Mostrando entradas con la etiqueta Fray Francisco de la Cruz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fray Francisco de la Cruz. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de marzo de 2021

La historia del desaparecido Vía Crucis o Vía Sacra de Tembleque. Siglo XVII

Vamos a relatar en este artículo, la historia del Vía Crucis que existió en Tembleque hasta mediados del siglo XX, y lo haremos con algunas espectaculares imágenes históricas, así como el origen por parte de su fundador, Fray Francisco de la Cruz, como ya relatamos en este reportaje sobre el Camino de la Santa Cruz en Tembleque.
Un Vía Crucis, o Vía Sacra, es la representación de las 14 estaciones, mediante cuadros o cruces, del camino que realizó Jesús de Nazaret en su camino al Calvario.
Todas las Semanas Santas, se representa la Pasión de Cristo, con distintas Procesiones, y en el caso que nos ocupa, en Tembleque existió este Camino señalizado, con 14 cruces de hierro incrustadas en unas enormes piedras talladas, desde el cerro de los Molinos hasta la ermita del Loreto, continuando por el actual paseo de la zanja (Precisamente denominado Calle Las Cruces, antaño "arroyo de las Cruces"), y que con el paso del tiempo, fueron desapareciendo de su ubicación original.
La primera fotografía que ilustra este reportaje, del año 1922, es el mejor ejemplo gráfico de su existencia, gracias a la colaboración de nuestro vecino Miguel Ángel, que muy amablemente fue quien me facilitó esa y el resto de fotografías panorámicas desde el cerro de los molinos, para la historia de Tembleque.
No me preguntéis por los tres elegantes y trajeados protagonistas que aparecen en la imagen, posando con sus sombreros sobre las tres últimas cruces de la Vía Sacra, aún en pie, junto a los molinos, a lo alto del cerro, pues el propio Miguel Ángel se encargó de guardar el secreto, difuminando sus caras para preservar su identidad, a pesar de que ha pasado ya un siglo, pero sí me aseguró que eran vecinos de Tembleque, en una visita a los molinos.
Vamos a recordar el origen de este Vía Crucis, gracias a nuestro amigo Miguel García, presidente de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago y de La Santa Cruz, (enlace a una reciente entrevista).
Cuando conocí a Miguel en el año 2013, gracias a este blog, nos explicó a todos la biografía y milagros de Fray Francisco de la Cruz (1585-1647), natural de la vecina localidad de Mora, y que inició su particular peregrinación a Roma, Jerusalén y Santiago de Compostela, hacia el final de su vida, entre los años 1643 y 1646, con su Cruz a cuestas y alimentándose únicamente de pan y agua, una vez al día.
Fray Francisco era además muy devoto de la Virgen del Socorro. Hay que tener en cuenta, que en el actual cerro de los molinos de Tembleque, antaño se encontraba la ermita de San Cristóbal y del Socorro, inaugurada en 1641, (según se puede comprobar en un grabado de 1769: "S. Xptbl. y Socorro"). Además, el camino que pasa junto a este cerro es el denominado "Camino de la Tercera Cruz", que está muy próximo al "Camino de Los Frailes".
Pues bien, Fray Francisco, en su peregrinaje, al paso por Tembleque, fue cuando fundó este Vía Crucis, con milagro incluido, tal y como se destaca en su biografía:
"Fray Francisco pidió licencia al Padre Fray Juan de Herrera, su Prelado y Maestro, para ir a un lugar que está junto a Tembleque a poner las Vías Sacras, porque ya con la justicia de él lo tenía ajustado; y habiéndosela dado, salió a ponerlo en ejecución.
 Entró en el lugar y dio la obediencia al Cura, como acostumbraba, y díjole a lo que venía, y que, con su licencia, se pondrían las Cruces el primer día festivo; que se sirviese de disponer una procesión por la tarde para que se colocasen devotamente, porque en aquella misma conformidad se había puesto en otros lugares.
 El Cura, fuese porque no se había tratado con él, o por otro motivo, dijo que de ninguna manera se había de hacer la procesión ni se habían de poner las Vías Sacras.
 Fray Francisco le propuso que aquel pueblo lo deseaba, que la prevención estaba hecha y que él venía sólo a este efecto, y, sobre todo, que era servicio de Nuestro Señor.
