Mostrando entradas con la etiqueta tarays. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tarays. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de febrero de 2016

VIDEOTECA. Tembleque en el NO-DO. 1970 y 1974


Recientemente, gracias al archivo de la web de RTVE a la carta, hemos podido recuperar varios reportajes del NO-DO grabados en Tembleque.
 Concretamente son dos los vídeos (de momento, o que sepamos, y agradecimientos a Euyín, por los enlaces a los mismos), donde aparecen sendos programas, que aprovechando la publicación de este post, he unido en un único vídeo de Youtube. No obstante, también añadiré los enlaces a los originales de RTVE, por si hubiera problemas con el copyright.
El primero de ellos, grabado en 1970, pertenece al documental sobre las cátedras ambulantes, y en concreto, con la sección femenina.
El vídeo original está disponible en este enlace de la web de RTVE. También se emitió un pequeño extracto el el programa "Ochéntame otra vez", de TVE.
Aparece en primer lugar el pregonero, Manuel Toribio "Cacho", (Reportaje-homenaje hacia él, en este enlace del blog, de 2011), para continuar con las imágenes de varias de nuestras vecinas, en tareas de costura, en un lugar muy concreto, sobre los arcos del callejón del toril, en el ala oeste de nuestra Plaza Mayor. 
También veremos unas lecciones de primeros auxilios que parece que está rodado en la zona del valle de Tembleque, en el río Algodor. Tras las imágenes de unas charlas a los agricultores (estas parecen estar rodadas en otro pueblo distinto), volvemos a la Plaza Mayor, donde las mujeres de la sección femenina realizan unos bailes. Finaliza esta primera parte del vídeo con imágenes de los tradicionales Coros y Danzas, bajo los arcos principales de la Plaza Mayor. Todo ello con una excelente calidad de imagen, y además en color.

La segunda parte del vídeo (en youtube a partir del minuto 4), corresponde a un reportaje grabado en 1974 sobre la elaboración del queso manchego. El vídeo original, donde se incluyen más reportajes grabados en otros lugares, lo podéis ver en este enlace de la web de RTVE (a partir del minuto 2':50'').
 En cuanto al reportaje grabado en Tembleque, será la familia Bernal, apodada "Los religiosos" la absoluta protagonista, y veremos, además de cómo se realiza artesanalmente la elaboración del queso, en familia, también escenas preciosas del pastor y sus ovejas, en distintos parajes de Tembleque, todos en lo que prácticamente es el casco urbano, actualmente con urbanizaciones de viviendas construídas, pero antaño, eran grandes eras donde se podía pastar.
La zona de los tarays de la zanja, detrás de la iglesia, junto a la ermita del Loreto, en la actual Calle Fray Francisco de Tembleque, a la altura de la actual Residencia de Mayores, con la Casa de las Torres de fondo, etc... 
Un documento excepcional para conservarlo, sin duda.
 A continuación podemos ver todas estas escenas que os he descrito juntadas en un único vídeo de youtube, de casi 7 minutos de duración:
He extraído varias capturas de imagen de este precioso vídeo, como habéis comprobado, por tener también fotografías del mismo, y serán con las que finalice este artículo, en el siguiente álbum online. Espero que haya sido de vuestro agrado, y os haya traído muchos recuerdos.

miércoles, 29 de octubre de 2014

125 aniversario del Cementerio de San Isidro.


En 1889 se construyó el actual Cementerio de Tembleque, el Cementerio de San Isidro. Echando cuentas podemos comprobar que este año 2014 es el 125 aniversario del camposanto. Este acontecimiento, que quizás a muchos les haya pasado inadvertido, me lo comentó nuestro paisano Jose Luis Escribano. Aprovechando la efemérides, y con su ayuda, y la de más vecinos que iremos presentando, vamos a aprender algo más sobre la historia del cementerio de Tembleque.

