Mostrando entradas con la etiqueta 1769. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1769. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de marzo de 2021

La historia del desaparecido Vía Crucis o Vía Sacra de Tembleque. Siglo XVII

Vamos a relatar en este artículo, la historia del Vía Crucis que existió en Tembleque hasta mediados del siglo XX, y lo haremos con algunas espectaculares imágenes históricas, así como el origen por parte de su fundador, Fray Francisco de la Cruz, como ya relatamos en este reportaje sobre el Camino de la Santa Cruz en Tembleque.
Un Vía Crucis, o Vía Sacra, es la representación de las 14 estaciones, mediante cuadros o cruces, del camino que realizó Jesús de Nazaret en su camino al Calvario.
Todas las Semanas Santas, se representa la Pasión de Cristo, con distintas Procesiones, y en el caso que nos ocupa, en Tembleque existió este Camino señalizado, con 14 cruces de hierro incrustadas en unas enormes piedras talladas, desde el cerro de los Molinos hasta la ermita del Loreto, continuando por el actual paseo de la zanja (Precisamente denominado Calle Las Cruces, antaño "arroyo de las Cruces"), y que con el paso del tiempo, fueron desapareciendo de su ubicación original.
La primera fotografía que ilustra este reportaje, del año 1922, es el mejor ejemplo gráfico de su existencia, gracias a la colaboración de nuestro vecino Miguel Ángel, que muy amablemente fue quien me facilitó esa y el resto de fotografías panorámicas desde el cerro de los molinos, para la historia de Tembleque.
No me preguntéis por los tres elegantes y trajeados protagonistas que aparecen en la imagen, posando con sus sombreros sobre las tres últimas cruces de la Vía Sacra, aún en pie, junto a los molinos, a lo alto del cerro, pues el propio Miguel Ángel se encargó de guardar el secreto, difuminando sus caras para preservar su identidad, a pesar de que ha pasado ya un siglo, pero sí me aseguró que eran vecinos de Tembleque, en una visita a los molinos.
Vamos a recordar el origen de este Vía Crucis, gracias a nuestro amigo Miguel García, presidente de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago y de La Santa Cruz, (enlace a una reciente entrevista).
Cuando conocí a Miguel en el año 2013, gracias a este blog, nos explicó a todos la biografía y milagros de Fray Francisco de la Cruz (1585-1647), natural de la vecina localidad de Mora, y que inició su particular peregrinación a Roma, Jerusalén y Santiago de Compostela, hacia el final de su vida, entre los años 1643 y 1646, con su Cruz a cuestas y alimentándose únicamente de pan y agua, una vez al día.
Fray Francisco era además muy devoto de la Virgen del Socorro. Hay que tener en cuenta, que en el actual cerro de los molinos de Tembleque, antaño se encontraba la ermita de San Cristóbal y del Socorro, inaugurada en 1641, (según se puede comprobar en un grabado de 1769: "S. Xptbl. y Socorro"). Además, el camino que pasa junto a este cerro es el denominado "Camino de la Tercera Cruz", que está muy próximo al "Camino de Los Frailes".
Pues bien, Fray Francisco, en su peregrinaje, al paso por Tembleque, fue cuando fundó este Vía Crucis, con milagro incluido, tal y como se destaca en su biografía:
"Fray Francisco pidió licencia al Padre Fray Juan de Herrera, su Prelado y Maestro, para ir a un lugar que está junto a Tembleque a poner las Vías Sacras, porque ya con la justicia de él lo tenía ajustado; y habiéndosela dado, salió a ponerlo en ejecución.
 Entró en el lugar y dio la obediencia al Cura, como acostumbraba, y díjole a lo que venía, y que, con su licencia, se pondrían las Cruces el primer día festivo; que se sirviese de disponer una procesión por la tarde para que se colocasen devotamente, porque en aquella misma conformidad se había puesto en otros lugares.
 El Cura, fuese porque no se había tratado con él, o por otro motivo, dijo que de ninguna manera se había de hacer la procesión ni se habían de poner las Vías Sacras.
 Fray Francisco le propuso que aquel pueblo lo deseaba, que la prevención estaba hecha y que él venía sólo a este efecto, y, sobre todo, que era servicio de Nuestro Señor.
 El Cura resolvió que no había de ser. Llegó el día de la fiesta, y estando el Cura muy descuidado, a las dos de la tarde oyó tocar a fiesta en la iglesia. Salió muy apresurado a ver quien, sin orden suya, tenía aquel atrevimiento, y halló la iglesia cerrada y al Sacristán que venía también a saber quién tocaba las campanas; con que entrambos abrieron las puertas de la iglesia y fueron testigos de vista de que las campanas se tocaban sin que persona alguna las tocara.
 Con esto reconoció el Cura que el dictamen que había tenido no era el mejor, y que Nuestro Señor, milagrosamente, volvía por aquella causa.
 Llamó a Fray Francisco, haciendo mucho aprecio de su persona. Hízose la procesión como estaba dispuesta, aumentando la devoción este suceso maravilloso; reconociendo todos que, no sin grandes fundamentos, aquel Religioso tenía tanta opinión de Santo en toda aquella tierra."
Tenéis mucha más información sobre los milagros de Fray Francisco en Tembleque en este documento, con los 7 capítulos que unen a Fray Francisco con Tembleque, incluido en el reportaje anteriormente citado sobre el Camino de la Santa Cruz.
Fray Francisco debió tener un vínculo muy especial con nuestro pueblo, pues parece ser que en sus viajes desde Mora, hacia Madrid o Aranjuez, solía desviarse por Tembleque, aunque ello le suponía más horas de viaje.
Desde entonces, el Camino de la Santa Cruz pasa por esta zona de Tembleque, junto al camino del Sureste y de Levante, atravesando el pueblo desde dicho Camino de la Tercera Cruz (el Vía Crucis queda justo al lado), pasando por la ermita de Nuestra Señora del Loreto, que se construyó después de la muerte de Fray Francisco, muy posiblemente gracias a él, ya que era una ermita destinada al rezo y recogimiento de peregrinos, y pasando por la calle Las Cruces, donde actualmente está el paseo de la zanja, antaño llamado "arroyo de las Cruces".
Todo parece encajar perfectamente en este apartado de la historia de Tembleque.
Poco más sabemos de la utilidad de esta Vía Sacra. Aproximadamente un siglo después de su construcción, la ermita de San Cristóbal y Socorro fue sustituida por tres molinos, que estuvieron en pie hasta mediados del siglo XX, para ser restaurados ya en el actual siglo. Precisamente a mediados del siglo XX, las preciosas piedras talladas que aún marcaban cada una de las 14 estaciones, aunque quizás ya no estuvieran todas, y además, las que quedaban, estaban caídas en el camino, sin sus cruces de forja, fueron retiradas de su ubicación original. Resulta que a punto estuvieron de ser robadas. De hecho, en un momento dado de mediados de los años 80, un camión-pluma, que seguramente días antes las había visto desde la antigua carretera de Andalucía, N-IV, antes del desdoblamiento de la actual autovía A4, ya estaba cargándolas in situ para llevárselas, aunque la rápida intervención de la Policía Local de Tembleque, avisados por el dueño de un restaurante de Tembleque situado en la actual rotonda de El Romeral, pudo dar al traste con esa operación, que tuvo su correspondiente denuncia en los juzgados. A partir de entonces, las pocas piedras que aún quedaban, se retiraron por parte del Ayuntamiento para depositarlas en dependencias municipales.
Contamos con un par de fotografías de las últimas piedras que aún estaban en su sitio, aunque ya no estaban en pie, sino tumbadas en el terreno, además de faltarles la cruz de hierro de su parte superior. Fotografías que realizó en 1986 nuestro paisano Chema Orio-zabala, (QEPD), durante la I Escuela-Taller de Tembleque.
Afortunadamente, contamos con más fotografías para el recuerdo publicadas en este artículo.
Nos centramos ahora en una espectacular panorámica tomada desde uno de los molinos, en 1922, donde vemos parte del itinerario del Vía Crucis
Los elementos están marcados en la fotografía por el propietario de la foto, nuestro paisano Miguel Ángel. Nos señala varias de las piedras talladas del Vía Crucis, y el paseo con árboles y bancos que se encontraba en el Camino de la Tercera Cruz. Al fondo, la espectacular silueta que tenemos de Tembleque, que también podemos comparar con el grabado de Domingo Aguirre, en 1769.