 El Cura resolvió que no había de ser. Llegó el día de la fiesta, y estando el Cura muy descuidado, a las dos de la tarde oyó tocar a fiesta en la iglesia. Salió muy apresurado a ver quien, sin orden suya, tenía aquel atrevimiento, y halló la iglesia cerrada y al Sacristán que venía también a saber quién tocaba las campanas; con que entrambos abrieron las puertas de la iglesia y fueron testigos de vista de que las campanas se tocaban sin que persona alguna las tocara.
 Con esto reconoció el Cura que el dictamen que había tenido no era el mejor, y que Nuestro Señor, milagrosamente, volvía por aquella causa.
 Llamó a Fray Francisco, haciendo mucho aprecio de su persona. Hízose la procesión como estaba dispuesta, aumentando la devoción este suceso maravilloso; reconociendo todos que, no sin grandes fundamentos, aquel Religioso tenía tanta opinión de Santo en toda aquella tierra."
Tenéis mucha más información sobre los milagros de Fray Francisco en Tembleque en este documento, con los 7 capítulos que unen a Fray Francisco con Tembleque, incluido en el reportaje anteriormente citado sobre el Camino de la Santa Cruz.
Fray Francisco debió tener un vínculo muy especial con nuestro pueblo, pues parece ser que en sus viajes desde Mora, hacia Madrid o Aranjuez, solía desviarse por Tembleque, aunque ello le suponía más horas de viaje.
Desde entonces, el Camino de la Santa Cruz pasa por esta zona de Tembleque, junto al camino del Sureste y de Levante, atravesando el pueblo desde dicho Camino de la Tercera Cruz (el Vía Crucis queda justo al lado), pasando por la ermita de Nuestra Señora del Loreto, que se construyó después de la muerte de Fray Francisco, muy posiblemente gracias a él, ya que era una ermita destinada al rezo y recogimiento de peregrinos, y pasando por la calle Las Cruces, donde actualmente está el paseo de la zanja, antaño llamado "arroyo de las Cruces".
Todo parece encajar perfectamente en este apartado de la historia de Tembleque.
Poco más sabemos de la utilidad de esta Vía Sacra. Aproximadamente un siglo después de su construcción, la ermita de San Cristóbal y Socorro fue sustituida por tres molinos, que estuvieron en pie hasta mediados del siglo XX, para ser restaurados ya en el actual siglo. Precisamente a mediados del siglo XX, las preciosas piedras talladas que aún marcaban cada una de las 14 estaciones, aunque quizás ya no estuvieran todas, y además, las que quedaban, estaban caídas en el camino, sin sus cruces de forja, fueron retiradas de su ubicación original. Resulta que a punto estuvieron de ser robadas. De hecho, en un momento dado de mediados de los años 80, un camión-pluma, que seguramente días antes las había visto desde la antigua carretera de Andalucía, N-IV, antes del desdoblamiento de la actual autovía A4, ya estaba cargándolas in situ para llevárselas, aunque la rápida intervención de la Policía Local de Tembleque, avisados por el dueño de un restaurante de Tembleque situado en la actual rotonda de El Romeral, pudo dar al traste con esa operación, que tuvo su correspondiente denuncia en los juzgados. A partir de entonces, las pocas piedras que aún quedaban, se retiraron por parte del Ayuntamiento para depositarlas en dependencias municipales.
Contamos con un par de fotografías de las últimas piedras que aún estaban en su sitio, aunque ya no estaban en pie, sino tumbadas en el terreno, además de faltarles la cruz de hierro de su parte superior. Fotografías que realizó en 1986 nuestro paisano Chema Orio-zabala, (QEPD), durante la I Escuela-Taller de Tembleque.
Afortunadamente, contamos con más fotografías para el recuerdo publicadas en este artículo.
Nos centramos ahora en una espectacular panorámica tomada desde uno de los molinos, en 1922, donde vemos parte del itinerario del Vía Crucis
Los elementos están marcados en la fotografía por el propietario de la foto, nuestro paisano Miguel Ángel. Nos señala varias de las piedras talladas del Vía Crucis, y el paseo con árboles y bancos que se encontraba en el Camino de la Tercera Cruz. Al fondo, la espectacular silueta que tenemos de Tembleque, que también podemos comparar con el grabado de Domingo Aguirre, en 1769.