Antes de continuar con el reportaje, edito varios años después, con fecha de octubre de 2021, para ampliar información sobre los inicios del actual cementerio, gracias a las actas municipales del siglo XIX, que consulté posteriormente a la publicación de este reportaje:
Gracias a la información de las actas municipales de finales del siglo XIX, se puede afirmar que uno de los principales motivos, si no el único, que se tuvo en cuenta para la construcción del nuevo cementerio, fue por la epidemia del cólera que se sufrió en Tembleque, en 1885, y de la que tenéis amplia información en este reportaje del blog.
Especialmente el mes de agosto de 1885, había sido trágico, con más de un centenar de fallecidos. Ese verano, ya había gran temor en el vecindario, y por primera vez, fueron varios los vecinos que propusieron la creación de un nuevo cementerio, por el enorme temor a que las miasmas (efluvios de los cadáveres en descomposición), de los cadáveres del cercano cementerio situado junto a la ermita del Loreto, provocaran más casos de muerte por cólera en el vecindario. A su vez, también se creía que las lagunas con aguas estancadas o corruptas de la vega, provocaban igualmente enfermedades. Se cita textualmente, el 22 de julio de 1885:
 ...solicitan varios vecinos, que se construya un nuevo cementerio, en atención a encontrarse el que existe en malas condiciones, por la proximidad a la población (recordamos que dicho cementerio antiguo estaba situado junto a la ermita del Loreto)y que las miasmas (Efluvio maligno que, según se creía , desprendían cuerpos enfermos, materias corruptas o aguas estancadas) que han de desprenderse de la descomposición cadavérica, necesariamente han de ser perjudiciales a la salud, por lo que debe procurarse su clausura... 
Así pues, ese sería el desencadenante para tener en cuenta la construcción del nuevo cementerio, tema que se retomó muy pocos años después, en 1888, con el acuerdo, "por considerarlo de la mayor importancia y beneficiosas a los intereses sanitarios y del vecindario" de la Junta Local de Sanidad y el Sr. Párroco de Tembleque, Don Cándido García de los Huertos.
 Ya en enero de 1889, se estuvieron viendo las distintas ubicaciones posibles, para decantarse por la que todos conocemos, en terrenos de Dª. Joaquina (Fdez) Alejo, D. José Lozano Cereceda, D. Nicasio Marín, D. José María de Melgar y D. Saturnino García Camuñas, situados a distancia de 731 metros de la población Norte de la misma, por el carril denominado de Nuestra Señora de Gracia (que parte desde la desaparecida ermita de San Blas). En marzo de 1889 se acordó el inicio de las obras, y en junio de ese mismo año se darían por finalizadas; y más adelante, dentro de este mismo año 1889, en octubre, sería nombrado el primer guarda enterrador, Don Nicolás Infantes Fernández, con el sueldo de 1peseta y 25 céntimos diarios. En noviembre, se instaló la placa que sigue estando a la entrada del cementerio. Según se cita en las actas municipales: "Se abonó al vecino Calisto Vizcaino, de Aranjuez, la cantidad de 160 pts, por una lápida de mármol con inscripción del nuevo cementerio y pila para el agua bendita que se colocará en la capilla del mismo". En la parte inferior de la placa (adjunto fotografía), aparece la firma: C.L. VIZCAINO. ARANJUEZ. Ahora sabemos que en realidad se trata del señor que hizo la placa de mármol. Lo podéis leer en vuestra próxima visita al cementerio.
Y ya finalizando el año, a finales de diciembre de 1889, se clausuró el antiguo cementerio y se abrió el nuevo, como se dejó reflejado literalmente en el acta de la sesión extraordinaria con fecha 29-12-1889, y siendo alcalde de Tembleque Don Martín Barreda y Gil:
... para acordar lo que proceda respecto a la clausura del antiguo cementerio y apertura del nuevo, en atención a haber precedido la bendición de este que tuvo efecto el día 25 del actual (Navidad) y a haberse llevado los requisitos y formalidades legales al efecto.
... por unanimidad acordaron: tenga lugar la clausura del antiguo cementerio y apertura del nuevo denominado de San Isidro y que los cadáveres que hayan de ser inhumados o enterrados el día primero de Enero entrante (1890), lo sean en dicho nuevo cementerio, continuándose haciendo en este todas las inhumaciones desde la fecha últimamente citada, y con respecto a la traslación de los cadáveres, de acuerdo con el indicado Sr. teniente Cura, en representación del Sr. Cura y encargado de la parroquia, sean acompañados por el Clero o parroquia los que hayan habitado en el distrito del sur, que comprende las calles hasta el puente de la Iglesia, en la ermita de la Veracruz; y los que hayan vivido en el del Norte, que comprende las demás calles de la población, desde mencionado puente hasta la de la Virgen de Gracia en la ermita de Nuestra Señora de este nombre, en cuyas dos ermitas, y respectivamente según el distrito que a cada uno corresponda, con arreglo a la división que para este fin se ha marcado y queda expresado, serán despedidos los cadáveres por el repetido Clero o Parroquia. Que se haga saber al vecindario por medio de bando para conocimiento de los habitantes de esta Villa, dictándose en él las demás prevenciones que, referentes al asunto, tenga por conveniente el Sr. Alcalde para evitar dudas.
También se acordó, con autorización del Sr. Cura, se traslade para la colocación en el nuevo cementerio, la peana de piedra y Cruz de hierro que hoy existe en el antiguo cementerio, situado en su centro, y demás efectos o muebles para la conducción de cadáveres. Dando por terminada este acta, que firman los expresados señores...