Hace pocas semanas, una amiga de Miguel, también de la Asociación de Amigos del Camino de la Santa Cruz, se interesó por la zona del Vía Crucis fundado en Tembleque por Fray Francisco y me preguntó por ella, tras visitar la localidad natal de Fray Francisco, en Mora.
Grabé un pequeño vídeo explicativo, que aunque en principio no tenía pensado compartirlo más que con ella a nivel privado, pues finalmente he optado por añadirlo a este artículo, aunque en el vídeo escucharéis que me dirijo a Mariola. También muestro en el vídeo los carteles informativos de los otros dos Caminos de Santiago que se bifurcan en Tembleque, el Camino del Sureste y el de Levante.
De una manera más detallada que en el vídeo anterior, por ampliar información a posibles peregrinos que lean este reportaje, vemos con más calma los carteles informativos de los Caminos de Santiago del Sureste y Levante a su paso por Tembleque:
Poco más os puedo contar sobre el desparecido Vía Crucis de Tembleque, al menos de momento, como tampoco tengo constancia de cuándo dejo de utilizarse este itinerario en las procesiones de Semana Santa, seguramente antes de la Guerra Civil. No cierro aún del todo la puerta para seguir averiguando más datos. Sirva este artículo para recuperar esta pequeña parte de nuestra historia, que probablemente muchos vecinos de Tembleque desconocían.
Os dejo las fotografías publicadas en este artículo en este álbum de Google Photos, con su resolución original. Muchísimas gracias tanto a Miguel García, por toda la información sobre Fray Francisco de la Cruz, como a nuestro paisano Miguel Ángel, por sus históricas fotografías
Edito este reportaje en febrero de 2025, para añadir una interesante entrevista en Radio Mora al historiador Esteban Gutiérrez, natural de Mora, y gran conocedor de la vida de Fray Francisco de la Cruz:
 Además, quisiera añadir en formato pdf, el libro completo al que Esteban Gutiérrez hace alusión, escrito en 1667, 20 años después de la muerte de Fray Francisco, por Sebastián Muñoz Suárez, titulado "Vida del Venerable Siervo de Dios Fray Francisco de la Cruz". Digitalizado desde Google books, y que comparto a través de este enlace de Google Drive.

