Mostrando entradas con la etiqueta 1900. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1900. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de junio de 2013

Postales de Tembleque.



Un pueblo típico manchego como siempre lo ha sido Tembleque, de vez en cuando va renovando sus postales; hoy en día ya quedan como meros souvenirs para turistas, pues ya nadie escribe postales ni cartas físicas, pero recuerdo cuando era pequeño, hace más de 25 años, que en todos los bares y restaurantes, entre otros establecimientos del pueblo, vendían estas postales que aquí os voy a mostrar. Siempre las observaba con curiosidad, en aquellas antiguas estanterías metálicas, para ver si alguna vez veía alguna postal nueva. Yo siempre veía las mismas, que son las primeras cinco imágenes de este reportaje. Están fechadas entre 1967 y 1983. Recientemente encontré en internet las dos últimas de este artículo que completan estas 7 magníficas postales.
 Ha habido muchas más a lo largo del siglo XX. Véase por ejemplo la postal más antigua de Tembleque, de alrededor de 1900, en aquel primer reportaje de "Fotos para el recuerdo", con una formidable instantánea de la calle Gracia, o aquellos christmas navideños en los años 60, que en su día encargó nuestro paisano Miguel Valera. Lo dejé plasmado hace unos meses en el artículo enlazado.
Las postales a color de este reportaje se remontan a un encargo que en su día hicieron en el estanco del pueblo, regentado por Julián e Isabel, el mismo que aún hoy tenemos, y que aún conserva algunos ejemplares.
Son muchos los vecinos que mantienen estas postales en sus álbumes de fotos. En el caso de este reportaje, debo agradecer a mi amigo Lorenzo, (que recientemente cocinó la paella para más de 150 personas en la comida de convivencia organizada por la Plataforma Urgencias Tembleque), ya que hace tiempo me regaló algunas de estas imágenes, que conservaba como si fueran completamente nuevas. Otras las adquirí en el propio estanco.
Están escaneadas de las originales, salvo las tres últimas, (calle Hospital con la iglesia de fondo y la ermita de la Veracruz con la fachada antigua anexa) que como os he explicado anteriormente son imágenes descargadas de internet, y que son con las que finalizo este artículo, que espero os haya traído buenos recuerdos, ya sea por lo que vemos en cada imagen, o bien por todos los establecimientos de Tembleque donde a lo largo de sus historia hemos visto siempre estas postales, creo recordar que a 25 pts, al menos a mediados de los años 80; que alguien me corrija si me equivoco.

jueves, 26 de abril de 2012

El puente sobre el río Algodor.


Todos hemos pasado por él, ya sea para ir a Toledo o para alguna Romería del Cristo del Valle, aunque desde hace casi 20 años ha caído en el olvido. Se trata del puente sobre el río Algodor, cuya historia os voy a tratar de contar. (En la foto de la izquierda, un "Rubicar" pasando sobre él, en los años 80).
Para ello hace ya bastante tiempo que me puse en contacto con Jose Antonio Fraguas Díaz, que en 2006 escribió un interesantísimo reportaje publicado en el libro de las ferias y fiestas de aquel año, con muchísimos detalles y toda la historia de su construcción, y que a continuación rescato:

Lo que no publicó por aquel entonces fueron los planos originales de aquel antiguo puente, previo al de hierro que todos hemos conocido; él mismo se encargó de guardar una copia proveniente del Archivo General de la Administración (AGA), situado en Alcalá de Henares, y ahora todos nos podemos hacer una idea de cómo era, también con la colaboración de Ana Casas, en el tratamiento de la imagen panorámica:



Os dejo tres detalles de los planos, para verlo y leer la leyenda con mayor nitidez. Firmado por el ingeniero D. Rafael Monares en 1868.


Aquel puente, como Jose Antonio nos explica en su magnífica crónica, duró apenas 6 años, pues en una fortísima tormenta, que causó centenares de víctimas (359) en Consuegra, el 11 de septiembre de 1891, aquella construcción cedió, derrumbándose por completo.
Hubo otra gran inundación en Tembleque y alrededores, el 14 de septiembre de 1893, un par de años después, que causó 43 víctimas mortales en los silos de Villacañas. Sobre ambas tragedias ya escribí sendos reportajes en VDT, cuyos enlace tenéis en cada fecha, por no volver a extenderme más.

De aquella última inundación, la de 1893, se escribe precisamente alguna crónica en los diarios de la época, como en esta de "El Liberal", fechada el 17 de septiembre de 1893, donde se nos narra un penoso viaje desde Toledo hasta Villacañas, pasando lógicamente por Tembleque, explicándonos que a la altura del río Algodor se encuentran las ruinas de un antiguo puente que cedió en la inundación de 1891, y que aún no se ha repuesto, con las tremendas dificultadas para atravesar la zona. Os dejo un breve extracto de aquella crónica. Se trataba de las ruinas del puente cuyos planos originales os he mostrado en este artículo.


