Mostrando entradas con la etiqueta Testimonios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Testimonios. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de diciembre de 2015

RENACER. Corto ganador en Cortem 2015.


El corto "RENACER", de nuestro paisano Eugenio Ariza se alzó con el premio en categoría local en el VI Festival Regional de cortos en Tembleque, CORTEM 2015, arrasando en el apartado de puntuaciones, independientemente de que tuviera todas las papeletas para hacerse con el galardón, por ser el único que se presentó en esta categoría local.

Este corto, de temática documental, se grabó de forma amateur en octubre de 2015, y nos muestra los testimonios de tres vecinas de Tembleque, Fátima Crespo, Teresa Ruiz y Miriam Trancón y su marido Julián Martín. Todas ellas están o han padecido cáncer, y el único propósito del documental es el de concienciar a la gente de la importancia de realizarse pruebas diagnóstico precoz, imprescindible para ganar la batalla a esta enfermedad, tal y como se presenta en los títulos de crédito:
Esta película quiere ser un homenaje a las personas que sufren o han sufrido esta enfermedad, han luchado sus batallas contra ella, algunas han ganado y otras han perdido, para todas ellas, sus familias y sus amigos. Para que sepamos que siempre hay que luchar, pues es posible ganar. Para que tengamos conciencia de que cuanto antes se descubra al enemigo, mejor se le puede vencer. 
No tengáis miedo, pues no se puede perder la esperanza de RENACER.
A continuación podéis ver este emotivo cortometraje de manera íntegra, tal y como se estrenó en el Cine Muñoz de Tembleque, el viernes 18 de diciembre de 2015:
Con el asesoramiento de la Dra Asunción Castro, presentación de Primitiva Corps, dirección y grabación de Eugenio Ariza, edición y montaje de un servidor, Pedro Casas, y música compuesta expresamente para este corto, por parte de nuestro paisano Paco, con la ayuda de una amiga suya soprano. Como digo, este documental fue grabado con muy pocos medios, pero con toda la ilusión y ganas del mundo, por parte de absolutamente todos los que hemos colaborado en el proyecto.
Todo esto se vio perfectamente reflejado en la Gala de Cine y en el estreno del corto, en el VI Festival Regional, CORTEM 2015, del que publicaré un amplio reportaje próximamente, con el resto de ganadores y todo lo que dio de sí el Festival.
A continuación, recupero la Banda Sonora Original, que a lo largo del corto nos acompaña como telón de fondo, y ahora la podéis disfrutar de manera íntegra, gracias a la colaboración totalmente desinteresadada de Paco:
Y por completar un poco más este artículo, también recupero el breve spot que Eugenio Ariza publicó antes del estreno, con algunas imágenes del corto y un fondo musical totalmente distinto:
Sin más, dar mi más sincera enhorabuena especialmente a las tres protagonistas absolutas, Fátima, Tere y Miriam, y agradecer también a Eugenio que me haya dejado formar parte de este gran proyecto, del que todos nos sentimos tan orgullosos.
¡Muchísimas gracias a tod@s!

domingo, 27 de abril de 2014

La VIDEOTECA de Manolo Calvo (IV). Incendio por un rayo en el Cristo del Valle. 1986.


Seguro estoy que muchos de nuestros vecinos, especialmente los de mediana edad en adelante, recordarán el episodio más tenso y angustioso que se haya vivido en el Cristo del Valle. Me refiero al incendio que se produjo en la ermita del Cristo del Valle, ocasionado por un rayo durante una tormenta, en mayo de 1986.
 Fue un suceso ocurrido en una época sin teléfonos móviles, pero que aún así, se corrió la voz por el pueblo de manera casi instantánea, a pesar de los 15km que separan la ermita con Tembleque.  Apenas quedan referencias escritas de lo sucedido, por no decir que este asunto jamás salió en la prensa de la época. Yo al menos no he encontrado nada en las hemerotecas.