miércoles, 18 de diciembre de 2019

250 aniversario del libro de Domingo Aguirre "Descripción Histórica del Gran Priorato de San Juan", en 1769. Por José García Cano.

 Este año 2019, se cumple el 250 Aniversario del libro publicado por el Alférez Domingo Aguirre, titulado, de manera abreviada: "Descripción Histórica del Gran Priorato de San Juan", en 1769.
Libro manuscrito de referencia para todos los historiadores de nuestra comarca, o aficionados, como un servidor, pues como bien sabéis, aparte de Tembleque, fueron un total de 14 los pueblos o Villas que formaron parte de la Orden de San Juan, cuya capital o sede estuvo durante siglos en Consuegra.
De todas ellas, hay una descripción con grabados de aquel año 1769, que en casi todos esos pueblos son los primeros documentos gráficos que se conservan.
Los 15 pueblos descritos del Priorato de San Juan, con sus correspondientes grabados, además con el curioso orden explicado por Domingo Aguirre son:
Consuegra, Madridejos, Camuñas, Herencia, Villfranca de los Caballeros, Urda, Turleque, Tembleque, Villacañas, Quero, Alcázar de San Juan, Argamasilla de Alba, Villarta de San Juan, Arenas de San Juan y Puerto Lápice. Pero además, hay un apartado donde también nombra otros pueblos que ya no existen, ni existían en aquella época, como por ejemplo: Tírez (en Villacañas), Villaverde, Villacañas de Algodor, Móstoles, Castelnovo, Azuqueca, etc...
Por este motivo, nuestro buen amigo y mejor historiador, el consaburense José García Cano, Pepe para los amigos, nos ofreció una amena charla histórica para contarnos todo lo relacionado con este importante libro de Domingo Aguirre, además de la biografía de su autor.
La cita fue el domingo día 15 de diciembre, en el Hotel Rural "La vida de antes", precisamente en Consuegra, donde acudimos viejos amigos y conocidos, (adjunto fotografía de los asistentes) todos aficionados a la historia de nuestra comarca. Allí, en un tono de lo más familiar, ya que incluso desde el Hotel nos invitaron a todos los asistentes a café y pastas, pudimos debatir y aprender mucho más con la exposición.
Por quien esté interesado en aprender más sobre nuestra historia, y con permiso de Pepe, a continuación comparto el vídeo íntegro de su ponencia, que para los amantes de la historia no tiene desperdicio:
El libro completo de la Descripción del Gran Priorato de San Juan, en 1769, por Domingo Aguirre, (297 páginas) está disponible en este enlace de la Biblioteca Nacional. También lo he extraído en este otro formato de Google Drive, para poder compartirlo o descargarlo más fácilmente en este post del blog. La caligrafía es muy buena, y no creo que represente ningún problema al lector.
Las páginas correspondientes a Tembleque son las que abarcan desde la 145 a la 149, las cuales también he extraído del libro original, para compartirlas en este enlace de Google Drive. Además, he incluido también la transcripción mecanografiada de todo el texto, por facilitar más aún su lectura, y que en su día ya publiqué en el dossier de "Documentos y textos de la Historia de Tembleque", capítulo 17.