El puente de hierro que todos hemos conocido se levantó a partir de 1900, con muchos años de retraso respecto al derrumbe del anterior. Fue utilizado por todos los que pasaban por la carretera CM410 (la carretera de Mora); debido a su estrechez, era obligatorio el paso alterno de vehículos, pues no cabían dos a la vez; si mal no recuerdo, tenían preferencia los vehículos que iban en sentido Tembleque, teniendo que detenerse los coches que salían hacia Toledo, si acaso coincidían en el famoso puente de hierro. Esto fue así hasta 1993, momento en que se contruyó un puente paralelo, el actual, a muy pocos metros del antiguo, que ha quedado semioculto por los matorrales y en completo desuso. Tan sólo los peregrinos que hacen el camino a Santiago pasan por él. He añadido más fotos al álbum, con las marcas típicas del camino de Santiago, concretamente el Camino de Santiago de Levante GR 239. 
En 1993 se asfaltó y remodeló toda la carretera, desviándola también en la zona del castillo de Mora, por facilitar los viajes hacia Toledo.  Hermosa obra de calderería, según palabras del propio Jose Antonio Fraguas. En el año 2000 se pintó íntegramente en rojo, y así continúa en la actualidad.
Existía el rumor (revisar edición posterior de este mismo reportaje) de que el ingeniero de este formidable puente había sido Gustave Eiffel, el mismo de la famosa torre en París que lleva su nombre. Este importantísimo dato prácticamente se puede confirmar, pues nuestro paisano y seguidor del blog Ángel López asegura haber visto una placa incrustada a la entrada del puente, confirmando que dicha estructura fue obra de Gustave Eiffel. Dicha placa, algo más pequeña que una matrícula de coche, y posiblemente hecha en bronce, desapareció hace muchos años; seguramente alguien la sustrajo. Puesto de nuevo en contacto con Jose Antonio Fraguas, que también sabía del rumor, nos hemos comprometido a recuperar los planos de este último puente, que casi con toda seguridad tiene su ubicación localizada, para confirmar al 100 % este dato. De conseguirlo, lo dejaría plasmado en una segunda entrega de este reportaje. Según Ángel López, este es motivo principal por el que dicho puente, aunque en desuso, sigue en pie.
Buscando en internet información sobre Eiffel, aunque no he encontrado nada relativo a este puente concreto, sí se explica que tras la construcción de la famosa torre Eiffel, él y su equipo diseñaron multitud de puentes y viaductos tanto en España como en otros países, especialmente dirigidos al tráfico de ferrocarriles y carruajes, como debió ser nuestro puente.
No obstante, me veo en la obligación de editar este reportaje en marzo de 2019, con nuevos e importantísimos datos sobre la construcción de este puente de hierro:
A principios del año 2019, un lector de este reportaje, llamado Roberto Félix, nos indicó en un comentario que este puente no es obra de Eiffel, sino de la empresa asturiana Duro-Felguera.
Ante este nuevo comentario, decidí investigar para intentar averiguar si era cierta esta afirmación. Parece ser que así es, a pesar de no poner en duda que nuestro vecino Ángel vio (y mantiene) esa placa con el nombre de Eiffel, la construcción, ahora sí, podemos afirmar que pertenece a esta empresa asturiana, Duro-Felguera.
Aunque en un principio un servidor desconocía la existencia de esta empresa, rápidamente pude localizarla por internet, y comprobar que es una importantísima empresa de siderurgia que cotiza en bolsa, y que lleva tres siglos funcionando en nuestro país, (XIX, XX, y XXI) desde que se fundó en 1858, por Pedro Duro Benito.
Les mandé un email a su sección de contacto, explicándole mis dudas sobre la construcción de este puente sobre el Río Algodor.
Al cabo de unos pocos días, muy amablemente se puso en contacto conmigo Pelayo Canga, del departamento de comunicación e imagen de la empresa, y estuvimos hablando sobre el tema largo y tendido. Tras consultar en su amplio archivo documental, lograron encontrar los planos originales de este puente de hierro, y confirmar que fue una construcción de Duro-Felguera, a pesar de no encontrar el año exacto de este proyecto.
Los planos son los siguientes (los añado al álbum online), en cuya leyenda dice:
"PROYECTO DE UN PUENTE METÁLICO DE DOS TRAMOS CONTÍNUOS DE 25m DE LUZ SOBRE EL RÍO ALGODOR EN LA CARRETERA DE ORGAZ A HORCAJO."