Desde que nuestro vecino Manolo Calvo me comentó que aún guardaba en su videoteca particular un documento gráfico inédito, con imágenes en vídeo de los desperfectos de la ermita, grabados tan sólo un día después del siniestro, he intentado informarme lo más fielmente posible de cómo ocurrió todo, a base de preguntar a muchos de nuestros vecinos, de los cuales incluso he grabado algunos sus testimonios.
 No tengo ningún documento oficial de lo sucedido, sólo las declaraciones de lo que recuerdan los vecinos que lo vivieron. Antes del relato, os invito a ver el formidable vídeo que Manolo Calvo grabó al día siguiente del incendio, ya con más calma, mientras aún se estaban evaluando los desperfectos. Un documento gráfico excepcional. Observadlo con atención, y después prosigo intentando explicar lo sucedido, que no es fácil...
Resumiendo, parece ser que poco después de la Romería de mayo de 1986, (no puedo concretar el día exacto) se formó una tormenta seca, por la tarde (sobre las 15 ó 16h) que ocasionó que un rayo cayera en la zona, entrando por la mismísima cúpula de la ermita, que quedó completamente calcinada, y originó un incendio en su interior, aparte de una gran humareda que dejó ennegrecidas todas las paredes.
 ¿Cómo sería, visualmente hablando, la caída del rayo? Pues aunque no tenemos referencias gráficas del momento exacto (que yo sepa), para la elaboración de este reportaje he contado con la ayuda de nuestro vecino Eduard Boanta, experto en temas de efectos especiales generados por ordenador, y tras explicarle lo que quería, ha recreado a partir de una fotografía de la ermita, una perfecta simulación de cómo pudo ser. Insisto, se trata de un montaje, pero resulta igualmente impactante. Muchas gracias por la colaboración, Eduard!
Casualmente, un pastor de Mora, llamado Segundo, se encontraba en el cerro de enfrente, y fue quien bajó rápidamente, junto al Santero de entonces, Paco, que en esos momentos volvía de los servicios (WC) que estaban instalados antiguamente en la zona del aparcamiento, y que vio con sus propios ojos caer el rayo, con el gran estruendo. Rápidamente corrió hacia la vivienda anexa a la ermita, pues sabía que su mujer y alguno de sus hijos estaban en el interior. Todos sanos y salvos, afortunadamente. De hecho, la mujer había sentido el rayo, pero no sabía que en realidad había caído ahí mismo, en la misma cúpula.
Entre el pastor y el Santero protagonizaron el episodio más famoso de esta historia, que fue cuando tuvieron que sacar rápidamente la Imagen del Cristo al exterior de la ermita, para que no le afectaran las llamas. De hecho, muchos consideran un milagro que una sola persona, el pastor, aunque eso sí, ayudado por el Santero, lograran sacar la Imagen entre ellos dos solos, pues esa es una tarea que normalmente deben hacer entre bastantes más personas, dado el peso y la forma como está sujeta la Imagen. Sea como fuere, sacaron fuerzas de flaquezas y lograron sacar al Cristo al exterior, no sólo de la ermita, sino fuera del perímetro del recinto, para evitar cualquier tipo de problema.

