Mostrando entradas con la etiqueta edificios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta edificios. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de septiembre de 2018

HEMEROTECA. Inventario de edificios y propiedades del Ayuntamiento de Tembleque en 1925

Recordaréis los lectores más fieles al blog, este reportaje que publicamos el año pasado, y que incluía un resumen de datos y apuntes históricos de lo más curiosos sobre Tembleque, extraídos de las actas municipales entre los años 1922 y 1928; pero eso era sólo una mínima parte de lo que se podía leer en dichas actas.
Ahora vamos a darle algo de continuidad, y para ello he seleccionado el contenido íntegro del acta de una sesión extraordinaria concreta, fechada el 22 de junio de 1925, y que corresponde al inventario de los edificios y propiedades que el Ayuntamiento de Tembleque tenía por aquel entonces, que me ha parecido bastante curiosa, no ya sólo por saber las propiedades de las que disponía, sino la manera en que están descritas, y sus precios en pesetas.
En la transcripción, letra a letra, también conté con la ayuda del historiador y acedémico Pepe García Cano, pues había unas 10 palabras y un párrafo final, que por mi parte no era capaz de transcribir, dada la caligrafía del secretario auxiliar de aquella época, Don Epifanio Rodelgo y Corps.

En 1925, el alcalde era Don Dionisio de Torres y López-Pintado, y los concejales, según el acta eran los siguientes: José Antonio Barreda Contreras, Francisco Urda Minaya, Eduardo Villaseñor Frías, José María Magán Palacios, Luis Fernández Mazarambroz, Emilio González Martirio y José Rincón Molina.

Aunque en este artículo incluyo las páginas originales del acta, digitalizadas, a continuación podéis leer la transcripción literal, donde incluiré en algunos párrafos, alguna fotografía de la época o aclaración por mi parte, para facilitar la ubicación de cada propiedad del Ayuntamiento.

SESIÓN EXTRAORDINARIA DE AYUNTAMIENTO PLENO:

En la Villa de Tembleque, a 22 de Junio de 1925, a las once de la mañana y bajo la presidencia del Sr Alcalde Don Dionisio de Torres y López-Pintado, se reunieron en el salón de sesiones de la Casa Consistorial los tres expresados al margen, que constituyen el Ayuntamiento pleno de esta Villa, para celebrar la sesión extraordinaria para hoy convocada. 
Leída la papeleta de convocatoria en la que se comunica que el objeto de la sesión es proceder a la formación de un inventario de bienes y derechos del municipio para poder cumplir con lo ordenado con la Abogacía del Estado, en circular de 13 de los corrientes. 
Acto seguido se procedió a hacer la relación de bienes de la forma siguiente:

La Casa Consistorial situada en la Plaza de la Constitución sin número que linda al Saliente con la Cárcel Municipal, al Norte con casa de herederos de Martín Barreda, al Poniente con las paneras del pósito de esta Villa y casa posada de Luis Toribio y al mediodía con mencionada Plaza, a la que da su entrada principal y se valora en seis mil Pesetas.
Nota: Tanto la Casa Consistorial como la Cárcel Municipal, se ven perfectamente en la fotografía superior del post, tomada en fechas próximas a 1925. La Cárcel es actualmente la Oficina de Turismo, con las galería restauradas. Se mantiene, eso sí, la misma puerta de madera. La actual Plaza Mayor, antaño era la Plaza de la Constitución.

 La Cárcel Municipal situada en la misma Plaza, que linda al saliente con la calle de Gracia, al Norte con casa de herederos de Martín Barreda, al Poniente con la Casa Ayuntamiento, y al mediodía con mencionada Plaza, y se valora en mil quinientas pesetas. 


Los soportales que circundan la Plaza de la Constitución en dos lados y parte de otro con corredores o galerías dobladas y tres habitaciones o dependencias municipales situadas en la misma Plaza mirando al mediodía evaluado todo en trescientas pesetas. 