Hace pocas semanas, una amiga de Miguel, también de la Asociación de Amigos del Camino de la Santa Cruz, se interesó por la zona del Vía Crucis fundado en Tembleque por Fray Francisco y me preguntó por ella, tras visitar la localidad natal de Fray Francisco, en Mora.
Grabé un pequeño vídeo explicativo, que aunque en principio no tenía pensado compartirlo más que con ella a nivel privado, pues finalmente he optado por añadirlo a este artículo, aunque en el vídeo escucharéis que me dirijo a Mariola. También muestro en el vídeo los carteles informativos de los otros dos Caminos de Santiago que se bifurcan en Tembleque, el Camino del Sureste y el de Levante.
De una manera más detallada que en el vídeo anterior, por ampliar información a posibles peregrinos que lean este reportaje, vemos con más calma los carteles informativos de los Caminos de Santiago del Sureste y Levante a su paso por Tembleque:
Poco más os puedo contar sobre el desparecido Vía Crucis de Tembleque, al menos de momento, como tampoco tengo constancia de cuándo dejo de utilizarse este itinerario en las procesiones de Semana Santa, seguramente antes de la Guerra Civil. No cierro aún del todo la puerta para seguir averiguando más datos. Sirva este artículo para recuperar esta pequeña parte de nuestra historia, que probablemente muchos vecinos de Tembleque desconocían.
Os dejo las fotografías publicadas en este artículo en este álbum de Google Photos, con su resolución original. Muchísimas gracias tanto a Miguel García, por toda la información sobre Fray Francisco de la Cruz, como a nuestro paisano Miguel Ángel, por sus históricas fotografías
Edito este reportaje en febrero de 2025, para añadir una interesante entrevista en Radio Mora al historiador Esteban Gutiérrez, natural de Mora, y gran conocedor de la vida de Fray Francisco de la Cruz:
 Además, quisiera añadir en formato pdf, el libro completo al que Esteban Gutiérrez hace alusión, escrito en 1667, 20 años después de la muerte de Fray Francisco, por Sebastián Muñoz Suárez, titulado "Vida del Venerable Siervo de Dios Fray Francisco de la Cruz". Digitalizado desde Google books, y que comparto a través de este enlace de Google Drive.

lunes, 25 de marzo de 2013

El Camino de la Santa Cruz. Fray Francisco de la Cruz en Tembleque. Vía Crucis.

De sobra es sabido por todos que Tembleque es un lugar por donde pasan varias rutas del Camino de Santiago. Quizás la menos conocida, hasta ahora, sería el CAMINO DE LA SANTA CRUZ, realizado por Fray Francisco de la Cruz durante los años 1643-1646. 
El pasado verano conocí a Miguel García Moreno, un peregrino con el que había contactado por internet, junto con Ángeles Patiño desde el verano de 2011. Miguel y Ángeles pertenecen al Grupo de Facebook del Camino de la Santa Cruz, (muchas de las fotos de este artículo están extraídas de dicho grupo en Facebook), que también tiene esta página web, y que desde hace unos años está tratando de recuperar el camino original que recorrió Fray Francisco de la Cruz, que como ahora trataré de explicaros, le une un vínculo muy especial con nuestro pueblo, Tembleque, que forma además parte de este Camino.
Para comenzar, os voy a mostrar el tríptico sobre el Camino de la Santa Cruz, donde se explica de forma muy amena y resumida la figura de Fray Francisco y el recorrido del Camino.
 Fray Francisco de la Cruz, natural de la vecina localidad de Mora, nació en diciembre de 1585. Sus restos mortales (murió en 1647, a los 61 años de edad) y su Santa Cruz se encuentran en La Alberca de Záncara (Cuenca), lugar con muchísima devoción a esta Santa Cruz y Fray Francisco. A los 57 años de edad, inició una peregrinación a Roma, Jerusalén y Santiago de Compostela, con su Cruz a cuestas, y alimentándose sólo de pan y agua, una vez al día. Fue entre los años 1643 y 1646.
 Este camino pasa por Tembleque, donde fundó el Vía Crucis hoy desaparecido, que partía desde el cerro donde actualmente están los molinos, pasando por la Ermita del Loreto, (actualmente apuntalada, en estado casi ruinoso) y continuando por la zanja, antaño llamada "arroyo de las cruces". Precisamente la Calle que pasar por esa zona hasta pasada la Iglesia, atravesando todo el pueblo de Este a Oeste se llama Calle de las cruces, sin duda alguna por este Vía Crucis que fundó Fray Francisco, que además se le atribuyen varios milagros a su paso por Tembleque.

