Mostrando entradas con la etiqueta casa de postas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta casa de postas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de mayo de 2025

Las nuevas pistas de petanca de los jubilados de Tembleque, en el programa de CMM "Ancha es Castilla La Mancha". 12-5-2025

Nueva visita de un equipo de televisión a Tembleque, a través del programa de CMM
"Ancha es Castilla-La Mancha", en esta ocasión para conocer las nuevas pistas de petancas que han construido un grupo de jubilados de nuestro pueblo, en el parque de la Casa de Postas, en el que a diario, acuden a echar unas partidas.
La reportera, Rocío Fernández, junto a su compañero y cámara Diego Dal Santo, acudieron a Tembleque para la grabación de este reportaje el pasado día 30 de abril, aunque finalmente fue emitido días más tarde, el 12 de mayo.
La cita comenzó en el Hogar del Pensionista Cervantes, donde tras un primer contacto, todos nuestros paisanos, junto a los reporteros, se dirigieron al parque de la Casa de Postas. 
Ya desde hace meses, ellos mismos se han estado dedicando a construir las nuevas pistas de petancas, también válidas para el tradicional juego de las perchas, aunque en este reportaje concreto se centraron únicamente en la petanca.
En el reportaje, veremos unas simpáticas imágenes de todos ellos (reportera incluida), construyendo las últimas pistas, que en total son cuatro, y jugando posteriormente a la petanca.
A continuación vamos a compartir el vídeo de la emisión, gracias a la colaboración de José Luis Escribano, que lo editó directamente desde la web del programa.
Contamos también con algunas fotos tomadas desde detrás de la cámara, como la que comparto a continuación, por cortesía de nuestro paisano Miguel.
El resto de las fotografías, así como el propio vídeo anterior, (que pudiera ser que Youtube lo terminara bloqueando por copyright), los dejo alojadas a este álbum de Google Photos, dando la enhorabuena a este grupo de jubilados de Tembleque, por recuperar así este espacio público que la verdad es que estaba muy desaprovechado, y ahora, gracias a ellos, el parque y esa zona concreta, junto al histórico edificio de la Casa de Postas, goza de una segunda oportunidad, y siempre suele haber más gente para jugar a la petanca y las perchas.

lunes, 26 de julio de 2021

Aparatoso incendio junto a la Casa de Postas, en la noche del 25-7-2021. Vídeo inédito de otro incendio en la misma zona, en 2007.

Segundo incendio que sufrimos los vecinos de Tembleque en este verano de 2021.
El primero había sido apenas 10 días antes, el día 14 de julio (enlace al artículo). En esta ocasión, sucedió la pasada noche del 25 de julio. Aproximadamente a las 23h, el fuego comenzó en la parte trasera de la Casa de Postas, un terreno lleno de maleza, en algún punto situado junto al camino Palomas o la carretera de la estación (calle Madrid), que rápidamente se extendió en dirección sur, por lo que el humo y el olor a quemado invadió prácticamente todo el pueblo.
Incluso las cámaras de la DGT, especialmente la situada en el punto kilométrico 91, desviaron su atención hasta las impresionantes llamas y humareda que tapaba casi medio pueblo, como se aprecia en la fotografía de la DGT, a las 23:20h.
La noticia corrió como la pólvora por los grupos de wasap, ya que muchos vecinos tenemos viviendas en la zona afectada. Afortunadamente, las llamas no llegaron a ninguna vivienda, por los cortafuegos de los caminos colindantes, y la rápida actuación de los bomberos, que evitaron que las llamas penetraran al interior de la Casa de Postas, llena de vigas de madera medio derruidas, y que hubiera significado el fin definitivo de este histórico edificio, ya de por sí en muy malas condiciones.
A punto estuvo de salir ardiendo uno de los principales cuadros eléctricos de la zona norte de Tembleque
, junto al antiguo matadero, colindante con la Casa de Postas, pero igualmente, pudo ser salvado por los bomberos.
La zona afectada, calcinada, llegó hasta los terrenos de enfrente del pabellón municipal, quemando rastrojos, maleza y algunos árboles particulares, donde gracias a los caminos y barbechos limítrofes, así como la actuación de los bomberos, pasadas aproximadamente dos horas desde el inicio del incendio, se pudo dar por controlado.
Poco después, durante la madrugada, tuvimos varias tormentas de rayos, truenos y agua, incluidos varios cortes en el suministro eléctrico, aunque el agua, aproximadamente 12 litros por metro cuadrado, vino muy bien para terminar de apagar los pequeños focos humeantes que aún quedaban sobre el terreno calcinado, una vez que se habían marchados los bomberos.
Durante los primeros instantes del incendio, y hasta que se dio por controlado, también acudió la Guardia Civil y Protección Civil de Tembleque, alertando a todos los vecinos de la zona para que cerrasen las ventanas, ya que el fuerte viento hacía que el humo fuera precisamente en dirección a las viviendas de la calle Malecón.
A continuación compartimos un vídeo, grabado por varios vecinos del pueblo, como Euyín y Merce, donde se aprecia perfectamente el fuego en la parte trasera de la Casa de Postas, y la angustia de los vecinos que lo grababan, si escucháis los comentarios. También parte de la actuación de los bomberos, en la calle Matadero, camino Palomas y Calle Postas, todas limítrofes con el perímetro de la Casa de Postas, y luego unas escenas tomadas a la mañana siguiente, para apreciar con más calma toda la zona afectada.
No es la primera vez que esta zona sale ardiendo
. Para ilustrar y complementar mejor este artículo, voy a compartir un vídeo inédito, que yo mismo pude grabar, con el incendio que se produjo exactamente en esta misma zona, en la tarde del día 22 de julio de 2007, sobre las 21h, hace ahora 14 años:
Finalizo este artículo informativo, aún casi con el susto en el cuerpo, por ser un servidor vecino de la zona afectada, compartiendo algunas fotografías cedidas por Euyín, Loli, algunos otros vecinos y un servidor, como complemento al vídeo anterior, a través de este enlace de Google Photos.
Así amaneció la zona calcinada, al día siguiente, lunes 26 de julio:




martes, 14 de julio de 2020

Trabajo sobre los morteros en muros de tapia. Casa de Postas de Tembleque. Por Eva Mejías Romero.