Un edificio situado en la Plaza de la Orden sin número cuya entrada principal la tiene en dicha Plaza mirando al Saliente, linda al Norte con casa de herederos de Doroteo López Gil Calvo, al Poniente con casa Posada de Paulino García Martín y al Mediodía con la misma Plaza, se compone del local destinado a carnecería y un porche grande contiguo a este y otra habitación destinada a ropero valorado todo en mil quinientas pesetas. 
Nota: En la fotografía de la derecha (años 60) se aprecia dicho edificio casi completo, (ya desaparecido), al otro lado de los arcos, en toda la fachada blanca donde hay un señor sentado, con varias puertas. En la fotografía de la izquierda, tomada desde la Plaza de la Orden a principios del siglo XX, (1904) el edificio aludido sería el del margen izquierdo. Actualmente se mantienen unas pequeñas dependencias como almacén municipal.

Un edificio destinado a escuelas públicas de ambos sexos situado en la calle del Hospital número siete, que linda al Saliente con casa de Rafael González, al Mediodía con la de herederos de Manuela Álamo Yepes, al Poniente con los herederos de D. Filiberto de Melgar y herederos de D. Manuel Mejías valorados en mil doscientas cincuenta pesetas. 
Nota: Actualmente, el número 7 de la calle Hospital es una vivienda particular. En la segunda mitad del siglo XX fue un establecimiento comercial de muchos usos. Reportaje sobre la calle Hospital.

Una casa destinada a oficina de telégrafos situada en la calle del Rojo que linda al saliente con la calle de Belén, al Mediodía con casa de D… Rodríguez Rodríguez y al Poniente con herederos de Samuel Molina Sierra valorada esta casa en tres mil setecientas cincuenta pesetas. 
Nota. Se debe referir el edificio donde actualmente está ubicado el Centro de Salud, que antaño  también fue oficina de Correos, según testimonio publicado en este artículoFotografía actual de la confluencia entre la calle Belén y la calle Rojo, con el edificio del centro de salud, extraída de Google maps.

Una casa destinada a albergue de mendigos situada en la calle de las Cruces contigua a la ermita de Ntra Sra del Loreto valorada en doscientas cincuenta pesetas. 
Nota: la ermita de Ntra Sra del Loreto, situada actualmente junto a la rotonda de El Romeral, estaba situada en el antiguo cementerio, hasta 36 años antes de este inventario de 1925. En este reportaje sobre el cementerio antiguo, se incluye un plano de la zona en 1880, aunque no se aprecia cual puede ser la casa citada. 


Un edificio destinado a Matadero Municipal situado en la carretera de Madrid a Cádiz, próximo a la ermita de Ntra Sra de Gracia valorado en mil pesetas.
Nota: el matadero municipal estaba situado junto a la Casa de Postas, junto a su ala norte. Aún se conserva en ruinas los restos del edificio, que debió tener una restauración a mediados del siglo XX, aunque lleva ya varias décadas abandonado. Fotografía de la zona extraída de Google maps.

El Cementerio Municipal situado al Norte de la población en la carretera de Madrid a Cádiz y a setecientos treinta y un metros del pueblo valorado en diez mil pesetas. 

Un trozo de terreno situado entre las calles del Pozobueno y Tinerias de doscientos noventa y seis metros cuadrados con solar de una habitación donde existen los antiguos pozos de la villa, de agua potable valorados en cien pesetas. 
Nota: Aún hoy se le llama coloquialmente "la casa del agua", aunque a día de hoy, forma parte de un almacén municipal. Hasta finales del siglo XX, se conservó ese gran depósito de agua que se aprecia en la fotografía de la época.

Una casa contigua a la ermita del Cristo del Valle situada en el valle del Algodor valorada en mil pesetas. 

Una casa contigua a la ermita de la Virgen de Gracia que sirve de casa habitación a la santera, valorada en quinientas pesetas. 
Nota: La ermita de la Virgen de Gracia se refiere a la desaparecida ermita de San Blas, que estaba situada hacia el final de la Calle Gracia, muy próxima a la Casa de Postas. Precisamente, entre la Casa de Postas y la ermita de la Virgen de Gracia, aunque en la fotografía panorámica tomada en los años 80 no se aprecia, se encontraba el edificio del matadero municipal, anteriormente citado en este inventario.