Continuamos con el reportaje dedicado al 125 aniversario. 
No todos las personas saben que antiguamente, el cementerio de Tembleque estaba ubicado en la parte posterior de la Ermita del Loreto, hasta su traslado en 1889 a su actual emplazamiento, en la parte norte del pueblo, junto a la carretera de la estación.
Mapa de 1884.
 Es algo que podemos comprobar simplemente consultando antiguos mapas de nuestro pueblo, en la cartografía del Instituto Geográfico Nacional. Os dejo alguna imagen, concretamente de 1884, (a la izquierda) extraída a su vez de este artículo del blog de Juan Luis Redajo. Son cinco años antes de la construcción del actual.
Mapa de 1937.
Bien es cierto que en esa misma cartografía, en un mapa de 1937 todavía aparece situado el antiguo cementerio tal y como en 1884, desconozco si por algún error del cartógrafo, o porque aún quedara algo del cementerio junto a la ermita del Loreto. Es poco probable, pues las primeras tumbas del cementerio actual, datan de finales del siglo XIX, justo cuando acababa de construirse, según la placa que figura en su entrada.
No obstante, podremos leer en este reportaje, un valioso documento de 1892, donde se habla del funcionamiento o reglamento del cementerio que acababa de construirse, con todo lujo de detalles. Es fácil suponer que debió pasar un período de tiempo de transición durante el traslado definitivo, en este pequeño baile de cifras en cuanto a años se refiere.
Desconocemos la extensión exacta del cementerio antiguo. A mediados del siglo XX, cuando ya se había trasladado hacía más de 50 años, se plantaron unos tarays bordeando lo que se supone que pertenecía al cementerio, zona que desde entonces se divide en varias parcelas con distintos propietarios.
No obstante, edito este artículo una vez publicado, para añadir el plano original, que muy amablemente me ha facilitado nuestro amigo y vecino de Consuegra Luis Miguel Gallego, extraído del Instituto Geográfico y Estadístico, y fechado por el topógrafo en 1880.
 Es un documento inédito y extraordinario, donde podemos ver en su parte inferior derecha, el plano original de la Ermita del Loreto, y cómo en la zona central del cementerio existía una Cruz. También había un Corral en su parte norte. Con los datos y la escala, se puede desde luego ubicar con total exactitud todos los elementos. Muchísimas gracias por el aporte, Luis!: (Pinchar para ampliar a la máxima resolución posible, aunque a continuación os mostraré el enlace de descarga del original).
Podéis descargar la imagen con su resolución original, de 3 Mb, en este enlace: https://photos.app.goo.gl/CokxziQS2upRZrbp8


Vista aérea más o menos reciente. 1982
Nuestro vecino, el Maestro Don Jesús Antonio , me estuvo comentando algunos aspectos sobre el terreno, ya que su padre, a mediados del siglo XX, construyó un chalet y una granja en la zona. Fue por aquel entonces, siendo Don Jesús Antonio aún un niño, cuando recuerda que se pusieron los tarays que aún hoy en día podemos ver.