Recientemente, se ha instalado un panel explicativo en la fachada principal de uno de nuestros monumentos: la Casa de Postas (1777), junto a tres pequeños muros de mortero, una construcción muy típica en Tembleque y toda la mancha, con los muros de tapia reforzados con yeso.
Este trabajo forma parte del proyecto del trabajo de investigación de Fin de Grado de nuestra paisana Eva Mejías, para conseguir un mortero más duradero en el tiempo.
Durante la construcción.
Aunque estas tres muestras las hizo hace ya más de un año, es ahora cuando al fin, el visitante puede saber algo más sobre este tipo de construcciones tan típicas, cuando visite precisamente uno de nuestros monumentos donde aún se conserva esta construcción en sus muros laterales.
Será nuestra paisana Eva, la que nos lo explique todo mucho mejor, junto con las fotografías explicativas y el susodicho panel informativo. Es un proyecto en colaboración con el Ayuntamiento de Tembleque, el Centro de Recepción de Turistas, la Universidad de Castilla-La Mancha y la Escuela Politécnica de Cuenca.

PROPUESTA DE MORTEROS DE RESTAURACIÓN PARA MUROS DE TAPIA CON REFUERZOS DE YESO.
 Autora: Eva Mejías Romero. 
Los muros de tierra con refuerzos de yeso son un sistema tradicional en muchas regiones, en particular en el norte de Toledo y al sur de la provincia de Madrid, en el caso de este trabajo me centré en Tembleque, ya que aún se encuentran varias construcciones con este sistema. En este tipo de construcciones, por escorrentía de agua y por una falta de mantenimiento, se produce una pérdida de material en las superficies exteriores, una erosión de sus paredes. Esto provoca que el espesor del muro se reduzca y en algunos casos signifique el colapso de algunas secciones. La restauración de estos muros se ha realizado con morteros de cemento, a pesar de saber que era un material incompatible con este tipo de construcciones de tierra. 
Ensayo de capilaridad
Ensayo de resistencias mecánicas
 El trabajo fin de grado trata de una investigación para dar solución a este problema mediante el estudio de diferentes morteros de restauración, basándonos en los materiales que se utilizaban en el momento de sus construcciones, pero mejorados con materiales que encontramos en la actualidad, realizando con estos materiales las composiciones de los distintos morteros, con el objetivo de conseguir un mortero que resista el paso del tiempo y no se desprenda de la superficie de tierra de la tapia, intentando así mejorar el comportamiento de los revestimientos de los muros existentes.
Aplicación de capa de relleno
Erosión de la tierra de las tapias
 Los morteros utilizados para este trabajo se componen de una mezcla de cal hidráulica con arena, yeso, tierra de la zona, fibra de vidrio y la caseína (proteína de la leche), en diferentes proporciones. 
 Se realizaron distintos ensayos en el laboratorio de materiales de la Escuela Politécnica de Cuenca con los morteros de restauración objetos de estudio, entre ellos, el ensayo de capilaridad, el ensayo de hielo/deshielo, el ensayo de erosión acelerada y el ensayo de compresión, ya que son los principales problemas que se encuentran en este tipo de construcciones. Una vez terminados estos ensayos, se analizaron los resultados para seleccionar las mezclas más eficaces. 
Acabado con llana
 Los morteros seleccionados fueron probados en prototipos, a escala real, construidos cerca de un edificio histórico rehabilitado con anterioridad, cuyos muros están afectados por este tipo de erosión. Las superficies de tierra de los prototipos de prueba fueron erosionadas manualmente simulando los muros existentes, y se realizó una restauración de esta zona en dos capas, una de relleno realizado a mano para llenar una profundidad erosionada media de 7 cm, y otra capa de acabado, utilizando la llana. Estas se hicieron con diferentes mezclas que mejor resultado habían dado en el laboratorio de tierra de la zona con cal y/o yeso, fibras de vidrio y caseína. 
 Los muros de prototipo se han dejado expuestos con el objetivo de conocer el mortero que mejor trabaja con el paso del tiempo, obteniendo así un tipo de mortero más efectivo a los conocidos para poder realizar los trabajos de restauración en este tipo de construcciones. 
Sin más, agradecer y dar mi más sincera enhorabuena a nuestra paisana Eva, por este interesante proyecto que en realidad es a largo plazo, para ver los efectos del tiempo en este tipo de morteros. 
Finalizo con una fotografía antigua catalogada como la Casa de Postas de Tembleque, comparando con el estado actual de dicha fachada norte, aunque no estoy seguro al 100% de que así sea, o también es posible que en algún momento se realizara una ampliación de dicho muro.
En un próximo reportaje, (aún sin fecha de publicación) ahondaremos mucho más en la historia de La Casa de Postas, así como la restauración que se llevó a cabo por parte de la II Escuela Taller, a finales de los años 80.
Todas las fotografías de este post, así como el cartel, las podéis descargar desde este enlace de Google Photos.