 En el cerro de los molinos de Tembleque, el 10 de junio de 1641 se inauguró la ermita de San Cristóbal y en 1647, Tembleque recibió como reliquia huesos del glorioso mártir San Cándido, que desde Roma remitió el reverendo padre franciscano don Francisco Manchego, natural de esta Villa, y que en 1653, envió también los de San Jacinto", según se cuentan en las crónicas de nuestra historia...(véase esta publicación sobre Tembleque).
 La única referencia gráfica de dicha ermita la encontramos en este grabado del año 1769, donde os marco en azul de manera aproximada la zona donde estaban las cruces del Vía Crucis, ya desaparecidas. En la leyenda de este antiguo grabado, se menciona que la ermita de San Cristóbal (abreviado en "S. Xptbl"), también es de Socorro. Precisamente se sabe que Fray Francisco era muy devoto de la Virgen del Socorro. Otro punto a favor para relacionar esta antigua y desaparecida ermita con Fray Francisco. El camino por donde pasa se llama "Camino de la tercera Cruz", muy próximo al "Camino de los Frailes". Si nos fijamos en las fechas, ya que el Vía Crucis se inauguró muy pocos años después de esta ermita, (Fray Francisco murió en 1647) de donde partía, parece que todo puede guardar relación.
 La Ermita de Nª Sra del Loreto es del siglo XVII, posterior a la muerte de Fray Francisco, aunque muy posiblemente, según me explicaba el propio Miguel García Moreno, se construyó por Fray Francisco, ya que según parece, la ermita de Nª Sra del Loreto estaba destinada para el rezo y recogimiento de los peregrinos que pasaban por Tembleque. Y los peregrinos pasaban sin duda por este Camino de la Santa Cruz, el Vía Crucis inaugurado por Fray Francisco. En cuanto a las cruces de este camino, propiamente dichas, actualmente no queda ninguna en su sitio original. En los años 80 del pasado siglo XX, con las obras de desdoblamiento de la actual autovía de Andalucía, la A-4, dichas cruces, que ya estaban muy descuidadas, y también muchas habían sido sustraídas, se retiraron del lugar.

 Contamos con un par de fotografías tomadas poco antes de ser retiradas, que son las que os dejo a ambos lados. Casi con toda probabilidad pertenecen a Chema Orio-Zabala, ya que las cogí prestadas de un lote del ayuntamiento que según me comentó el propio Chema antes de fallecer, la mayoría de esas fotos, de 1986, eran suyas.