Vista aérea actual. Abril 2013.
También me comentó que junto a la ermita del Loreto se construyó un parque, donde se plantaron algunos árboles más (alguno de los cuales hoy en día son los que casi tapan la ermita, por su enorme tamaño), y algunas plantas decorativas en forma de rosetón. También pusieron más hileras de tarays en la zona central, formando varios pasillos, de las que sólo se conservan las que ahora parecen delimitar el contorno. Recuerda que en el lugar donde actualmente está el bar de "Puerta de la Mancha", de Felipe, antiguamente había una especie de caseta construida, que según le comentaron hace mucho tiempo, personas mayores que él, se trataba de una construcción que formaba parte del antiguo cementerio. Hay que comprender que en la época del antiguo cementerio, en el siglo XIX, no había ninguna carretera, ni siquiera calle o camino, en lo que hoy es la vía de servicio de la A4, por lo que el cementerio y la ermita del Loreto estaban anexos al resto del pueblo, sin ninguna limitación.

Como siniestra curiosidad, recuerda que al hacer los agujeros para plantar esos árboles del parque, aparecieron varios restos óseos humanos, que lógicamente debían pertenecer a enterramientos del cementerio antiguo. Dichos restos, recuerda que los metieron en unos sacos y los trasladaron al actual cementerio de San Isidro.

Don Jesús Antonio y familia, durante las obras en 1987.
En la Ermita del Loreto (véase este reportaje con imágenes antiguas), jamás recuerda que se utilizara para ninguna misa ni ninguna celebración especial. Nunca tuvo culto, al menos tras la Guerra Civil. Recuerda que hubo un tiempo en que los vecinos comentaron la posibilidad de celebrar la Festividad de la Virgen de Nª Sra del Loreto, aprovechando la Ermita en su nombre, pero nunca se llevó a cabo. No obstante, desde aquella época, la ermita quedó dividida por la carretera de Andalucía, hoy en día desviada por la actual autovía, y su olvido y deterioro ha sido constante desde entonces.

Obras del puente de El Romeral. 1987
De hecho, el propio Jesús Antonio me facilitó una fotografía familiar y una panorámica de la zona, donde podemos ver parte de las obras de construcción del puente de El Romeral, que parte precisamente desde la ermita del Loreto. Un documento gráfico histórico, sin duda. Año 1987.
Tras escuchar este testimonio, no sería de extrañar que aún quedaran bajo tierra algunos huesos de difuntos del siglo XIX o anteriores.
En cuanto al cementerio actual, construido en 1889,  hace unos meses encontré, en una visita al archivo del ayuntamiento de Tembleque, un antiguo documento manuscrito fechado en 1892, y titulado "Reglamento para el orden y administración interior del Cementerio de San Isidro". 
Es un documento excepcional que he querido rescatar y compartir con todos los lectores. Está escaneado a base de fotografías con el teléfono móvil, por lo que algunas páginas se ven más nítidas que otras. Sea como fuere, más o menos creo que se puede leer de una manera aceptable, dada la antigüedad de dichos legajos. Lo podéis hacer en la siguiente presentación online:

Podéis descargar una copia de este manuscrito en pdf en este enlace de google drive.

Distribución de cuarteles.
No obstante, para facilitar su lectura, me propuse transcribirlo de manera fiel, y tras muchas horas de trabajo, creo haberlo transcrito letra a letra, palabra a palabra, con letra de imprenta. En el apartado final de las firmas conté con la colaboración de Ángel de la Fuente Nogales, funcionario en el Ayuntamiento de Tembleque con bastante experiencia en este tipo de caligrafía, por tratar a menudo con documentos de esta antigüedad. 
Capilla del cementerio

En él, podemos comprobar que por aquel entonces, el guarda enterrador vivía en el propio cementerio, el cual tenía una sala de disecciones y autopsias. Se explican los lugares destinados a panteones, (de primera y de segunda) a particulares, entierros de niños (Párvulos), o gente que se suicidaba...(según me comentaba una vecina, María, estos últimos enterramientos tenían lugar en la zona popularmente llamada "el corralillo". Era algo mucho más habitual que hoy en día, sin duda). También se habla, entre otras muchas curiosidades, de las medidas de los nichos, distancias entre pasillos, lápidas, precios de cada enterramiento, la Capilla, y un larguísimo etcétera.

Velatorio
Velatorio
El guarda enterrador y su familia, no podían decir palabras obscenas, por vivir en un lugar sagrado. Era el encargado de absolutamente todo, como podréis comprobar.
Os adjunto algunas fotografías que pude realizar hace poco, en el interior de la Capilla, o en el velatorio, ambos lugares nada más entrar, uno a cada lado.