Aparte de dos excepcionales grabados, de una panorámica de Tembleque y del Santuario del Cristo del Valle, encontramos también la transcripción de la Carta Puebla otorgada a Tembleque, por el Comendador de Consuegra Ruy Pérez, fechada en 1241, aparte de otros muchos datos, como el número de matrimonios, viudos, viudas, solteros y solteras, las diversas ermitas que teníamos por aquel entonces en Tembleque, algunas ya desaparecidas. Y un montón de datos que os invito a leer en el documento:

Adjunto también el enlace a la nueva web sobre la historia de Consuegra y el Priorato, https://www.konsuegra.es/, donde encontraréis mucha más información y enlaces de descargas de distintos trabajos sobre la historia de Consuegra y comarca, incluido también el que nos ocupa, y cuyo título completo es: Descripción histórica del Gran Priorato de San Juan Bautista de Jerusalén en los reinos de Castilla y León.
También añado un pequeño álbum fotográfico, con imágenes de esta charla, así como las páginas correspondientes a Tembleque en el libro de Domingo Aguirre.

lunes, 7 de noviembre de 2011

La ermita de San Blas.

La ermita de San Blas (en sus orígenes la ermita de Nuestra Señora de Gracia ) es uno de nuestros monumentos tristemente desaparecido en la década de los 80, del pasado siglo XX.
Apenas se conservaban un par de buenas fotografías en blanco y negro como testimonio de su presencia, conocidas por todos los vecinos debido a diferentes publicaciones, principalmente en los libros de la feria.

Hace poco tiempo, Ángel, subalterno del ayuntamiento, encontró casi por casualidad, mientras hacía limpieza y colocaba unos papeles en una de las estancias de la casa consistorial, unas fotografías casi inéditas de esta ermita, muy poco antes de su derrumbe. Parece ser que estas fotografías habían estado expuestas en alguna ocasión, por el pegamento en su parte posterior. Este detalle me lo han confirmado hace poco. Hubo una exposición fotográfica en la antigua cárcel (el actual Centro de Recepción de Turistas) a finales de los años 80 con alguna de estas fotografías, que presumiblemente son de 1986. Algunas están bastantes descoloridas, aunque tienen una gran nitidez. Con posterioridad a la publicación de este reportaje, pude contactar con su autor, Jose Manuel Orio-Zabala, que me envió más fotografías suyas, como explicaré más adelante.

Gracias a él, ahora podemos ver estas nuevas imágenes de dicha ermita, tanto del interior como del exterior, antaño situada al final de la calle Gracia. De hecho, desde sus orígenes siempre se le ha llamado la "ermita de Nª Sra de Gracia". De ahí viene el nombre de esa calle.
Se puede apreciar perfectamente la belleza que debió albergar en sus pilastras tan detallistas y la gran cúpula, aunque en estas fotos ya estuvieran en un estado ruinoso.
Albergaba una imagen de dicha virgen en su interior, junto con otra de San Blas, como podréis comprobar. No he sido capaz de averiguar el momento en que se cambió de nombre para llamarse "Ermita de San Blas". La señora Dolores, que actualmente cuenta con 91 años de edad, y durante toda su vida vivió muy cerca de su ubicación, al final de la C/Gracia, recuerda que desde que ella tiene uso de razón, siendo una niña muy pequeña, ya se le decía "la ermita de San Blas", y esto fue antes de la Guerra Civil.

Hace muy pocos días, Fernando, un seguidor del blog, me envió un par de fotos excepcionales de esta ermita de finales de los años 20 del siglo pasado, especialmente la de su interior, donde se aprecia bastante bien el altar, en cuyo centro aparece casi con toda probabilidad la imagen que os comentaba de Nª Sra de Gracia, y a la izquierda la imagen de San Blas. Además, en el reverso de la fotografía, escrito a lápiz ponía algo así: Este retablo tiene la inscripción: El Sr San Miguel. El retablo I El cuadro de Anis lo hizo y colocó todo a su costa Miguel Ruano Calvo. Se doró año 1738.
Según la teoría de Fernando, estas obras se hacían en madera y cuando podían lo doraban. Al no haber ninguna escultura ni relieves específicos se puede referir a la moldura que enmarca a la Virgen de Gracia formando la estructura del retablo.Como Anis posiblemente es una abreviatura, podría significar: ánimas, entendiendo la expresión cuadro de anis como el soporte o ánima en el que se integraban las imágenes. Sí que existe la expresión altar de ánimas para referirse a que en estos altares se concedían indulgencias en todas las misas que se celebraran en favor del alma de quien las encargare.