Paralelamente, en esos momentos algunos vecinos se encontraban en el bar de Cipri, La Majada, que por aquel entonces se estaba aún construyendo, como Míchel, el albañil, que se encontraba precisamente trabajando en el tejado del bar . Vieron la tormenta desde ahí, y a los pocos minutos observaron que Paco, el Santero, acudía en bicicleta rápidamente al bar, a pedir auxilio. Para más inri, resulta que la bicicleta se le pinchó en el trayecto. Rápidamente, dadas las circunstancias, se dio la voz de alarma. En ese instante, Cipri (padre) salió inmediatamente con la única furgoneta que disponían en el bar, hacia Tembleque, a dar aviso, pues aún no había teléfono en el bar de La Majada, y la ermita continuaba ardiendo... Fue en Tembleque cuando Cipri avisó, en primer lugar al Presidente de la Hermandad del Cristo del Valle, Manuel Oliveros, que a su vez, le pidió que fuera inmediatamente al Cuartel de la Guardia Civil de Tembleque.
A partir de ahí se corrió la voz por las calles del pueblo como la pólvora... Incluso tocaron las campanas para avisar a todos los vecinos. Una tradición esta última, que yo diría que fue la última vez que se llevó a cabo. No sabría concretar el tiempo transcurrido desde que cayó el rayo, hasta que se personaron a ayudar los primeros vecinos, antes incluso que los propios bomberos, que venían de Toledo, pues no había por aquel entonces parque en Villacañas.
Nuestros tres protagonistas, que habíamos dejado en el bar de La Majada, Míchel, Cipri (hijo) y el Santero (con su bicicleta pinchada), al no tener ningún vehículo, acudieron a la ermita campo a través.  El Santero gritaba: "¡Albañiles no, bomberos!!!" El caso es que al final acudió todo el mundo: albañiles, bomberos, vecinos, etc...
A la llegada de los bomberos, tuvieron muchos problemas para alcanzar con el agua la cúpula. Se tuvo que traer una bomba de extracción de agua y conectarla al pozo, hasta que por fin se fue apagando poco a poco, si bien hubo algún bombero que casi salió intoxicado por el humo. Incluso al día siguiente continuaron refrescando la zona, hasta que todo quedó más o menos controlado.
No podremos decir que todo quedó en un susto, porque en realidad, aparte de la pintura, hubo que cambiar toda la linterna de plomo de la cúpula por completo, con unas obras que se alargaron durante todo el verano,y que costaron alrededor de 4 millones y medio de las antiguas pesetas. (Unos 27000€). (Foto de la izquierda, en plenas obras).
 Esta historia soy plenamente consciente de que podrá tendrá muchas incorrecciones o interpretaciones en su redacción, ya que mi única fuente han sido las declaraciones de varios vecinos, y hay que tener en cuenta que ya han pasado 28 años de lo sucedido.
El relato más valioso que conservamos, es el que nos cuentan el propio Santero, Paco, junto con el Presidente de la Hermandad del Cristo del Valle, Manuel Oliveros, justo al año del siniestro. Lo grabó Francisco Moraleda (véase este artículo sobre él) , con la videocámara que tenía por aquella época, y en dicho testimonio se explica que fueron unos turistas de Mora los que dieron la voz de alarma, (pudiera ser que irónicamente se refiriesen al pastor Segundo, que era de Mora) y también cómo sacaron la Imagen del Cristo al exterior, algo que resulta más o menos como os he dejado escrito en el artículo. Escuchadlo con atención. Es un testimonio histórico. Lamentablemente, ninguno de sus protagonistas está ya con nosotros.
Continuando con los testimonios, uno muy reciente que yo mismo grabé hace pocas semanas, a Juana María, la hija de Paco, el Santero. Ella justo en ese momento se encontraba en Tembleque, cuando se enteró a la vez que el resto de los vecinos del pueblo, ya que tocaron las campanas de la Iglesia, por el incendio, como os he comentado anteriormente. El caso es que ella acudió con el taxi de Poli, y lo que básicamente nos relata es lo que sus padres le contaron de todo lo sucedido:
También contamos con el testimonio de nuestro vecino Míchel, el albañil, que como os he contado anteriormente, él sí estaba muy cerca de la ermita, pues estaba trabajando en el bar de La Majada. Además, el día de la grabación de este relato, nos fuimos directamente a dicho bar, donde coincidimos con Cipri padre y Cipri hijo (Cipriano, vaya...). Así pues, será un valiosísimo testimonio el de estas tres personas, las más cercanas al siniestro en el momento de producirse, aportando todo lo que recuerdan de aquella fatídica jornada.
Os pido disculpas anticipadas por el audio, sobre todo en los primeros minutos, ya que justo ese día hacía viento, y el micrófono de la cámara recogió el molesto sonido que se origina. Aún así, prácticamente se entiende todo bien. Incluso después de esta particular entrevista a tres bandas, Míchel y yo nos desplazamos en su coche a la misma ermita, y durante el trayecto continuó comentándome más curiosidades que iba recordando sobre el incendio. Todo eso ya se escucha en el vídeo perfectamente. Muchísimas gracias por vuestra aportación, Míchel y Cipri!

Antes de despedirme, quisiera dejar claro que este artículo en el blog se queda abierto a posibles modificaciones o nuevos testimonios que puedan surgir, a raíz de su publicación.
Quisiera dar las gracias nuevamente a Manolo Calvo, ya que gracias a que en su día tuvo el acierto de grabar y conservar este excelente documento, es ahora cuando estoy seguro que muchos se están informando por primera vez de este oscuro capítulo en la legendaria historia del Cristo del Valle en Tembleque. También a todo el pueblo de Tembleque en general, que tal y como se comenta en los testimonios, ayudó muchísimo, económicamente, a las obras de restauración. Incluso se hicieron festivales de Teatro para recaudar dinero.