Nieves Muñoz.
 Hablando de la entrada, me comentaba nuestra vecina Nieves Muñoz, (a la que agradezco que me abriera las puertas de estos lugares que os menciono), que el arco de medio punto situado sobre la entrada al cementerio, está restaurado por la III Escuela Taller de Tembleque, en los años 90, que fue también la encargada en aquella ocasión de restaurar la ermita de la Veracruz, para transformarla en la actual biblioteca. La propia Nieves estuvo soldando parte de la estructura de forja que vemos en ese arco. 
 A continuación podéis leer con más calma la transcripción literal del documento manuscrito anterior, que tiene muchas más curiosidades que os animo a descubrir:
Podéis descargar este pdf, transcrito del original, a través de este enlace de google drive.
 En la actualidad, en la web del ayuntamiento se encuentra la actual Ordenanza Fiscal Reguladora de la Tasa del Servicio del Cementerio Municipal, que también dejo aquí publicada, por ampliar la información:

Me puse en contacto también con la familia Rodelgo Núñez-Polo, que tenía la antigua funeraria en Tembleque, por si me podrían aportar alguna información más para añadir a este reportaje. Muy amablemente, María, la sobrina de quien fuera el dueño de la funeraria entre 1907 y 1959,  me atendió en su domicilio, y aunque no conserva ninguna fotografía del antiguo carro funerario, me hizo un formidable dibujo del mismo, tal y como ella y su hermana Isabel lo recuerdan, con todo lujo de detalles, y que con mucho gusto comparto con todos en el blog, además de la pequeña redacción que me prepararon ambas hermanas explicando todos los detalles:
Dibujado por María Rodelgo Núñez-Polo, sobrina del que fuera propietario de la funeraria, Vicente Núñez-Polo

COCHE FUNERARIO DE CABALLOS. TEMBLEQUE. De 1907 a 1959:
La forma del coche era de tipo galera, con cuatro ruedas; dos grandes y dos pequeñas, y una lanza para enganchar dos caballos o mulas.
En la madera, había dibujos hechos de realce, y cuatro columnas que sujetaban el techo.
Las colgaduras eran de terciopelo negro con flecos de oro en el borde.
Para los caballos había arreos y adornos, también de terciopelo negro y flecos de oro, y para las cabezas, dos penachos de plumas negras.
El dueño del coche y de la funeraria era Don Vicente Núñez-Polo González-Ávila, también era el organista de la Iglesia y el director de la banda de musica. 


 Colaboran: Isabel y María Rodelgo Núñez-Polo.


Además de esta redacción, María me comentó que este carro, del que ya nada conserva, cuando estaba ya en desuso, se utilizó en el rodaje de alguna película de época, aunque no recuerda el título.
Otras curiosidades que me comentó es que en aquella etapa de la funeraria, había varias clases de entierros: Los entierros de Primera, donde el párroco acompañaba a la familia del difunto hasta el mismo cementerio, para realizar allí el responso. Los entierros de Segunda, donde el párroco acompañaba a la familia únicamente hasta la desaparecida Ermita de San Blas , y los entierros de tercera, donde el responso se daba en la Ermita de la Veracruz (actual biblioteca), y luego ya la familia era la encargada de trasladar al fallecido hasta el cementerio. Aunque según hemos comprobado por las actas municipales, en el caso del acompañamiento del párroco hasta la ermita de la Veracruz, o la ermita de San Blas, estaría más bien motivada por la zona (norte o sur del pueblo) donde tenía su domicilio el fallecido.
 También era la familia del difunto la que se encargaba de poner los caballos o las mulas en este carro, y guiarlos al cementerio, donde ya el guarda enterrador (se explica en los documentos anteriores) se encargaba del entierro.