De lo poco que sabemos de esta ermita, fue precisamente que durante la Guerra Civil sirvió de polvorín o almacén de munición. En sus alrededores existían numerosas cuevas que fueron utilizadas como refugios antiaéreos donde se cobijaban los vecinos durante algunos de los bombardeos. Dolores también recuerda que en los entierros, la comitiva fúnebre, que salía desde la iglesia hasta el cementerio, realizaba una parada en esta ermita. Allí se rezaba un responso junto al monolito o humilladero, frente al pórtico principal, para continuar hacia el cementerio. El difunto lo llevaban en carruajes, en aquella época. Recuerda también que por San Blas, se celebraba una única misa al año en su interior, con la tradicional hoguera junto al monolito o humilladero, que por cierto es lo único que se mantiene en pie, aunque con una cruz en su parte superior diferente a la original. De la ermita no queda absolutamente nada. (foto de la izquierda).
En la festividad de San Blas, además de la típica hoguera, se vendían unas roscas que solía hacer Teresa, en su panadería, a la que se le atribuían propiedades curativas a las afecciones de garganta. Teresa además era la encargada de todo lo relacionado con esta ermita y su festividad.
Tengo que agradecer muy especialmente a Valentina, la nuera de Teresa, que muy amablemente me estuvo relatando lo que ella recuerda de San Blas, cuyo testimonio oral dejo aquí plasmado, en el audio del siguiente vídeo:


Fue precisamente tras la muerte de Teresa, a mediados de los años 60, que como dije anteriormente era la que se encargaba de todo lo relacionado con San Blas, cuando se dejó abandonada la ermita. Ella misma había intentado sin éxito conseguir fondos para arreglar el histórico edificio, como nos ha comentado Valentina en su testimonio. La fotografía de la derecha, cortesía también de Valentina, corresponde a Teresa y su marido Eugenio.
Desde entonces, la ermita fue deteriorándose a pasos agigantados, debido a su total abandono. Había sido lugar de juegos de varias generaciones infantiles; algún adulto de hoy en día, recordaba con nostalgia cuando era pequeño, cómo se refugiaban con sus amigos bajo su gran pórtico de la entrada, cuando les pillaba una tormenta en el lugar. Era también muy habitual entre los mozos del pueblo ir a cazar palomas, pues el edificio estaba plagado de ellas. Por lo visto, existía algo así como un "doble fondo" en uno de los muros del interior de la Sacristía, a lo que los chavales llamaban "el ojo de Dios". En muchas ocasiones tenía que ir la Guardia Civil a echar a todos los chiquillos que jugaban en el lugar, por el peligro constante que existía entre sus maltrechos y amenazantes muros.

A mediados de los años 80, una mañana amaneció con gran parte de uno de sus muros completamente derribado, tras una noche de fuerte viento. Ante el serio peligro que corría la gente que pudiera acercarse, por el inminente derrumbe del edificio, se optó por terminar de derribarla con máquinas excavadoras, según me han comentado. Más adelante comprobaréis que lo que se hundió fue la cúpula, como el autor de la mayoría de las fotografías, Chema, me confirmó.