También os dejo alguna fotografía que le hice a Miguel y su grupo de peregrinos, el verano pasado. Aprovechamos aquella breve estancia para visitar la zona del Vía Crucis y la calle de las cruces , ya que a la mañana siguiente partían temprano hacia Mora, pasando por Villanueva de Bogas, a pie.
 Para mí (poso con Miguel en la fotografía de la izquierda) fue un placer conocer a este grupo de peregrinos, además de ser un encuentro realmente didáctico, por ambas partes. De su propio perfil en facebook, quisiera compartir un comentario de Miguel, a propósito de Fray Francisco y la coincidencia del nombre con el actual y reciente Papa, Francisco; algo que a su juicio, muy probablemente va a ayudar a extender la figura de Fray Francisco de la Cruz, su vida, y su legendaria peregrinación:
 Presiento que en la iglesia y en el Camino de la Santa Cruz, va a haber un antes y un después con este nuevo Papa. Que elija por nombre Francisco, en el año de la Fe es otra de las "casualidades" que se dan en El Camino de la Santa Cruz. Yo creo que un papa que vive y predica la sencillez y la humildad, sabrá valorar en su justa medida la magnitud de la vida y ejemplo del Venerable Fray Francisco de la Cruz. Es el momento de pedir que se reconozca la santidad de Fray Francisco de la Cruz.
 Tal día como hoy (escrito el 16 de marzo de 2013) en el s. XVII: "Se despidió tiernamente de la Imagen de Nuestra Señora del Socorro, de los religiosos y con lágrimas en los ojos salió en peregrinación a pie y con su Cruz a cuestas, a sus 57 años, el 16 de marzo de 1643." De esta forma el Venerable Siervo de Dios Fray Francisco de la Cruz, iniciaba su peregrinación a pie y con cruz a cuestas a los Santos lugares de Roma, Jerusalén y Santiago de Compostela. Quería mediante su peregrinación propagar la Fe Católica y conseguir la paz entre los reyes cristianos. Desde el cielo nuestro Peregrino verá con alegría en este aniversario, como el anterior Papa nombra un Año de la Fe (Fr. Francisco de la Cruz, fue el creador de la advocación de Nuestra Señora de la Fe, y además fundó La Congregación de los Esclavos de la Fe y también fundó multitud de altares de la Fe), se recupera El Camino de la Santa Cruz y se consolida siendo recorrido por un número creciente de peregrinos, la Santa Cruz que llevó en su peregrinación procesiona como "Cruz Guía" en el Vía Crucis especial del Año de la Fe en Cuenca y el nuevo Papa, no solo es sencillo y humilde como nuestro Fray Francisco, sino que adopta su nombre.
A continuación os facilito en pdf toda la biografía de Fray Francisco, cedida muy amablemente por mi buen amigo Miguel García:
Además, Miguel también tuvo el detalle de facilitarme en otro pdf todo lo relacionado entre Fray Francisco y Tembleque, donde se relatan con mucho detalle todos los milagros que hizo a su paso por nuestro pueblo. Miguel piensa que Fray Francisco tenía un vínculo con nuestro pueblo mucho más importante de lo que pudiera parecer. En sus viajes, hacia Aranjuez o Madrid, solía desviarse por Tembleque, a pesar de suponerle muchas más horas de camino, según me comentó. Este interesantísimo documento lo podéis descargar en este enlace de google drive.
Está dividido en 7 capítulos, todos situados en Tembleque:
1- AYUDANDO A SU PADRE.
2- ALTARES CON EL TÍTULO DE SANTA FE Y HERMANDAD DE LA SANTA FE.
3- MILAGRO CAMINO DE TEMBLEQUE.
4- PIDIENDO LIMOSNA.
5- UN MILAGRO EN TEMBLEQUE.
6- DE UN FAVOR PARTICULAR QUE RECIBIÓ DE MANO DE LA REINA DE LOS ÁNGELES, Y DE LO QUE SUCEDIÓ EN LA FUNDACIÓN DE UN ALTAR, CON TÍTULO DE NUESTRA SEÑORA DE LA FE, EN TEMBLEQUE (OTRO MILAGRO EN TEMBLEQUE).
7-COLOCACIÓN DE VÍAS SACRAS EN TEMBLEQUE (TERCER MILAGRO EN TEMBLEQUE):
Hace muy pocos días, el propio Miguel García me comentaba que este es el segundo año consecutivo que organiza el Camino de la Santa Cruz, con unos medios muy precarios. Aún así, está previsto que esta Semana Santa vengan incluso desde Alemania a realizarlo. También está ultimando los detalles del Camino desde Tembleque, La Guardia, Ocaña y Aranjuez, hasta llegar a Madrid, aunque en este tramo tiene dificultades para el mantenimiento de las señales del camino (las típicas flechas pintadas de amarillo de toda la ruta). Desde este artículo nos gustaría hacer un llamamiento por si algún voluntario pudiera ayudar en la conservación de dicha señalización entre Tembleque y Madrid, algún peregrino que viva por la zona y esté dispuesto a ayudar desinteresadamente. En este reportaje van las vías de contacto de Miguel; o también me podéis escribir directamente al correo del blog, y yo os facilitaría el contacto.
 Vaya desde aquí mi agradecimiento tanto a Miguel García como a Ángeles Patiño; sin ellos jamás hubiera podido completar todos los datos sobre Fray Francisco de la Cruz y el Camino de la Santa Cruz, ni la relación que tuvo tan ligada con nuestro pueblo, Tembleque.
Edito este reportaje en febrero de 2025, para añadir una interesante entrevista en Radio Mora al historiador Esteban Gutiérrez, natural de Mora, y gran conocedor de la vida de Fray Francisco de la Cruz:
 Además, quisiera añadir en formato pdf, el libro completo al que Esteban Gutiérrez hace alusión, escrito en 1667, 20 años después de la muerte de Fray Francisco, por Sebastián Muñoz Suárez, titulado "Vida del Venerable Siervo de Dios Fray Francisco de la Cruz". Digitalizado desde Google books, y que comparto a través de este enlace de Google Drive.