Mostrando entradas con la etiqueta pinos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pinos. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de marzo de 2016

Plantación de pinos y moreras por parte de la Asociación de agricultores de Tembleque. Primeros auxilios en el curso de manipulador de fitosanitarios.



Con motivo del 25 aniversario de la creación de la Asociación Profesional de Agricultores y Ganaderos de Tembleque, la Junta directiva va a llevar a cabo diferentes actuaciones. 
Una de ellas ha consistido, en este mes de marzo de 2016, en la plantación de 30 pinos en el Camino Cristo, muy cerca del pueblo. 


Para ello, nuestros paisanos Jesús, Kiko, José, Curro, Jerónimo, Paco, Carlos y su hijo Rubén, todos ellos acompañando a Anselmo, con su pala retroexcavadora, (todos en la fotografía) se acercaron con las plantas, cedidas por el Ayuntamiento de Tembleque, y el material necesario para la plantación e inmediato riego con una cuba, para lograr que se agarren al terreno sin problemas.


El lugar indicado, una explanada anexa al propio camino Cristo, que fue allanada el pasado otoño, a finales de octubre.
Tardaremos varios años en verlos crecer, pero por algo se empieza. No obstante, lo más probable es que se lleven a cabo más actuaciones similares en zonas públicas de nuestro campo, en próximas fechas.

Dejamos en este artículo del blog las fotografías (acceso desde este álbum de Google Photos). que ellos mismos me han facilitado, simplemente para dejar constancia gráfica.
También aprovecharemos para recuperar en dicho álbum las imágenes de las tareas de allanado de esa misma zona, que como os he explicado, se llevaron a cabo en octubre de 2015.


Edito nuevamente este artículo, con fecha 7 de abril de 2016, para añadir nuevas fotografías correspondientes a otra plantación de árboles que nuestros paisanos de la Asociación de Agricultores de Tembleque han llevado a cabo.
En esta ocasión se trata de la plantación de varias moreras, en la zona del pozo Ricardo, junto al camino Toledo. Añado las fotografías al álbum online, y también incluyo este pequeño vídeo que ellos mismos han grabado. Más adelante continuarán plantando árboles en distintos parajes de nuestro pueblo.
Edito nuevamente este artículo con fecha 17 de abril:
Grupo de trabajadores, principalmente agricultores de Tembleque, en el curso de manipulador de productos fitosanitarios nivel cualificado.

Vídeo con las prácticas de primeros auxilios que hicimos en Tembleque un grupo de trabajadores, principalmente agricultores del pueblo, dentro del curso de manipulador de productos fitosanitarios nivel cualificado.
 Este curso se está llevando a cabo por FOREM, en el centro social del Ayuntamiento de Tembleque, que fue quien lo gestionó, a través de la coordinadora del PRIS.
 Somos conscientes de la seriedad del tema de los primeros auxilios, aunque en el vídeo comprobaréis que se desarrolló en un ambiente muy distendido. Se trata simplemente de tener unas nociones básicas, que siempre viene bien. De hecho, el tema de primeros auxilios es sólo una mínima parte del grueso del curso, que profundizará más en otras materias relacionadas con los productos fitosanitarios. Abril 2016.
El resto de fotografías las podéis ver en el siguiente álbum de Picassa, con acceso también a través de este enlace.


miércoles, 30 de octubre de 2013

Testimonios de Don Manuel López-Gil Gómez. Guerra Civil en Tembleque. El polvorín de los pinos y otros búnkers o refugios antiaéreos..

