archivo de Ruiz Vernacci, procedentes de la Fototeca del Patrimonio Histórico, dependiente del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Son 7 excepcionales fotografías fechadas entre 1910 y 1950, algunas son negativos en vidrio, como nos explicaba en el álbum de facebook,  y que a continuación os invito a contemplar, con alguna que otra curiosidad que os voy a comentar.
Y es que resulta que en varias de las fotografías podemos observar la entrada a lo que fue la "Posada del niño", situada en el ala sur de la Plaza Mayor de Tembleque. Actualmente corresponde a la vivienda particular de uno de nuestros vecinos y colaborador del blog, Eugenio Ariza, que al ver las imágenes, rápidamente se puso en contacto conmigo para ampliar la información.
Para empezar, me comentó que dicha casa, cuando se restauró por última vez, apareció la base de una columna que casi con toda probabilidad corresponde a la misma base que podemos ver en la fotografía antigua de acceso a la posada, como comprobaréis viendo las imágenes.
Pero es que además, su mujer, Pili, ha logrado reconocer, con poco margen de error, a los protagonistas que aparecen en las fotos antiguas. El hombre que está junto a la columna es Don  Juan José Ocaña Vizcaíno, suegro de Eugenio Ariza, es decir, el padre de Pili. La mujer de negro es Doña Joaquina Díaz Cabeza, abuela de Pili, y la que está a su lado es su hija (madre de Pili), Doña Pompilia García Díaz, por lo que os podéis imaginar la alegría que le ha supuesto a Pili poder recuperar esta imagen tan familiar, inédita hasta ahora, incluso para la propia familia temblequeña.
Añado alguna fotografía con la entrada actual, que en su fachada principal apenas ha cambiado. No así en el interior, que sufrió varias restauraciones, cambiando por completo su configuración original. No obstante, me comentaba también Eugenio que antes de la última restauración, recuerda parte de la configuración que aparecen en las fotografías antiguas. De igual modo, también recuerda ver parte del suelo original, y es que cada vez que en la Plaza hay alguna remodelación, el nivel del suelo va subiendo progresivamente. Antaño era bastantes centímetros más bajo su nivel.
Hay una fotografía donde aparece una tapia y un pozo. No logramos ubicarla con exactitud, aunque sería posible que correspondiera al antiguo pozo que había en la zona de los tarays, donde se ubicó antiguamente la fábrica de abonos, en la vega de Tembleque. Zona muy cercana a la posada del niño (la actual casa de Eugenio) y la Plaza Mayor, de donde corresponde el resto de fotografías. De hecho, esa misma imagen la encontramos en una fotografía catalogada en el mismo archivo de Ruiz Vernacci como de Madridejos. Sin duda debió haber algún error a la hora de catalogar las imágenes, algo relativamente normal en muchos archivos históricos, según me comentaba Pepe García Cano. De hecho, una de las fotografías de la Plaza Mayor de Tembleque de este archivo, estaba erróneamente catalogada como si fuera de Madridejos.
Pues bien, el resto de fotografías nos muestra diversas escenas típicas en la Plaza Mayor de Tembleque, con sus antiguos carros de la primera mitad del siglo XX.
Ha sido un verdadero placer poder recuperar todas estas imágenes inéditas. Agradezco enormemente la colaboración del Pepe García Cano, así como la de Eugenio Ariza "Euyín", a la hora de ordenar la historia familiar que se escondía detrás de algunas de las fotografías.
Me despido con el álbum de fotografías donde están todas estas imágenes, con opción de descarga, y un resumen explicativo del Archivo de Ruiz Vernacci, esperando que este artículo gráfico haya sido de vuestro agrado.
 ARCHIVO RUIZ VERNACCI.
 Adquirido por el Estado en 1975, a la muerte de Joaquín Ruiz Vernacci, se trata de uno de los archivos más extraordinarios de la historia de la fotografía en España.
 Fue creado por Jean Baptiste Laurent Minier (Garchizy, 1816-Madrid, 1886), uno de los grandes pioneros de la fotografía en España y Portugal. Su actividad fue continuada por Catalina Melina Dosch y Alfonso Roswag hasta 1900, por Joseph Jean Marie Lacoste Borde hasta 1915 (durante algún tiempo en sociedad con el también fotógrafo Ángel Redondo de Zúñiga), Juana Roig Villalonga y, desde diciembre de 1930, por Joaquín Ruiz Vernacci (1892-1975).
 El archivo consta de unos 40.000 negativos de vidrio realizados por los citados fotógrafos entre 1858 y 1960, así como una colección de positivos de distintas épocas, enriquecida con diversas adquisiciones y donaciones. 
Son imágenes de un enorme valor documental y artístico y su contenido representa una amplia temática patrimonial: obras de arte, monumentos, construcciones de ingeniería, vistas de ciudades, paisajes, escenas populares, tipos y trajes de carácter etnográfico, etc. 
Los negativos más importantes son los más antiguos, obtenidos y comercializados por J. Laurent y por "J. Laurent y Compañía" entre los años 1861 y 1880.
Información extraída de la página web del Instituto de Patrimonio Cultural de España.

sábado, 22 de agosto de 2015

Exhibición de bicicletas y circuito de Karts. 20-8-2015

Dentro de las novedades en las actividades previas a las Fiestas de Tembleque, tuvimos el día 20 de agosto de 2015 una exhibición de bicicletas antiguas y modernas en la Plaza Mayor, que se compaginó simultáneamente con un circuito de Karts para los más pequeños, instalado igualmente en el centro de la Plaza. 
La verdad es que la exhibición de bicicletas no tuvo gran aceptación, no os voy a engañar. El rato que yo estuve en la Plaza, tan sólo vi una, eso sí, una bicicleta espléndida y cuidadísima. Me comentó un vecino que poco antes había acudido otra bicicleta también de época. Salvo esto, y algunas bicicletas actuales, aparcadas en un lateral de la Plaza, poco más pudimos ver. Así pues, la gente se centró principalmente en el circuito de Karts, donde sí estuvieron montando un montón de niños. Os dejo un breve vídeo para que comprobéis el ambiente, a eso de las 20:30h, en la Plaza Mayor de Tembleque.
Igualmente os dejo un pequeño álbum de fotografías de estos dos eventos, previos a las Fiestas del pueblo.

Edito nuevamente este artículo para añadir las fotografías que me ha facilitado nuestro vecino Onésimo, que estuvo presente en la exhibición, pero justo cuando yo estuve haciendo fotografías él ya se había marchado. 
Su bicicleta es del año 1954. Se trata de una Orbea júnior 700 varilla. La tiene en un estado de conservación realmente excepcional, manteniendo su pintura original (no está repintada) y también los componentes originales. Un lujo, contar con esta bicicleta de mediados del siglo XX paseándose por las calles de Tembleque. Muchas gracias por compartirla con todos, Onésimo!