Ciento ocho fincas rústicas que componen trescientas diez hectáreas treinta y dos áreas y cuatro centiáreas, las que en total tienen asignado un líquido imponible de setecientas sesenta y cinco pesetas y setenta y dos céntimos.


Acto seguido se acuerda por unanimidad y por el Secretario de la Corporación, se libre certificación de la relación que queda hecho mérito y que se remita al Sr Abogado de Toledo.
No habiendo más asuntos de qué tratar, el Sr. Presidente levantó la sesión=certifico. Firmas (imagen de la derecha).

Hasta aquí la transcripción literal del acta de la sesión extraordinaria del 22 de junio de 1925. Una apreciación que me hacía llegar Pepe García Cano:
Puede que el Ayuntamiento tuviese un abogado en Toledo que le llevaba algún pleito o proceso judicial o simplemente las cuestiones legales y por ello se indica que envíen al “abogado de Toledo”, la relación citada.
Espero que este reportaje, el cual también se publicó en el libro de las Ferias y Fiestas 2018, (imagen adjunta) haya sido de vuestro agrado. Agradecimientos tanto a Pepe García Cano, como a Jesús Martín, por facilitarme el acceso a estas actas antiguas del Ayuntamiento de Tembleque.
También al propio Ayuntamiento de Tembleque, por publicarme este trabajo en la última edición del libro de las Ferias y Fiestas 2018.

jueves, 23 de abril de 2015

Planos y callejero de Tembleque en 1880 y 1882


Ayuntamiento de Tembleque. 1880
No fue muy complicado encontrar el valiosísimo material gráfico que hoy comparto con todos los seguidores del blog, ya que en realidad se encontraban digitalizados públicamente en la web del Centro de descargas del Centro Nacional de Información Geográfica. Eso sí, para llegar hasta aquí, tengo que agradecer a mi amigo Luis, de Consuegra, que al leer en el blog aquel reportaje del cementerio antiguo de Tembleque, me puso sobre la pista de dónde se encontraba el plano original, y de paso, más documentos sobre otros edificios emblemáticos y unos planos con todos las calles del pueblo (De Tembleque y de otros muchos lugares), y aunque la web puede resultar un auténtico laberinto y es necesario registrarse, con paciencia se tiene acceso libre a la descarga de los documentos digitalizados.
Iglesia de Tembleque. 1880
Además, ya conocía un artículo del blog de Juan Luis Redajo, nuestro vecino en La Guardia, donde se explicaba cómo acceder a este interesante portal web. Lo estuve repasando y me puse en contacto con él; rápidamente localizamos los planos que a continuación compartimos.
¿Y qué es lo que nos vamos a encontrar? Pues en el caso de Tembleque, pudimos rescatar en primer lugar los planos del topógrafo Manuel Urda, de 1880, de varios edificios emblemáticos del pueblo, como lo son la ermita del Loreto (que se encontraba en el interior del antiguo cementerio), La "Iglesia del Convento" (actual Ermita de la Purísima), el Ayuntamiento, la Ermita de la Virgen de Gracia (antigua Ermita de San Blas, desaparecida en los años 80), Ermita de San Antón, Ermita de la Veracruz (actual biblioteca), o la Iglesia Parroquial.
Unos planos minuciosamente detallados, con unas medidas ciertamente complejas de interpretar, eso sí, pero que creo que vale la pena detenerse un buen rato y observar con calma todos los detalles que seguramente vais a descubrir.
Por quien le interese, le aconsejo descargarse los originales, (las muestras que ilustran este artículo están a menos resolución) accediendo a este álbum online:

Plano general de Tembleque. 1882
Pasamos a la segunda parte, el mapa o los planos de las calles, es decir, el callejero de Tembleque, en 1882 Al igual que con los planos anteriores, os vuelvo a recomendar acceder al álbum de Google Photos y descargar los archivos originales, con más nitidez que los que podéis ver online a través de este artículo del blog.
Realizando un paseo virtual observamos que varias calles o plazas han cambiado de nombre.
 La actual Plaza Mayor, antaño era la Plaza de la Constitución. La Plaza de la Orden era directamente "La Glorieta", nombre que se ha conservado hasta la actualidad. Existía una noria junto al Pozo Palacios. Había más norias en el pueblo, como la situada precisamente donde actualmente se encuentra la Plaza de la Constitución, y que por aquel entonces era el extrarradio del pueblo, junto a la ermita de la Purísima (extramuros). También tenía por aquel entonces, el nombre de "Glorieta", así, sin más, a la que hoy llamamos "Plaza del piojo", en el cruce de la C/ Comisario con la C/ Iglesia.
Al puente de la zanja (en aquella época no había puente tal cual lo conocemos, pues se inauguró en 1905 y se amplió en 1999) era la acequia. La actual Calle Castelar (Por Emilio Castelar, el político de la Primera República) se llamaba la calle del Alamillo. Por aquel entonces Emilio Castelar aún vivía, por eso no tenía aún una calle en su nombre. Se explica en aquel reportaje sobre la lápida romana en Tembleque que publiqué 
en este reportaje del blog.
Entorno de la Iglesia. 1882
Plaza de la Orden y Plaza Mayor. 1882
(Antaño: Plaza de la Constitución)
Otra calle que nada tiene que ver con su nombre actual, principalmente porque en aquel año aún no estaba construida la escuela; me refiero a la actual Travesía Escuela o calle Escuela, que antaño era la Calle del Parador, que partía desde un jardín que debió estar junto la fábrica de salitre, en la vega.
Este jardín, probablemente (no lo puedo asegurar) se refiera a "La huerta de la Orden, que está junto a la Plaza de la Villa" (Domingo Aguirre, historia de Tembleque. 1769), debió ser distinto al famoso "Jardín del Infante Don Gabriel", situado este último en la zona de la Serna, 100 años antes de estos planos, y del que hablamos largo y tendido en este reportaje.
Hay también otras calles que actualmente tienen distintos nombres, y en aquella época eran directamente "calle sin nombre". También observamos que la parte exterior del núcleo urbano, que actualmente decimos "las afueras", entonces era "extramuros"
Y un montón de curiosidades más que vais a descubrir si con paciencia, realizáis vuestra particular ruta por todas las calles de Tembleque. Acceso al álbum-callejero de 1882 desde Google Photos.

domingo, 13 de enero de 2013

Edificios y monumentos de Tembleque a punto de derrumbarse.

Tras el desastre ocurrido con el derrumbe de parte de la fachada del ala oeste de la Plaza Mayor de Tembleque, decido recuperar algunas fotografías no sólo de esta zona antes de la catástrofe, sino de otros edificios de Tembleque que también han sufrido derrumbes en los últimos tiempos, pero que casi han pasado inadvertidos. La fotografía de la izquierda me la ha facilitado Jose Luis Escribano. La hizo en la misma zona que ahora se ha derrumbado, en el verano de 2010.
 La de la derecha es de ayer, tomada prácticamente desde el mismo sitio. También recupero alguna fotografía que me facilitó Eugenio Ariza en febrero de 2011, donde ya denunciábamos las enormes grietas que se podían apreciar en los corredores superiores, incluso permitiendo filtrar los rayos de sol, como podéis comprobar en la foto de la derecha.Finalizaré este artículo con un álbum online donde además veréis más instantáneas, algunas incluso del interior.


 Casi nadie sabe que otro de nuestros edificios más emblemáticos, como es La Casa de Postas, sufrió el pasado mes de agosto de 2012, durante las fiestas Patronales, un tremendo desplome de gran parte de su tejado, mucho mayor que el de la fachada de la Plaza Mayor. Esto sucedió en el lateral Norte, una zona apenas transitada por los vecinos. Ni siquiera yo, que vivo muy cerca, me percaté de lo sucedido hasta varias semanas después. Hablé con la vecina que vive justo enfrente y me confirmó que el estruendo fue tremendo, en mitad de una noche durante las fiestas del pueblo. En estas dos fotografías veis claramente el "antes" y "después", con medio tejado y la antigua buhardilla completamente desaparecidas. En el álbum online veréis algunas instantáneas más. Ciertamente la parte posterior del emblemático edificio es una auténtica vergüenza, visible desde la autovía de Andalucía por millones de conductores, que ya más de uno me ha preguntado qué es ese edificio que lleva tantos años en ruinas.