No quisiera despedir este reportaje sin hacer especial mención a uno de los vecinos más recordados en nuestro pueblo en el pasado siglo XX. Me refiero a Jesús Toribio, "Cacho", que entre sus múltiples funciones en el ayuntamiento de Tembleque, destacando la figura de "Pregonero" también fue el enterrador en Tembleque durante varias décadas. Podéis recordar un amplio reportaje dividido en dos entregas que ya publiqué en el blog, a modo de homenaje póstumo:
“CACHO”, el último pregonero (PRIMERA PARTE) 
“CACHO”, el último pregonero (SEGUNDA PARTE)
Un tema como es el de los cementerios, podría dar para escribir muchísimas cosas más, pero de momento yo creo que con este reportaje es más que suficiente para que todos hayamos aprendido algo más sobre la historia del nuestro, el cementerio de San Isidro, al que más tarde o más temprano, todos tendremos que terminar en él.
Aprovechando la próxima Festividad de Todos los Santos, el 1 de noviembre, donde muchos vecinos acudiremos al camposanto, quisiera compartir con todos el siguiente vídeo, con un recorrido hacia ambos cementerios, el actual y el antiguo. Además, podemos comprobar que la carretera de la estación, en su tramo hasta la rotonda del cementerio, ha sido recientemente acondicionada en sus laterales, limpiándolo de malas hierbas y rellenando sus márgenes de zahorra.
 Espero que el reportaje, aunque bastante siniestro por el tema que trata, os haya gustado.
Muchas gracias a todas las colaboraciones que desinteresadamente me han ayudado a la elaboración del mismo. Jose Luis Escribano, Ángel de la Fuente, Nieves Muñoz, María Rodelgo y su hermana Isabel, Don Jesús Antonio y Juan Luis Redajo. Espero no haberme olvidado de nadie...
También os dejo el siguiente álbum de fotografrías, desde Google Photos, con todas las que habéis podido ver en el artículo, y algunas más.

jueves, 10 de julio de 2014

Nuevo servicio de recogida de basura. Información.


Muy atrás quedaron los tiempos en que apenas se generaba basura en las viviendas de Tembleque. Durante buena parte del siglo XX, se encargaba de esta tarea un operario, con una borrica y un pequeño carro cubierto por arriba, según me han comentado, que pasaba por las calles del pueblo sólo algunos días a la semana, y pala en mano, iba recogiendo los pocos deshechos que dejábamos los vecinos. Ni siquiera llegaba a llenar ese pequeño carro con la basura de todo el pueblo.
 Hay que tener en cuenta que entonces no existían apenas envases de ningún tipo, y los restos de comida eran igualmente aprovechados para las gallinas del corral, que era lo más normal del mundo.
Era otra época, sin duda.
 Desde hace varias décadas, se normalizó el servicio de recogida de basuras, con los contenedores típicos repartidos por todas las calles, y el camión que hacía su ruta diaria o casi diaria.

Nuevo camión de recogida.
Modelo antiguo y nuevo juntos.
Actualmente, desde hace unos días, se ha originado cierta polémica en el pueblo por la última modernización de este servicio público.
Se han sustituido todos los contenedores antiguos por otros mucho más grandes, y en los que se abre la compuerta a través de un pedal, sin necesidad de tocar el contenedor con las manos. Además, se ha mecanizado de tal forma que un único operario, el conductor del camión, es el encargado de recoger todos los contenedores sin necesidad de bajarse del vehículo.

Aunque es un servicio nuevo en Tembleque, en realidad es un sistema que lleva funcionando mucho tiempo en distintos pueblos y ciudades. El propio conductor de la empresa GESMAT encargado de realizar la recogida aquí, me comentó que en su pueblo (Madridejos) lleva este mismo servicio siete años funcionando.
Las quejas vienen motivadas en gran parte por la reubicación de estos nuevos contenedores. Al ser más grandes, se han puesto menos unidades, y a más distancia entre ellos, y a algunos vecinos ahora les pilla bastante más lejos de lo que estaban acostumbrados. Aproximadamente, la media es de un contenedor nuevo por cada dos o tres de los antiguos.
 También existen quejas en cuanto a que se han suprimido algunos puestos de trabajo, al ser un único operario el que se encarga de la recogida. Además, al ser contenedores mucho más grandes, pudieran originar algunos problemas en el tráfico del pueblo, pues ocupan más calzada que los antiguos.
Todo esto es a grosso modo lo que se está comentando entre buena parte de vecinos.
Por ampliar un poco más la información, me puse en contacto con el ayuntamiento, el cual me facilitó algunos datos que considero importantes e interesantes de cara al ciudadano:

- Se han retirado 155 contenedores con una capacidad total de 124000 litros.
- Han sido instalados 56 nuevos contenedores de carga lateral con una capacidad de 134.400 litros.
- El horario de recogida será, en principio, por la mañana, entorno a las 10h., este horario podrá ser modificado en el futuro, en función de como se desarrolle el nuevo servicio.