Y muy poco más os puedo contar sobre esta ermita que ya no existe. Se agradecería cualquier otro testimonio que pudiera arrojarnos algo más de luz sobre este histórico edificio, de los más bellos y grandes del pueblo cuando se conservaba, según coinciden muchos vecinos que lo conocieron.
En este álbum fotográfico he incluido todas las fotografías que he localizado de la ermita de San Blas, la más antigua de 1769 (es este dibujo de la izquierda), tanto las que ya conocíamos, como las encontradas y recuperadas por Ángel y Fernando, que espero sean del agrado de todos, y también que nos sirvan de reflexión para concienciarnos sobre el mantenimiento de nuestro rico patrimonio histórico. Ya se pueden dar por aludidos la ermita del Loreto y La Casa de las Torres, por poner dos claros ejemplos, aparte de la Iglesia Parroquial. Por cierto que de estos últimos dos edificios, (Ermita del Loreto y Casa de las Torres) ya anuncio la publicación de nuevas fotografías inéditas, de antes de la guerra civil, en próximos reportajes.
Edito este artículo para comentar una curiosidad más, y es que la cruz que está sobre el monolito situado en lo que era el atrio de la ermita, no es el original. Apenas tenemos datos sobre el mismo, pero en un acta plenarias del Ayuntamiento de Tembleque, con fecha 1 de diciembre de 1915, se cita textualmente"
"Se acordó por unanimidad se ponga la Cruz de conmemoración del siglo XIX en el atrio de la Virgen de Gracia donde estaba colocada".
Únicamente tenemos esta foto de la época, donde se aprecia la Cruz original, mucho más bella y llamativa que la actual, bastante más simple.
Desde aquí ya sólo me queda agradecer a multitud de personas que me han trasmitido sus testimonios y memorias de todo lo relacionado con esta ermita, que es básicamente lo que ahora dejo escrito en este reportaje: Valentina, Gregorio, Jesús, MªCarmen, Goyo, Dolores, Enrique, Ángel, otro Ángel, Fernando, Emilio, Chema, etc... y seguramente me olvide de mencionar algunos. Muchas gracias a todos ellos, por aportar su granito de arena para no perder definitivamente en el olvido esta pequeña parte de nuestra historia. Y por supuesto, dejo abierta la puerta a posibles nuevas aportaciones, ya sean en forma de testimonios o imágenes.
Varios meses después de la publicación de este reportaje, he localizado al autor de la mayoría de las fotografías, concretamente las que comentaba que fueron expuestas en la antigua cárcel. Se trata de José Manuel Orio-Zabala, Chema, que entre otros muchos trabajos estuvo dirigiendo la Primera Escuela- Taller en Tembleque. Me puse en contacto con él, que muy amablemente me cedió otras cuatro fotografías que añado al álbum online. Quiso, además, dejar su testimonio escrito en este artículo, con sus impresiones sobre la desaparición de la ermita, que comenzó con el hundimiento de su cúpula principal, según nos explica él mismo:
Lo que se hunde definitivamente, hay que pensar que en la noche, pues nadie de cerca comunica el estruendo que debe provocar el hundimiento final de la cúpula. Yo estoy trabajando temprano en la Escuela Taller y no recuerdo quién nos avisó. La cúpula ya bastante agrietada y por el desplome que la misma cúpula más el paso del tiempo, lluvias, humedades y deterioro de las maderas se va produciendo en los muros que la soportan. Hasta que finalmente creo que fué el muro sur lateral el más afectado y el que finalmente provoca el hundimiento de la cúpula y linterna. Poco tiempo antes, Pepe Fuentes y yo habíamos estado tomando fotografías del interior que son las que aparecen en tu reportaje. Estamos hablando de hechos del año 1.986. No obstante las dos que abren el reportaje, de fachada principal y fachada lateral son anteriores, las tomé en verano de 1.980. También hay otra en la colección que aparece en la presentación, que debe ser desde la carretera, observa que tiene una toba a la derecha, que debe ser de la misma serie de los años 80. Observa como aparece en letras rojas parte del rótulo que imprimí en la misma: DESAPARECIDA. Porque estuvo pegada en una cartulina junto con otras más en un panel sobre la Ermita. Correspondiente a la exposición sobre Tembleque Monumental que organiza la Escuela-Taller en el año 86. El rótulo, como toda la exposición en sí, solo pretendía llamar la atención a todo el mundo de que estábamos perdiendo nuestro Patrimonio. Y si hubiera podido hubiera puesto una grabación a todo volumen : "Temblequeños, estamos perdiendo nuestro Patrimonio".
Es una lástima que sucedan estos hechos con todo el Patrimonio desparramado por la GEOGRAFIA ESPAÑOLA y que, como en este caso el Clero, que en Tembleque no tiene dinero suficiente ni para mantener la Monumental Iglesia Parroquial que sobra para las necesidades de culto del pueblo, no ceda o venda estos edificios mas pequeños pero no menos valiosos, para otros usos, bien institucionales, como ya se ha hecho con la biblioteca en la Ermita de la Veracruz, o bien particulares, siempre respetando el edificio inicial y su estructura. Yo he visto en Italia Estudios de Arquitectura y Viviendas de lujo en Iglesias de más valor que nuestras Ermitas, ya que si no seguirán "en el corredor de la muerte", hasta su desaparición, como San Blas.
En el documento de la izquierda hay una descripción técnica de lo que era la ermita de San Blas, extraída de la memoria de la primera escuela-taller. Me comentó Jose Manuel que le gustaría añadir lo siguiente: "La construcción es de la sencillez propia de entonces, muros de tapial, estructura portante de cubierta de madera, cubrición de teja árabe curva, excepto en cúpula y poderosa linterna, donde aparentemente, según fotos, es de pizarra. La falta de mantenimiento, sobre todo un repaso frecuente de tejados y enclalado de fachadas ha acortado considerablemente la vida de este edificio histórico. El paso de humedades va pudriendo maderas y los empujes de bóveda y cúpula terminan por rajar los enjarjes de los muros laterales y originar el colapso final" . Vaya desde aquí mi agradecimiento a José Manuel Orio-Zabala, por su valioso testimonio y por el numeroso material gráfico aportado. En próximos artículos podremos disfrutar de gran cantidad de fotografías de Tembleque tomadas por él en la década de los 80, como la que os muestro para finalizar este repotaje.