Me puse en contacto nuevamente con José Antonio Fraguas, para contarle este giro en la investigación, y recordando, me comentó que cuando hizo las fotografías publicadas en este artículo, le sonaba que en alguna zona del puente había una inscripción.
Iniciales encontradas SDF
Así que recientemente, me pasé de nuevo por el famoso puente, para una inspección ocular más minuciosa, y pude comprobar que en algunos tramos, bajo el perfil superior, efectivamente, se encontraban grabadas las siglas "S D F", junto a los remaches, que según Fraguas, podrían ser "Siderurgia Duro Felguera", y posteriormente, la empresa me confirmó que eran "Sociedad Duro Felguera", pues a lo largo de la historia, se han utilizado varias siglas para denominar a la empresa Duro Felguera.
Puente de Consuegra. 1905
Estuve también en contacto con el historiador Consaburense Pepe García Cano, pues tras este giro, cabía la posibilidad de que esta empresa también hiciera los puentes de hierro de Consuegra, pues se construyeron por las mismas fechas, tras la inundación de 1891, (adjunto fotografía de 1905, facilitada por Pepe García Cano), aunque finalmente, Duro Felguera no encontró documentación al respecto de los puentes de Consuegra, aunque por las pistas, pudiera ser de otra gran empresa, también asturiana, de Mieres, ya desaparecida.
En cuanto a Duro-Felguera, os extraigo un documento, facilitado muy amablemente desde su departamento de comunicación e imagen, y que podéis leer a través de este enlace de issuu.com.
También os añado unas fotografías de distintas publicaciones de otros puentes similares construidos por esta misma empresa, en Talavera de la Reina, o Alcoy, en 1908, fechas muy cercanas a las del puente sobre el Río Algodor, que debió ser a principios del siglo XX.
En la empresa Duro Felguera, no les consta ningún tipo de colaboración con Gustave Eiffel, aunque en algunas publicaciones de la época, se comentaba la similitud de algunas de sus construcciones. Pudiera ser esta una referencia de lo que vio nuestro vecino Ángel en aquella desaparecida placa donde venía el nombre de Eiffel, pero no lo podemos asegurar.
De momento, esto es todo lo que os puedo contar, que no es poco, ya que al fin hemos logrado dar con los planos originales del puente de hierro, así como su procedencia, la empresa de siderurgia asturiana Duro-Felguera.


Así pues, espero que este reportaje os haya despertado la nostalgia, y la próxima vez que paséis por la zona, prestéis más atención a ese gran testigo inmóvil de nuestra historia, con incontables viajes a Toledo y al valle que habremos protagonizado gracias a él; inmortalizado además por google maps, (imagen de la derecha).
Os dejo con un álbum fotográfico (enlace a través de Google Photos), con imágenes del año pasado y otras de 2001, con el puente de hierro prácticamente recién pintado, además de otras instantáneas analógicas de los años 80, cortesía de nuestro protagonista. También añado las fotografías y planos añadidos en posteriores ediciones de este reportaje.
Edito nuevamente este reportaje, en abril de 2020, para añadir el enlace a un formidable artículo publicado en el blog de Roberto Félix, con más datos sobre este puente, incluyendo una excepcional fotografía de época, (que añado en la parte inferior) con dos personas posando en el exterior del puente, fechas del proyecto, construcción, etc, también con mención a un servidor y a José Antonio Fraguas. En realidad, la colaboración entre todos es lo que ha hecho posible la elaboración de toda esta información. 
Mi agradecimiento en este reportaje va en exclusiva a Jose Antonio Fraguas Díaz, por su gran colaboración y facilidad a la hora de recuperar el material gráfico de este artículo, y también a la empresa asturiana Duro-Felguera, por las gestiones realizadas para conseguir los planos originales del puente de hierro y demás información al respecto, y cómo no, a Roberto Félix, por la colaboración y la aportación del resto de datos que nos faltaba para culminar este reportaje.

martes, 25 de enero de 2011

Fotos para el recuerdo. (I). Calle Gracia en 1900. Visita del Obispo Plá Y Deniel en 1945

Ya os anunciaba hace unas semanas que gracias a la colaboración de Ángel López, uno de nuestros fieles seguidores, podríamos disfrutar de la que creemos que es la foto más antigua de Tembleque.

Se trata de una instantánea de la Calle Gracia, donde se aprecia perfectamente la ermita de la Veracruz (actual biblioteca) al fondo. Está tomada aproximadamente en 1900, hace más de 100 años. Desconocemos el motivo de ese arco colocado en el lugar, cuya inscripción dice algo así "El corazón de Jesús - La Presidenta Josefa Fontes de ...llar". ¿Alguna procesión, bajo las iniciales de JHS (Jesús, Hombre Salvador)?