Otro edificio que milagrosamente sigue aún en en pie es la ermita del  Loreto, a pesar de sus enormes grietas, quizás tocada por la gracia de Fray Francisco de la Cruz y sus milagros. En un próximo reportaje detallaré más sobre el camino de la Santa Cruz, que pasa por Tembleque. Unos buenos amigos y peregrinos que conocí el pasado verano están trabajando sobre este camino y Fray Francisco, con los milagros que hizo a su paso por Tembleque. Dicho camino pasa por esta ermita. Lo dejaré para un próximo reportaje, aunque os adelanto el tríptico en este pdf, para que sepáis algo más sobre él y el camino de la Cruz. Por cierto que lo que perdimos hace un par de años de esta ermita fue la veleta de su tejado, aparte de ser cada vez más gruesas sus grietas. En las fotos de la izquierda aún podemos ver aquella veleta de la que os hablo. La inferior es de 1987, cuando aún la puerta no estaba tan "descuadrada" como en la actualidad, a punto de ceder.
 Podíamos seguir hablando de La Casa de las Torres, o más recientemente los molinos de viento, que aún continúan sin sus aspas desde que fueron arrancadas hace no tantos meses por el fuerte viento, en dos ocasiones. Lo podéis recordar en este artículo del blog. Actualmente están sin aspas.
Muchos jóvenes de menos de 40 años no se acuerdan del primer edificio emblemático y precioso en caer. Fue LA ERMITA DE SAN BLAS. (Foto izquierda). En el reportaje lo podéis recordar, pero ya en fotos, pues no queda absolutamente nada en pie, ya que se abandonó a su suerte, como se explica en el artículo, y terminó como van a terminar todos estos edificios de los que os he hablado si no se pone remedio. Ahora me vuelvo a acordar de aquella propuesta del desaparecido Chema Orio-Zabala, para crear una Asociación en defensa de nuestro patrimonio, y que ya explicamos también en este artículo con sus fotografías. Ganas me dan de crear una nueva encuesta en el blog, aunque esta vez sería para apostar por el siguiente edificio histórico en caer, total o parcialmente, en Tembleque. Hay varios candidatos...

Quizás podría decir que los únicos edificios emblemáticos que han logrado ser perfectamente restaurados y salvados han sido la ermita de la Purísima, de cuya restauración estoy preparando un amplísimo reportaje, del cual rescato la imagen de la izquierda, con los trabajos de aquellas obras en 1987, y la actual Biblioteca, antaño ermita de la Veracruz. (Foto de la derecha en los años 80, aún con el edificio anexo del convento aún en pie, y ahora ya también desaparecido). Dejo al margen la Iglesia parroquial y sus capillas, pues en este caso, al fin se está trabajando en su restauración, como muy bien sabéis todos los vecinos y seguidores del blog.
También podemos echar un vistazo al muro sur de la Plaza de la Orden, remodelada por completo (con dudoso gusto según muchos vecinos) en 1994, donde es difícil pasear sin tropezar con cualquiera de las baldosas, que a lo largo de estos años se han ido levantando seguramente por el crecimiento de las raíces de los árboles. El muro sur poco a poco se va venciendo hacia el suelo, cayendo una a una sus losas...Ahí os dejo la prueba. Fotografía que saqué hace un par de semanas.
Y de momento no me apetece escribir nada más, pues este es uno de los artículos del blog que con más rabia redacto, improvisando sobre la marcha con las teclas del ordenador, y no quiero que se me escape ninguna "burrada" debido al malestar que siento ahora mismo por la inminente pérdida de nuestro rico patrimonio histórico. No estaría nada mal, que tras haber luchado como jabatos por mantener abiertas las urgencias del centro de Salud, a pesar de no haberlo conseguido, ir pensando en hacer algo parecido por nuestro Patrimonio histórico. Ahí lo dejo caer. A continuación me despido con la siguiente presentación de fotografías de estas y alguna imagen más. Quien tenga problemas para su visionado puede también acceder al álbum a través de este enlace de google+, donde también añado un comentario en cada foto, situando el autor y fecha aproximada de cada imagen.