lunes, 12 de septiembre de 2011

I Jornada de Patrimonio histórico de Consuegra. Priorato de San Juan. Tembleque en 1769

El pasado día 11 de junio, en la vecina localidad de Consuegra tuvo lugar la I Jornada de difusión de patrimonio histórico, a la cual tuve la fortuna de poder asistir. Organizada por el Círculo Cultural Consaburense, con José García Cano de maestro de ceremonias, todos aprendimos bastantes cosas sobre el Priorato de San Juan, al que como bien sabéis perteneció Tembleque, así como la historia de Consuegra, de la que tanto tiempo estuvimos dependiendo, pues fue la Capital de todo el Priorato. El evento se celebró en el hotel rural La vida de antes, cuyo personal, muy amablemente nos invitó a todos los presentes a un tentempié a media mañana.
Durante la jornada, nos mostraron de una forma muy amena, los numerosos recursos que nos ofrece internet para la búsqueda de los distintos documentos históricos, a través de hemerotecas digitales y demás páginas webs.
Pude conocer, entre otros, a Julio García Ortiz, corresponsal de la zona en el diario ABC, además de haber publicado varios libros sobre Consuegra y Turleque, entre otros. De hecho, la crónica que él hizo de aquella calurosa mañana la podéis repasar, junto con la obligada fotografía, y que también ilustra este reportaje, en este artículo del diario ABC: El resto de los asistentes, éramos en su mayoría amantes de nuestra historia más próxima, y con muchas ganas de aprender el modo de llegar a esa historia a través de las nuevas tecnologías.
No sólo nos fuimos de allí con una auténtica lección de historia, sino que nos obsequiaron con abundante material digital, tanto en un cd, como en forma de fotocopias de documentos históricos, recopilados exclusivamente para esta ocasión. Entre ellos, distintos periódicos en pdf sobre la inundación de Consuegra, documentos muy antiguos, casi ilegibles (para unos más que para otros), enlaces muy interesantes de hemerotecas digitales, un vídeo recuperado del NO-DO sobre la fiesta de la Rosa del azafrán de Consuegra de 1972, que a continuación os muestro, y un larguísimo etcétera.




De hecho, todo este material recopilado, la mayoría procedente de internet, lo he subido, ya perfectamente ordenado, tal y como nos lo ofrecieron, para quien quiera descargárselo a su ordenador, en los siguientes enlaces:
CD con distinto material digital: http://www.megaupload.com/?d=YG5NUXUC
PDF con fotocopias de distinta documentación: http://www.megaupload.com/?d=5ER0GW3G

También pudimos hojear las páginas originales de algunos de estos libros históricos, entre otras antigüedades, como veréis en alguna de estas fotografías.
De entre todo este material, que aún hoy no he repasado en su totalidad por falta de tiempo, el libro que más me ha llamado la atención es uno de 1769, sobre la descripción del Priorato de San Juan, digitalizado por la Biblioteca Nacional en este enlace,ya que revisándolo podemos encontrar la descripción que nos muestran de Tembleque, publicada en su día en este capítulo de los documentos y textos de la historia de Tembleque, que tan buena acogida está teniendo en nuestro blog (aunque la fecha estaba confundida, pues ponía 1789 en lugar del correcto 1769). En este caso tenemos la enorme fortuna de poder observar un par de láminas prácticamente inéditas, donde se pueden apreciar unos detalles muy interesantes sobre nuestra villa.