Todos los temblequeños conocemos a Don Manuel López-Gil Gómez. Este vecino, a sus 88 años de edad, tiene una memoria realmente envidiable. Gran amante de la poesía. En varias ocasiones hemos compartido en el blog alguno de sus poemas.
Hace pocos días, me facilitó precisamente uno de esos escritos, a modo de testimonio, hablándonos sobre la Guerra Civil en Tembleque, con intención de publicarlo en el blog, y así poder llegar a más lectores. Pero esta vez no me conformé sólo con eso. Le planteé la posibilidad de grabar en vídeo alguno de sus testimonios, aprovechando su excelente memoria, y que a su edad, lo considero una auténtica enciclopedia viva.
Dicho y hecho, con toda la amabilidad del mundo me recibió en su domicilio en Tembleque, justo en frente de la farmacia.
Estuvimos charlando un rato, y me mostró, entre otras muchas cosas, dos cuadros pintados por él mismo, pues aparte de dominar la literatura, me demostró que tampoco se le da nada mal el arte de la pintura.
Como os he comentado anteriormente, en este primer vídeo nos va a hablar de la Guerra Civil en Tembleque, donde se instaló un aeródromo militar en la zona de la Vega. En su cuadro, tal y como él lo recuerda, nos explica con todo lujo de detalles todo lo relacionado con aquella etapa tan dura en la historia de España, a partir de 1936, y hasta varios años después de la finalización de la misma, en 1939. Sería la denominada posguerra, donde también pasaron muchas penurias, hambre y miseria. El testimonio no tiene desperdicio:
Continuamos con otro vídeo, donde a su vez nos muestra un cuadro mucho más amable y ameno que el anterior, pues se trata de enseñarnos de su puño y letra la forma que tenían los labradores de Tembleque de arar con mulas. El paisaje, el cerro de los Molinos. En este formidable testimonio nos cuenta, entre otras muchas anécdotas, cómo él mismo recuerda los molinos a pleno rendimiento, con su maquinaria original. Prestad atención:
Tras estos testimonios, donde la Guerra Civil ha tomado parte del protagonismo, quisiera recuperar algunas imágenes de los restos de esa guerra en Tembleque, y que hace ya unos años publiqué en el vecino blog Villa de Tembleque, donde de hecho, el propio Don Manuel también había colaborado con otros testimonios. (Véase bajo el epígrafe "Tembleque aeronáutico").
Para esta ocasión, los siguientes vídeos los he vuelto a subir a youtube con una resolución de imagen mayor que la que utilicé en un principio, así que lo considero una buena ocasión tanto para verlos por primera vez, quien no lo hiciera en su día, o para recordarlo nuevamente, y completar así más si cabe este artículo. Os explico:
Aún hoy en día es posible encontrar los restos físicos que se quedaron tras la Guerra Civil, en forma de refugios antiaéreos, silos o como en este primer caso: El polvorín de los pinos.
Fue en 2010 cuando me decidí a entrar y grabar por primera y última vez en esta gigantesca cueva cavada en la zona de los pinos, muy cercana a la autovía de Andalucía. En este siniestro lugar se guardaba la munición y la pólvora utilizada durante la Guerra. Me comentaba Don Manuel que en una ocasión, bajando él de niño por la cuesta de los pinos, lo que ahora es la autovía, antaño carretera o camino de Andalucía, muy poco transitado, tuvo que refugiarse en este polvorín.
 Una vez finalizada la contienda, toda la munición que aún se guardaba en su interior la hicieron detonar, para su destrucción total. Esta explosión se escuchó perfectamente desde el propio pueblo.