 Gracias a todos los que han aportado parte de su tiempo a la elaboración de este reportaje, aparte de Manolo Calvo, a Cipri (padre e hijo), Juana María y Míchel. A Emilio Moraleda, que me facilitó los testimonios de 1987, a Eduard Boanta, por su pequeña obra de arte en forma de efectos especiales, y también a Pepe Seguido, por las gestiones necesarias para algo que de momento no ha podido ser, y tantos otros vecinos a los que estuve preguntando por este episodio, aunque no llegara a grabar sus testimonios: Pedro, Lola Oliveros, Ángel López, Miguel "Caracol", y seguro que me dejo a otros tantos en el tintero... Muchas gracias a todos!


Me consta que hubo muchos vecinos que estuvieron realizando fotografías incluso el mismo día del siniestro, así como los días posteriores. Sería de agradecer, si ven este artículo, que compartieran las imágenes para complementar toda esta información. Desconozco quien pudo realizar dichas fotografías, por más que he preguntado.
Por mi parte, continúo intentando averiguar, dentro de mis escasas posibilidades, cualquier dato nuevo que se pueda conseguir, no ya sólo sobre este incendio, sino sobre cualquier apunte relacionado con la historia del Cristo del Valle. Estoy igualmente en contacto permanente con el Secretario de la Hermandad, por si surgiera algún dato nuevo que pudiera ser publicado.
Y de momento esto es todo. Espero que este reportaje haya sido de vuestro interés. El próximo correspondiente a la Videoteca de Manolo Calvo, será mucho más ameno, pues, continuando con el Cristo del Valle, os mostraré un excelente vídeo de la Romería de mayo de 1985, donde volveremos a reconocernos prácticamente todos los vecinos, casi 30 años más tarde...

miércoles, 30 de octubre de 2013

Testimonios de Don Manuel López-Gil Gómez. Guerra Civil en Tembleque. El polvorín de los pinos y otros búnkers o refugios antiaéreos..