La basura, residuos orgánicos, debe depositarse en bolsas cerradas, a partir de las 20h. y preferiblemente por la mañana, antes de las 10h., esto es muy importante cumplirlo fundamentalmente en verano, no depositando en los contenedores residuos voluminosos, estos deberán ser depositados en el punto limpio.
En la sede electrónica del ayuntamiento de Tembleque, se encuentra disponible la Ordenanza Municipal y las tasas referentes al tema de la Basura, la cual extraigo en el siguiente documento, por quien lo quiera consultar:

Y poco más puedo añadir. Simplemente comentar que aún se están realizando algunos cambios para mejorar el servicio. Son varios los vecinos que han expuesto sus reclamaciones en el ayuntamiento, el cual me consta que está haciendo lo posible para ubicar los contenedores de la mejor manera posible. Es un período que se puede considerar de "prueba" o "rodaje" al cual nos tendremos que ir acostumbrando poco a poco.
Tras realizar su ruta, sale de Tembleque por la autovía A4
Me despido con un par de vídeos donde vemos perfectamente cómo funciona este sistema completamente mecanizado, sin necesidad que el operario del camión se baje en ningún momento. En el primer vídeo vemos a dos operarios por la sencilla razón de que uno más veterano en este sistema estaba enseñando el funcionamiento a su compañero. También vemos a otro camión que si os fijáis bien, está cargado de los contenedores antiguos, y es que el día de esta grabación, fue precisamente coincidiendo con dicha recogida. Provisionalmente, los viejos contenedores quedaron durante unos días aparcados en la era detrás del colegio, pasado el puentecillo de la zanja, junto a los tarays, como habréis podido comprobar con las fotos de este artículo (ya han sido todos retirados).
En el segundo vídeo, gracias a la amabilidad de uno de los conductores que habitualmente va hacer esta ruta, podremos ver desde el mismo puesto de mando, cómo realiza milimétricamente la operación, ayudado de un joystick y unas pantallas conectadas con unas videocámaras. El conductor debe parar justo frente a una línea vertical que tienen todos los contenedores, y alinearla con la que le ofrece la visión de la cámara. Luego ya con el joystick se encarga de sacar los brazos mecánicos, que si todo lo anterior está hecho correctamente, se engancharán sin ninguna dificultad en los salientes del contenedor. Luego lo levanta y lo vuelca a la tolva. Incluso se ve perfectamente la basura que cae, algo que puede ser importante, no vaya a ser que alguna vez alguien tire algo "raro". Así tiene opción de parar la prensa a tiempo. También controla con las mismas cámaras cuándo el depósito está lleno. Muy curioso este breve vídeo, que el mismo conductor nos explica. Muchas gracias!:

lunes, 16 de enero de 2012

Fotos antiguas de Tembleque en los años 20 (III)

En esta tercera entrega de fotografías de los años 20 realizadas por José Hoya Montero, y aprovechando la próxima festividad de San Antón, voy a mostrar otra imagen inédita de esta ermita:

Sin duda, lo más llamativo es la presencia de un humilladero, donde en la actualidad de hace la hoguera, similar al que estaba situado junto a la desaparecida ermita de San Blas, cuya foto de su retablo y las antiguas de la parte exterior os comunico que también son de nuestro fotógrafo protagonista, Don José Hoya.
Estas cruces o pilares suelen estar a las entradas o salidas de los pueblos. En este caso era la salida principal hacia Toledo, y en el de la ermita de San Blas, hacia Madrid. El rollo jurisdiccional que actualmente está en la ermita de La Purísima también estaba situado en la salida principal hacia Andalucía. En un próximo reportaje os mostraré imágenes de su antigua ubicación, unos metros más alejada que en la actualidad, cerca de la rotonda de Villacañas.

Otros detalles que se aprecian en la fotografía son la presencia de unos árboles tras el edificio, y la ausencia de casas en las inmediaciones. Por lo visto en la zona posterior había unas alamedas. La imagen de la derecha, creemos que pertenece a dicha zona, entre los tarays de la vega y la huerta de "los Migueles" aunque a la hora de catalogar la imagen no pudimos asegurarlo con certeza. Si alguien es capaz de ubicarlo correctamente, se agradecería que lo comunicara.
Espero que estas dos nuevas fotografías inéditas hayan sido del agrado de todos, o al menos que se consiga despertar la curiosidad de los lectores.