Desde entonces, esta construcción ha estado en total desuso. Muchos niños han jugado en su interior al escondite, especialmente años antes de la construcción de la autovía, (en los 80), que tenía un acceso mucho más fácil. Ahora, aunque yo me adentré por mera curiosidad, es una visita que para nada recomiendo. El interior se encuentra en pésimas condiciones, y en cualquier momento podría hundirse la tierra que lo rodea, por no hablar de los posibles restos de munición (balas, granadas, etc..), que nadie garantiza que fueran eliminados en su totalidad, y que aún pudieran quedar por allí dentro.
El recorrido, de unos 10 minutos, lo grabé íntegramente, con una cámara que por aquel entonces, hace tres años, tenía visión nocturna, y acompañado por una pequeña linterna. Y así os lo muestro a continuación. Sin trampa ni cartón. Salí de allí con una sensación bastante angustiosa. Sería posteriormente cuando hablando con algunos pastores, me comentaban que a veces ellos han querido pasar a echar un vistazo, pero que sus perros de compañía jamás han querido entrar, ladrando y negándose constantemente cada vez que se acercaban a la boca de la cueva, ya que se ponían muy nerviosos. Algo que a mí me demuestra que no es un sitio apto para adentrarse, por lo que pueda pasar. Pero bueno, a lo hecho, pecho, y aquí os dejo las imágenes, tanto en el recorrido en vídeo como en un montaje de imágenes con las fotos que hice en su interior:
Edito este artículo con fecha de NOVIEMBRE 2023, para añadir nuevas imágenes del interior del polvorín de los pinos, que en esas fechas realizaron un grupo de pensionistas de Tembleque, dentro de las actividades de senderismo con motivo de la Semana del Mayor. Comparto las imágenes porque ciertamente se ven mejor que las que yo mismo grabé en 2010:
Otro refugio antiaéreo o búnker lo encontramos en el camino Consuegra, al poco de cruzar la carretera de Turleque. En este caso se encuentra en una finca privada, y aún se conserva tanto la entrada como la salida, en lo que fue un segundo aeródromo que teníamos en nuestro término municipal.
 Sin ser tan angustioso como el polvorín de los pinos, también me adentré, con una idea bastante más clara de su recorrido que en el caso del polvorín.
Algo que previamente me mostró el dueño de la finca, explicándome que le dieron esa forma o recorrido en su interior, en forma de “U”, precisamente para intentar evitar una línea recta entre la entrada y la salida, por si bombardeaban la zona, que no cayesen dichas bombas justo sobre el pasillo principal. Os lo he dibujado de forma aproximada en esta foto aérea, que recupero del reportaje que publiqué originalmente.
 Portando la misma cámara y linterna, os dejo con este otro recorrido por su interior. Al igual que en el caso anterior, las imágenes las he vuelto a subir a youtube en su formato original, con más calidad de imagen que el vídeo publicado en un principio, hace tres años:
Pocos años después de la publicación de este artículo, el acceso a este búnker del camino Consuegra se encuentra parcialmente cerrado con unos palets de madera.
Otra zona que el propio Don Manuel nos ha dibujado en su cuadro, es el cerro de los molinos de Tembleque, donde aún se conserva un refugio antiaéreo mucho más accesible que los anteriores, si bien por aquella época existían muchos otros silos o cuevas por toda la base del cerro que ya han desaparecido.
Un breve vídeo que en su día grabé en su entorno e interior, cuando aún los molinos conservaban sus aspas:

Y terminamos este reportaje regresando a la la zona de la Vega, donde Don Manuel nos ha ilustrado a la perfección la zona del aeródromo, ya que aún podemos ver más restos de la Guerra Civil, con otro refugio antiaéreo, de los muchos que por aquel entonces se encontraban en la Vega. No se puede acdeder al interior, por estar totalmente lodado de tierra.
Recupero además, un testimonio que ya publiqué en el reportaje enlazado de VDT, donde podemos afirmar que aún en esta zona de Tembleque deben estar enterrados los restos de una de las avionetas utilizadas en este aeródromo durante la Guerra Civil
  Corría aproximadamente el año 1977, cuando unos amigos se dirigían en coche hacia Alcázar de San Juan para realizar un viaje en Tren a visitar unos familiares en Cataluña. Iban el padre y sus dos hijos pequeños. Tras varias horas de espera en el andén, al fin accedieron al vagón; una vez allí, el más pequeño de los hijos se mareó, con tan mala suerte que fue a vomitar a los zapatos que previamente se había quitado otro pasajero que tenían por compañero de viaje. Era de Jaén.
-“¡Cuánto lo siento, señor!” El niño, que se ha mareado… 
-“No se preocupe hombre, que tengo yo varios hijos y sé de sobre lo que eso conlleva…”
 En parte gracias a este “incidente”, y debido a la larga duración del viaje, entablaron una amena conversación ambos padres.
 -¿Y de dónde dicen ustedes que son? 
-Somos de Tembleque, vamos a Cataluña a ver a unos familiares… 
-¡Hombre, de Tembleque…! Yo estuve durante la guerra civil allí destinado.
Y fue entonces cuando este jienense le contó a la familia que nunca olvidaría una noche en el aeródromo de la vega de Tembleque, pues tuvieron que enterrar literalmente uno de los aviones averiados a mano (no sabemos si por accidente, relativamente frecuentes al aterrizar), ya que era importantísimo que no se viera desde el aire, y por supuesto que tendrían que hacer ese trabajo antes del amanecer, entre todos los compañeros que allí estaban destinados. Quizás por eso no quemaron el avión, para no levantar una humareda que los delatase en la distancia.
Añado un nuevo vídeo grabado, grabado en marzo de 2017, correspondiente a lo que era la pista del aeródromo de la Vega, así como los restos del refugio antiaéreo, haciendo un pequeño recorrido por dicha pista, desde lo alto de un tractor.
 Edito nuevamente este reportaje, a fecha 15 de marzo de 2017, para añadir información sobre la Guerra Civil supuestamente en Tembleque, ya que la semana pasada, nuestro amigo Carlos Vega, a través de su formidable blog "Toledo GCE" publicó un interesante reportaje sobre la Guerra Civil, enfocada en la provincia de Toledo, titulado "La Ofensiva final por el sur del Tajo", en este enlace: En él, aparecen varias fotografías que según el archivo alemán SZ Photo, estarían tomadas en Tembleque, aunque el autor del post, al igual que yo, tenemos serias dudas.
 Por eso, tras dialogarlo Carlos y yo, hemos optado por publicarlas también por aquí, para ver si alguien es capaz de ubicarlas correctamente. Si no son de Tembleque, como nos tememos, sí es muy probable que sean de pueblos de alrededor. 
Os invito a visitar el post completo de "Toledo GCE", donde encontraréis muchas más fotografías e información. Aquí simplemente publico las que se supone que pueden pertenecer a Tembleque, según ese archivo de fotos alemán, esperando que con vuestros comentarios se pueda aportar algo de luz sobre la ubicación exacta de estas históricas imágenes.
Publicación correspondiente en el Facebook del blog:
El texto alusivo a Tembleque, en el post original es el siguiente:
"Esta serie de imágenes, según el archivo alemán, corresponden a la ocupación del pueblo de Tembleque en Toledo, aunque tengo dudas sobre si es este pueblo (cualquier información al respecto será bienvenida). Los lugareños salen a la calle a recibir a italianos y alemanes. Llegan con caballería, brigadas motorizadas, con vehículos de transporte alemán, carros alemanes Panzer I, carros soviéticos T26 capturados a los republicanos (destaca la torreta pintada con los colores de la bandera rojigualda y la cruz de San Andrés en sus escotillas superiores para evitar la confusión con la aviación propia). El júbilo es ostensible. Los niños corren entre los soldados y el fotógrafo. Hay brazos en alto al paso de las tropas. En los balcones de las casas se han colocado banderas blancas. Estas escenas se repitieron a lo largo de todos los pueblos del sur de la provincia como ocurrirán el día 28 de marzo en Madrid."
 "Entrada de fuerzas de Franco al pueblo de ¿Tembleque? En la segunda fotografía, aparecen varios hombres vestidos de una manera diferente. Parecen uniformes del ¿Ejército republicano? Se ven algunas chaquetas cortas y gorras de plato. Algunas mujeres van agarradas a un tipo peculiar, parece un oficial, grandote, con gafas y también una gorra de plato. Levanta el brazo ante la cámara y en su otra mano parece portar un bastón. A la izquierda, tres hombres parece que portan una bandera rojigualda entre el lío de brazos que intentan cogerla. Cualquier información sobre estas fotografías será bienvenida."
NUEVA ACTUALIZACIÓN SOBRE ESTAS ÚLTIMAS FOTOGRAFÍAS, que finalmente, muchas de ellas sí están tomadas en Tembleque. Toda la información en este reportaje del blog, en colaboración con el historiador Roberto Félix, titulado: "1939. El paso de las tropas por la calle Castelar de Tembleque, al término de la Guerra Civil."
  Me despido agradeciendo de corazón a Don Manuel (QEPD) su colaboración y predisposición a la hora de compartir con todos sus testimonios. Espero que este artículo haya sido lo suficientemente didáctico para conocer un poco más de la historia de Tembleque.