Todos los temblequeños conocemos a Don Manuel López-Gil Gómez. Este vecino, a sus 88 años de edad, tiene una memoria realmente envidiable. Gran amante de la poesía. En varias ocasiones hemos compartido en el blog alguno de sus poemas.
Hace pocos días, me facilitó precisamente uno de esos escritos, a modo de testimonio, hablándonos sobre la Guerra Civil en Tembleque, con intención de publicarlo en el blog, y así poder llegar a más lectores. Pero esta vez no me conformé sólo con eso. Le planteé la posibilidad de grabar en vídeo alguno de sus testimonios, aprovechando su excelente memoria, y que a su edad, lo considero una auténtica enciclopedia viva.
Dicho y hecho, con toda la amabilidad del mundo me recibió en su domicilio en Tembleque, justo en frente de la farmacia.
Estuvimos charlando un rato, y me mostró, entre otras muchas cosas, dos cuadros pintados por él mismo, pues aparte de dominar la literatura, me demostró que tampoco se le da nada mal el arte de la pintura.
Como os he comentado anteriormente, en este primer vídeo nos va a hablar de la Guerra Civil en Tembleque, donde se instaló un aeródromo militar en la zona de la Vega. En su cuadro, tal y como él lo recuerda, nos explica con todo lujo de detalles todo lo relacionado con aquella etapa tan dura en la historia de España, a partir de 1936, y hasta varios años después de la finalización de la misma, en 1939. Sería la denominada posguerra, donde también pasaron muchas penurias, hambre y miseria. El testimonio no tiene desperdicio:
Continuamos con otro vídeo, donde a su vez nos muestra un cuadro mucho más amable y ameno que el anterior, pues se trata de enseñarnos de su puño y letra la forma que tenían los labradores de Tembleque de arar con mulas. El paisaje, el cerro de los Molinos. En este formidable testimonio nos cuenta, entre otras muchas anécdotas, cómo él mismo recuerda los molinos a pleno rendimiento, con su maquinaria original. Prestad atención:
Tras estos testimonios, donde la Guerra Civil ha tomado parte del protagonismo, quisiera recuperar algunas imágenes de los restos de esa guerra en Tembleque, y que hace ya unos años publiqué en el vecino blog Villa de Tembleque, donde de hecho, el propio Don Manuel también había colaborado con otros testimonios. (Véase bajo el epígrafe "Tembleque aeronáutico").
Para esta ocasión, los siguientes vídeos los he vuelto a subir a youtube con una resolución de imagen mayor que la que utilicé en un principio, así que lo considero una buena ocasión tanto para verlos por primera vez, quien no lo hiciera en su día, o para recordarlo nuevamente, y completar así más si cabe este artículo. Os explico:
Aún hoy en día es posible encontrar los restos físicos que se quedaron tras la Guerra Civil, en forma de refugios antiaéreos, silos o como en este primer caso: El polvorín de los pinos.
Fue en 2010 cuando me decidí a entrar y grabar por primera y última vez en esta gigantesca cueva cavada en la zona de los pinos, muy cercana a la autovía de Andalucía. En este siniestro lugar se guardaba la munición y la pólvora utilizada durante la Guerra. Me comentaba Don Manuel que en una ocasión, bajando él de niño por la cuesta de los pinos, lo que ahora es la autovía, antaño carretera o camino de Andalucía, muy poco transitado, tuvo que refugiarse en este polvorín.
 Una vez finalizada la contienda, toda la munición que aún se guardaba en su interior la hicieron detonar, para su destrucción total. Esta explosión se escuchó perfectamente desde el propio pueblo.
Desde entonces, esta construcción ha estado en total desuso. Muchos niños han jugado en su interior al escondite, especialmente años antes de la construcción de la autovía, (en los 80), que tenía un acceso mucho más fácil. Ahora, aunque yo me adentré por mera curiosidad, es una visita que para nada recomiendo. El interior se encuentra en pésimas condiciones, y en cualquier momento podría hundirse la tierra que lo rodea, por no hablar de los posibles restos de munición (balas, granadas, etc..), que nadie garantiza que fueran eliminados en su totalidad, y que aún pudieran quedar por allí dentro.
El recorrido, de unos 10 minutos, lo grabé íntegramente, con una cámara que por aquel entonces, hace tres años, tenía visión nocturna, y acompañado por una pequeña linterna. Y así os lo muestro a continuación. Sin trampa ni cartón. Salí de allí con una sensación bastante angustiosa. Sería posteriormente cuando hablando con algunos pastores, me comentaban que a veces ellos han querido pasar a echar un vistazo, pero que sus perros de compañía jamás han querido entrar, ladrando y negándose constantemente cada vez que se acercaban a la boca de la cueva, ya que se ponían muy nerviosos. Algo que a mí me demuestra que no es un sitio apto para adentrarse, por lo que pueda pasar. Pero bueno, a lo hecho, pecho, y aquí os dejo las imágenes, tanto en el recorrido en vídeo como en un montaje de imágenes con las fotos que hice en su interior:
Edito este artículo con fecha de NOVIEMBRE 2023, para añadir nuevas imágenes del interior del polvorín de los pinos, que en esas fechas realizaron un grupo de pensionistas de Tembleque, dentro de las actividades de senderismo con motivo de la Semana del Mayor. Comparto las imágenes porque ciertamente se ven mejor que las que yo mismo grabé en 2010:
Otro refugio antiaéreo o búnker lo encontramos en el camino Consuegra, al poco de cruzar la carretera de Turleque. En este caso se encuentra en una finca privada, y aún se conserva tanto la entrada como la salida, en lo que fue un segundo aeródromo que teníamos en nuestro término municipal.
 Sin ser tan angustioso como el polvorín de los pinos, también me adentré, con una idea bastante más clara de su recorrido que en el caso del polvorín.
Algo que previamente me mostró el dueño de la finca, explicándome que le dieron esa forma o recorrido en su interior, en forma de “U”, precisamente para intentar evitar una línea recta entre la entrada y la salida, por si bombardeaban la zona, que no cayesen dichas bombas justo sobre el pasillo principal. Os lo he dibujado de forma aproximada en esta foto aérea, que recupero del reportaje que publiqué originalmente.
 Portando la misma cámara y linterna, os dejo con este otro recorrido por su interior. Al igual que en el caso anterior, las imágenes las he vuelto a subir a youtube en su formato original, con más calidad de imagen que el vídeo publicado en un principio, hace tres años:
Pocos años después de la publicación de este artículo, el acceso a este búnker del camino Consuegra se encuentra parcialmente cerrado con unos palets de madera.
Otra zona que el propio Don Manuel nos ha dibujado en su cuadro, es el cerro de los molinos de Tembleque, donde aún se conserva un refugio antiaéreo mucho más accesible que los anteriores, si bien por aquella época existían muchos otros silos o cuevas por toda la base del cerro que ya han desaparecido.
Un breve vídeo que en su día grabé en su entorno e interior, cuando aún los molinos conservaban sus aspas:

Y terminamos este reportaje regresando a la la zona de la Vega, donde Don Manuel nos ha ilustrado a la perfección la zona del aeródromo, ya que aún podemos ver más restos de la Guerra Civil, con otro refugio antiaéreo, de los muchos que por aquel entonces se encontraban en la Vega. No se puede acdeder al interior, por estar totalmente lodado de tierra.
Recupero además, un testimonio que ya publiqué en el reportaje enlazado de VDT, donde podemos afirmar que aún en esta zona de Tembleque deben estar enterrados los restos de una de las avionetas utilizadas en este aeródromo durante la Guerra Civil
  Corría aproximadamente el año 1977, cuando unos amigos se dirigían en coche hacia Alcázar de San Juan para realizar un viaje en Tren a visitar unos familiares en Cataluña. Iban el padre y sus dos hijos pequeños. Tras varias horas de espera en el andén, al fin accedieron al vagón; una vez allí, el más pequeño de los hijos se mareó, con tan mala suerte que fue a vomitar a los zapatos que previamente se había quitado otro pasajero que tenían por compañero de viaje. Era de Jaén.
-“¡Cuánto lo siento, señor!” El niño, que se ha mareado… 
-“No se preocupe hombre, que tengo yo varios hijos y sé de sobre lo que eso conlleva…”
 En parte gracias a este “incidente”, y debido a la larga duración del viaje, entablaron una amena conversación ambos padres.
 -¿Y de dónde dicen ustedes que son? 
-Somos de Tembleque, vamos a Cataluña a ver a unos familiares… 
-¡Hombre, de Tembleque…! Yo estuve durante la guerra civil allí destinado.
Y fue entonces cuando este jienense le contó a la familia que nunca olvidaría una noche en el aeródromo de la vega de Tembleque, pues tuvieron que enterrar literalmente uno de los aviones averiados a mano (no sabemos si por accidente, relativamente frecuentes al aterrizar), ya que era importantísimo que no se viera desde el aire, y por supuesto que tendrían que hacer ese trabajo antes del amanecer, entre todos los compañeros que allí estaban destinados. Quizás por eso no quemaron el avión, para no levantar una humareda que los delatase en la distancia.
Añado un nuevo vídeo grabado, grabado en marzo de 2017, correspondiente a lo que era la pista del aeródromo de la Vega, así como los restos del refugio antiaéreo, haciendo un pequeño recorrido por dicha pista, desde lo alto de un tractor.
 Edito nuevamente este reportaje, a fecha 15 de marzo de 2017, para añadir información sobre la Guerra Civil supuestamente en Tembleque, ya que la semana pasada, nuestro amigo Carlos Vega, a través de su formidable blog "Toledo GCE" publicó un interesante reportaje sobre la Guerra Civil, enfocada en la provincia de Toledo, titulado "La Ofensiva final por el sur del Tajo", en este enlace: En él, aparecen varias fotografías que según el archivo alemán SZ Photo, estarían tomadas en Tembleque, aunque el autor del post, al igual que yo, tenemos serias dudas.
 Por eso, tras dialogarlo Carlos y yo, hemos optado por publicarlas también por aquí, para ver si alguien es capaz de ubicarlas correctamente. Si no son de Tembleque, como nos tememos, sí es muy probable que sean de pueblos de alrededor. 
Os invito a visitar el post completo de "Toledo GCE", donde encontraréis muchas más fotografías e información. Aquí simplemente publico las que se supone que pueden pertenecer a Tembleque, según ese archivo de fotos alemán, esperando que con vuestros comentarios se pueda aportar algo de luz sobre la ubicación exacta de estas históricas imágenes.
Publicación correspondiente en el Facebook del blog:
El texto alusivo a Tembleque, en el post original es el siguiente:
"Esta serie de imágenes, según el archivo alemán, corresponden a la ocupación del pueblo de Tembleque en Toledo, aunque tengo dudas sobre si es este pueblo (cualquier información al respecto será bienvenida). Los lugareños salen a la calle a recibir a italianos y alemanes. Llegan con caballería, brigadas motorizadas, con vehículos de transporte alemán, carros alemanes Panzer I, carros soviéticos T26 capturados a los republicanos (destaca la torreta pintada con los colores de la bandera rojigualda y la cruz de San Andrés en sus escotillas superiores para evitar la confusión con la aviación propia). El júbilo es ostensible. Los niños corren entre los soldados y el fotógrafo. Hay brazos en alto al paso de las tropas. En los balcones de las casas se han colocado banderas blancas. Estas escenas se repitieron a lo largo de todos los pueblos del sur de la provincia como ocurrirán el día 28 de marzo en Madrid."
 "Entrada de fuerzas de Franco al pueblo de ¿Tembleque? En la segunda fotografía, aparecen varios hombres vestidos de una manera diferente. Parecen uniformes del ¿Ejército republicano? Se ven algunas chaquetas cortas y gorras de plato. Algunas mujeres van agarradas a un tipo peculiar, parece un oficial, grandote, con gafas y también una gorra de plato. Levanta el brazo ante la cámara y en su otra mano parece portar un bastón. A la izquierda, tres hombres parece que portan una bandera rojigualda entre el lío de brazos que intentan cogerla. Cualquier información sobre estas fotografías será bienvenida."
NUEVA ACTUALIZACIÓN SOBRE ESTAS ÚLTIMAS FOTOGRAFÍAS, que finalmente, muchas de ellas sí están tomadas en Tembleque. Toda la información en este reportaje del blog, en colaboración con el historiador Roberto Félix, titulado: "1939. El paso de las tropas por la calle Castelar de Tembleque, al término de la Guerra Civil."
  Me despido agradeciendo de corazón a Don Manuel (QEPD) su colaboración y predisposición a la hora de compartir con todos sus testimonios. Espero que este artículo haya sido lo suficientemente didáctico para conocer un poco más de la historia de Tembleque.