En esta panorámica, uno de los detalles más llamativos es la ermita de San Cristóbal y del Socorro, (desconozco si es una ermita o dos juntas), situada en el cerrillo donde actualmente están los molinos. Jamás habíamos sabido nada sobre ella, salvo que se inauguró el 10 de junio de 1641; también creo que es destacable la inconfundible silueta de La Casa de las Torres, ¿o deberíamos llamar “La Casa de las TRES Torres”?, por aquel entonces, era simplemente: “La casa del Indiano”, un moderno edificio con apenas 15 años de existencia… o el Convento de Religiosos de San Pedro Alcántara, anexo a la ermita de la Concepción (La actual ermita de la Purísima), donde en su parte posterior parece existir una zona de árboles o jardines. Dudo si se tratarían de los Jardines del Infante Don Gabriel, recientemente confirmada su ubicación en la zona de La Serna, como recordaréis los más asíduos en este capítulo.
También se aprecia a la perfección la ermita de Nª Sra de Gracia, que luego fue la ermita de San Blas, y ahora ya ni existe, salvo por alguna antigua fotografía antigua. Por cierto, que ya adelanto que en breve saldrán a la luz más fotografías de esta ermita, poco antes de desaparecer. También la
Ermita de Nª Sra del Loreto, supongo que también con muy pocos años en pie; parece apreciarse una especie de valla, desde esta ermita, pasando por detrás de la Iglesia, como siguiendo el curso de la zanja actual, por supuesto cuando por aquel entonces no sería más que un arroyo que discurría por el centro del pueblo; tambíén aparece la ermita de la Veracruz, la actual biblioteca, entre las distintas casas de la época.
Otra estupenda lámina corresponde al Cristo del Valle, donde hay que destacar los edificios que se aprecian a la derecha, que ya no existen. Por aquel entonces había un hospital “para refugio de los pobres pasajeros”, como dice textualmente este documento.Debía tener la ermita poco más de 70 años desde su construcción, cuando el autor de esta obra, Domingo de Aguirre, lo dejó plasmado sobre el papel.

Entre otras de sus páginas podemos encontrar además este interesante mapa del Priorato, donde vemos que el camino principal que atravesaba Tembleque era el que se dirigía directamente a Camuñas.
Es dejo un extracto del documento, con las páginas dedicadas a Tembleque. Quien quiera descargar este interesantísimo documento en pdf lo puede hacer en este enlace de google docs.






Ya para ir terminado quisiera informar de la creación del “Centro de Estudios Consaburenses Francisco Domínguez Tendero”, de la que Jose García Cano también es miembro fundador, junto con Paco Domínguez, hijo del anterior cronista de Consuegra, ya desaparecido.

Desde esta nueva asociación, el próximo sábado día 17 de septiembre se presentará un nuevo libro titulado: CONSUEGRA EN LA HISTORIA, que recogerá una amplia selección o recopilación de artículos sobre la historia de Consuegra en diversas épocas históricas, que en algunas de ellas, sobre todo en la Edad Media también comprende a la historia del Priorato de San Juan, con todas sus villas, donde como ya sabemos está incluída Tembleque, además de Consuegra, Madridejos, Camuñas, Herencia, Villafranca, Urda, Turleque, Villacañas, Quero, Alcázar, Argamasilla de Alba, Villarta, Arenas, Yébenes y Puerto Lápice. Además que se tratará de una primera edición, pues la idea que barajan es seguir recopilando información para sucesivas ediciones. Os dejo la portada, donde si pincháis sobre ella, se enlaza a la web: http://www.consuegraenlahistoria.es/, con toda la información sobre este libro, además de la posibilidad de adquirir un ejemplar online, incluyendo las vías de contacto para cualquier consulta.
Ya sólo me queda agradecer públicamente a José García Cano, del Círculo Cultural Consaburense, además de esta nueva asociación que os he comentado, su atención que siempre ha mostrado con todo aquel que se ha interesado por nuestra historia, (lo digo en primera persona), así como el impagable trabajo que vienen realizando, que hace posible que poco a poco vayan saliendo a la luz todos estos reportajes, documentos, llamadlo como queráis, para conocer y entender toda nuestra historia.
Añado la foto junto con su correspondiente crónica de Julio García Ortiz, publicada en el diario ABC el día 19 de septiembre, tras la presentación de este libro. José García Cano es el que sale en el centro de la imagen.
Espero que este artículo despierte la curiosidad de los lectores sobre todos estos aspectos históricos. Para mí fue un placer haber podido asistir a aquella primera jornada divulgativa, además de enriquecedora. Ya estoy expectante ante próximas citas, y por supuesto también para la adquisición de un ejemplar del inminente libro sobre la historia de Consuegra, con todo lo que puede abarcar.