jueves, 17 de noviembre de 2011

Obras en la red de abastecimiento de agua.

Durante casi todo el día de ayer, 16 de noviembre, todos los vecinos de Tembleque sufrimos un corte en el suministro de agua. El motivo fueron las obras de desviación de la tubería principal en la zona de "La Purísima". En esta obra, cuyo promotor fue Andrés Álvarez, trabajaron codo con codo las empresas GESTAGUA, de Tembleque, y AQUALIA, de Villacañas.



Puedo dar fe que estuvieron trabajando durante toda la jornada, porque pasé varias veces por la zona, momentos los cuales aproveché para dejar constancia gráfica de la obra. En el siguiente vídeo se ve a los operarios de ambas empresas, Pepe, Anselmo, Andrés, etc...cada uno con su labor para restablecer lo antes posible el abastecimiento de agua, que finalmente se produjo a media tarde.



Por orientar un poco, quisiera comentar que en Tembleque, el agua procede de la zona de los pinos, junto a la autovía A4, dirección sur, y la tubería principal va bajando y entra al pueblo por la zona de la Purísima; es a partir de ahí cuando se va ramificando por las distintas calles del municipio. Por eso, cada vez que hay algún problema en dicha zona que requiera cortar el suministro, irremediablemente afecta a todo el pueblo. Desconozco si este problema pudiera tener alguna solución, buscando alguna vía alternativa a esta tubería principal, que permitiera el abastecimiento de agua en caso de avería, pues a mi modo de parecer, son bastantes las veces que se corta el suministro de agua en Tembleque.

martes, 23 de agosto de 2011

Rayos sobre los pinos.

El pasado fin de semana ha sido el típico de amagos tormentosos. Poca agua, pero mucho aparato eléctrico. En la tarde del 21 de agosto, fueron cientos los relámpagos. En un rato, y con algo de paciencia, pude fotografiar algunos rayos que cayeron cerca de la zona de los pinos, por la autovía de Andalucía. Las imágenes las tomé desde el polígono industrial, detrás de la antigua "embotelladora". No son muchas; aún así, las comparto con vosotros:

martes, 14 de junio de 2011

Estado del pantano de Finisterre.




La semana pasada me acerqué a ver cómo se encontraba el embalse de Finisterre, a las puertas de este verano que está a punto de comenzar. Aunque no está en su máximo histórico, realmente goza de una buena cantidad de agua almacenada.

Concretamente almacena 42 hectómetros, uno más que el año pasado por estas fechas. Se encuentra al 31'5% de su capacidad (133 Hm), cuando la media de los últimos 10 años no superaba el 11'5% del total.


Aquí os dejo con estas imágenes, donde también se aprecia la reforestación de la zona, con pinos plantados por las laderas colindantes. El cartel que prohíbe dejar basura en la zona se ha caído, desconozco si por actos vandálicos o por motivos naturales. También realicé un breve vídeo, en aquella tarde tormentosa del 7 de junio.










Y me despido con la vista de uno de esos pinos recién plantados, que aún le faltan bastantes años para tener un tamaño considerable. Ójala esta zona vuelva a recuperar parte del verdor que un día tuvo, y que la última generación no ha conocido. En unos días pondré un artículo con fotografías de la construcción de la presa, según muchos, la principal culpable del deterioro de nuestro valle en Tembleque.

martes, 29 de marzo de 2011

Reforestación del embalse de Finisterre.



  
Dentro de las obras contempladas en el plan "E", figura el "Proyecto de restauración y repoblación forestal y tratamientos selvícolas en bienes patrimoniales de la C.H. del Tajo en Castilla la Mancha" según se lee textualmente en un cartel situado en la carretera de subida a la presa, y como ya se adelantara en la revista publicada por el ayuntamiento de Tembleque con el resumen de la última legislatura, que también podéis consultar en este blog.
 Básicamente consiste en la plantación de pinos en todo su entorno. En esta ocasión os dejo unas fotografías tomadas hace unas semanas. En un próximo artículo de "Fotos para el recuerdo" os mostraré algunas imágenes durante las obras de la presa, tomadas en el verano de 1976. De momento nos quedamos con las ganas de ver todo este entorno antes de la construcción de dicha presa, que según cuentan era un lugar lleno de frondosos árboles y con su río Algodor mostrando un caudal más que considerable.
 Son muchos los que culpan del deterioro del entorno, y especialmente a la enfermedad de las alamedas que se encuentran a lo largo del cauce del río, a la construcción de la presa. Lamentablemente mi generación no llegó a conocer nuestro valle en todo su esplendor. Ójala esta reforestación y la limpieza del cauce del río sirvan para al menos intentar recordar cómo fue esta zona de ocio en Tembleque y los pueblos cercanos.