viernes, 25 de enero de 2013

URGENCIAS TEMBLEQUE. Incertidumbre antes de la resolución del TSJCM. Crónicas, testimonios, cartas...

Durante toda la semana posterior a la suspensión cautelar del cierre de urgencias continuó la incertidumbre entre todos los vecinos afectados por el posible cierre definitivo. El martes 22 de enero se reunieron cuatro magistrados del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha, y no lograron alcanzar una mayoría para resolver el asunto. Este jueves sumaron otros tres magistrados más, para "desempatar" la resolución, y aunque al día siguiente ya tenían una decisión tomada, esta no se hizo pública inmediatamente, lo que motivaba un ambiente de "calma tensa" o incertidumbre entre todos lo vecinos.
El viernes día 25 por la tarde aún no se había resuelto; sólo sabíamos que estaban ya dictando la sentencia, a falta de hacerla pública. Pude ser testigo desde el propio despacho del alcalde en el ayuntamiento, Jesús Fernández, de las incontables llamadas que recibía de un montón de medios de comunicación, todas solicitado información, mientras algunos vecinos continuaban frente al Centro de Salud esperando la noticia que se hacía de esperar...Muchos nervios entre todos ellos, no era para menos...Entraron a mediodía en directo en los informativos de CUATRO y TELECINCO.

 En realidad prácticamente todas las televisiones nacionales continuaron realizando sus crónica en directo desde la puerta del Centro de Salud de Tembleque, haciendo "guardia" ante la inminente resolución. Repasemos algunas de estas imágenes de los últimos días:
Esta crónica se emitió en los informativos del mediodía en La Sexta, este miércoles 23 de enero. Ya por la tarde, a las 19:30h entrevistaron en directo al alcalde de Tembleque, frente al centro de salud, y con una fina lluvia que caía en esos momentos. Se emitió en el programa anterior a los informativos de La Sexta.
Por la mañana también habían grabado algunos testimonios a varios de nuestros vecinos; por ejemplo:
Un interesante y muy ameno artículo escribieron hace pocos días en el diario LA TRIBUNA, el que os muestro a la izquierda, escaneado del periódico original en papel. Y a continuación os enseñaré otros escritos relacionados con el cierre de Urgencias que me han llegado al correo del blog desde diversos puntos del pais:

.
Os dejo estos dos escritos; el primero es una carta escrita desde Molinicos (Albacete),y que enviaron hace unos días a todos los medios informativos. http://www.xsiempremolinicos.blogspot.com.es/
Y a continuación otra crónica escrita por Juan Inurria, un abogado de Canarias,  http://bufeteinurria.com/ que tiene una columna en "El lenguaje jurídico", cuya página relacionada con Tembleque me envió para compartirla con todos:

También os dejo el auto que dictaba la orden de cierre, facilitado por el ayuntamiento de Tembleque:
También podéis acceder a este documento del auto en formato PDF, con opción a descarga, en este enlace de google drive.
Un par de cartas más, escritas hace ya bastantes semanas, y que había dejado durante todos estos días en el lateral del blog, de nuestros paisanos Beni Mera y Jose Luis Escribano, contándonos sus experiencias con el servicio de Urgencias de Tembleque. Continuaron las manifestaciones durante el viernes y sábado, 26 y 27 de enero, con más conexiones en directo, como esta en los informativos de TELECINCO:
O este formidable vídeo de Santos Muñoz, cuyo álbum online podéis ver en su página de facebook:
Y muchas más imágenes que durante estos días hemos ido recopilando frente al centro de salud, aún con la incertidumbre en el cuerpo: alguna también polémica, como una "pintada" contra el alcalde en uno de los muros de La Casa de las Torres que ha sido objeto de muchas críticas en las redes sociales, como no podía ser de otra manera. Las añado todas al siguiente álbum online:

Por supuesto, encontraréis infinidad de noticias relacionadas en la prensa digital; al ser tantos los medios que se han hecho eco (prácticamente todos los nacionales y parte del extranjero), encontraréis muy fácilmente los titulares en cualquier buscador de internet.

viernes, 11 de enero de 2013

URGENCIAS TEMBLEQUE. TESTIMONIOS. Días previos al cierre del 14-1-2013. Días 9-10 y 11 de enero. Visita de la gerente del SESCAM.

Como un jarro de agua fría nos sentó a todos los vecinos de Tembleque y del resto de pueblos de Castilla-La Mancha la notificación, en aquellos momentos aún no oficial, del cierre de Urgencias programado para el día 14 de enero. La noticia corrió como la pólvora a partir del mediodía del 9 de enero. En esos momentos la Plataforma Ciudadana Urgencias Tembleque publicó un nuevo vídeo, donde se recogían los TESTIMONIOS REALES de algunos de nuestros vecinos, que ahora siguen vivos gracias al servicio de Urgencias, y que a continuación comparto con todos:
Esa misma tarde, 9 de enero, todos los vecinos fuimos convocados con urgencia por parte de la Plataforma para asistir a una reunión informativa, donde nos explicaron los pasos a seguir a partir de ese momento. Había comenzado la cuenta atrás:
Al día siguiente, 10 de enero, todos esperábamos la visita de la gerente para la notificación oficial a todos los trabajadores del Centro de Salud, que finalmente no se produjo. Ante esta situación, algunos vecinos y miembros de la Plataforma decidieron, casi de manera desesperada, protestar realizando un nuevo encierro en el Centro de Salud, cuyos primeros instantes, junto con la espera previa de la que iba a ser la visita de la gerente del Sescam, podéis ver en el siguiente vídeo:
 
Fue a la mañana siguiente, 11 de enero, bien temprano, para intentar evitar tanto a los vecinos como a los medios informativos, cuando finalmente vino la gerente del Sescam a notificar el cierre definitivo para el 14 de enero. Nuestro vecino Santos Muñoz pudo captar en vídeo la salida de la gerente del centro de salud, y cómo no nos hizo ni caso a los pocos vecinos que se acercaron a pedirle explicaciones. Simplemente huyeron lo más rápidamente posible del lugar. Se ve perfectamente en el vídeo de Santos, junto con la lógica indignación de todos los allí presentes:
Un rato más tarde, durante esa misma mañana del 11 de enero, volvieron a acudir los medios informativos, como muestro en este breve vídeo; en este caso emitido en "Las mañanas de CUATRO":

También dicha conexión en directo con CUATRO, y la posterior manifestación que se realizó durante la noche, el mismo 11 de enero, se recoge perfectamente en este vídeo de Santos Muñoz:
 
Y también en el siguiente, que yo mismo grabé, donde de nuevo las cámaras de LA SEXTA nos acompañaron al principio de la manifestación, en la Plaza Mayor, con el testimonio de la portavoz de la Plataforma, Sagrario Gallego. Recuerdo que era el día 11 de enero:
Un álbum de fotografías de este día 11 de enero, y al cual también podéis acceder a través de este enlace de google+.
Triste fue el fin de semana que pasamos a continuación, ya que como las desgracias no vienen solas, al día siguiente, sábado 12 de enero, se derrumbó parte de una fachada de la Plaza Mayor. Todo ello está perfectamente recogido en este artículo del blog, el 12 de enero, donde también la Plataforma tuvo ocasión de seguir manifestándose. Hasta que llegamos al día del cierre definitivo, el 14 de enero, cuyas imágenes compartiré en otro artículo del blog.