Casi damos por imposible tratar de conocer a algunos de los protagonistas de dicha escena, pero si alguien puede aportar alguna pista, bienvenida sea...
Por la parte trasera podemos ver que la foto es en realidad una postal, lo que también nos deja un tanto desconcertados. No sabemos su procedencia, ni su autor; simplemente, esa foto la recuerda Ángel en casa de sus padres desde que tiene uso de razón, al igual que la que os muestro a continuación.




Se trata de una fotografía tomada a principios de la década de 1940, en lo que ahora es el aparcamiento de la Iglesia. Podéis ver parte del muro del paso de la zanja, y al fondo, el "bar Jardín", que por aquel entonces estaba situado en lo que hoy es la casa de "Zamarra", pues por ahí pasaba la carretera de Andalucía. Posteriormente ese bar se instalaría junto a la rotonda de El Romeral, hasta que desapareció hace unos años. Os dejo también una imagen actual desde el mismo sitio. Si os fijáis en el árbol que aparece en el centro, en la foto antigua tiene una gran "herida" en su parte central, y en la actual, se sigue apreciando esa herida, ya casi cicatrizada, mucho más pequeña, y con alguna nueva rama que salió hacia el otro lado. En esta ocasión sí que sabemos la identidad de muchos de sus protagonistas. Empezamos de izquierda a derecha:
1-El del sombrero era el alcalde por aquel entonces: Eusebio Lillo.
2-Don Luis Mazarambroz.
3-Naboz. (Nabocito)
4-El cura de Tembleque, Don Andrés.
5-Ese señor del sombrero no sabemos la identidad.
6-El señor alto de las gafas es: Irala.
7-El obispo de Toledo, Don Enrique Plá y Deniel
8 y 9-Ese señor y el Guardia Civil tampoco sabemos su identidad.
10-El más alto de todos es: Rafael Rincón.
11-Ese señor calvo es el Sr.Naboz.
Los otros dos que no les vemos la cara tampoco sabemos su identidad.

En esta escena, entendemos que vino el Obispo de Toledo, Don Enrique Plá y Deniel por algún motivo, ya fuera una confirmación, o alguna inauguración. Buscando información hemos encontrado en Wikipedia una breve biografía de este Obispo que ejerció su cargo a partir de 1941, por quien quiera echarle un vistazo.
Hablando con Jose María Rincón Bernabé, el hijo de uno de los protagonistas de esta fotografía, me comentaba que esta escena corresponde a una visita pastoral, que cada "x" tiempo, venía el obispo aunque no fuese por ningún motivo especial. Cuando tenía lugar una de esas visitas, los niños del pueblo salían a recibirlos por la entrada del pueblo (por la carretera de Mora, pues venían de Toledo) con banderitas de España; algo parecido a la mítica "Bienvenido Mr. Marshall". Ahí eran recibidos por las autoridades de Tembleque para proseguir con la visita .Otra anécdota que me contó fue que este obispo fue quien prohibió celebrar carnavales en el pais por aquel entonces, pero algunos vecinos salían a escondidas en pequeños grupos, aún a riesgo que fueran detenidos por la Guardia Civil, que tenían el cuartel en la actual Casa de las Torres. (Entre otras cosas, Jose María recuerda los bailes en el patio de esta Casa, junto al pozo, en el día del Pilar). El caso es que pocos días antes de la fecha del carnaval, (como lo es ahora), los vecinos decidieron acercarse a la casa del alcalde, Don Eusebio Lillo, que vivía justo a la vuelta de la actual oficina de Banesto, donde tenía una ferretería; y al unísono comenzaron a canturrear algo que decía así, según recuerda:
"Señor Alcalde, no sea usted así,en este pueblo nos queremos divertir, aunque sea sin careta y con la cara destapada, por favor, permítanos que haya carnaval".
El alcalde, por lo visto, salió indignado, recriminando a los vecinos su arriesgada actitud, pues poco o nada podía hacer a esta petición, ya que la prohicición venía del Sr. Obispo.
En fin, historias de Tembleque, contadas de primera mano por algunos de nuestros vecinos, y que yo sólo he dejado aquí plasmada para que no caiga en el olvido. Muchísimas gracias a Don Jose María Rincón, otra "enciclopedia" viva, como le dije en aquel momento, de las que aún quedan en el pueblo.
Aprovecho este post para recordar que todas estas fotografías, con muchísmas más aportadas por los vecinos de Tembleque (más de 300) estarán incluídas en un libro, dentro del proyecto "LEGADOS DE NUESTRA TIERRA". Me acaban de comunicar que ya no se admiten más fotografías, pues están en pleno proceso de etiquetación y elaboración del libro. Cuando esté disponible informaremos en el blog.