Mostrando entradas con la etiqueta Ángel López. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ángel López. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de junio de 2016

Estatuas de Don Quijote en Tembleque.


Recientemente se ha instalado una preciosa estatua en forja, con la figura de Don Quijote de la Mancha en Tembleque, concretamente en la Glorieta del Piojo, construida artesanalmente por nuestro paisano José Antonio Martín Ortega, (QEPD), y finalizada recientemente por su hijo, José Manuel Martín, aunque no es la única, ni mucho menos, que tenemos en nuestro pueblo.
 En este reportaje del blog, vamos a visitar detenidamente algunas de las más representativas estatuas del Quijote en Tembleque, contando su historia, quienes las hicieron y demás anécdotas, aprovechando que en este 2016 se conmemora el cuarto centenario de la muerte de D. Miguel de Cervantes, de cuya pluma salió la novela más famosa del mundo entero, protagonizada por el caballero de la triste figura, Don Quijote de la Mancha.
Comenzamos con la más antigua, que data de 1972. Nuestros paisanos Ángel López y Ramón Revuelta, decidieron construir una estatua del Quijote a tamaño real, utilizando exclusivamente materiales reciclados procedentes de piezas de taller, así como recambios de maquinaria agrícola, creando seguramente la figura más original de todas las que tenemos en Tembleque.
La construyeron durante la visita de la cátedra ambulante a nuestro pueblo (enlace al vídeo de RTVE, grabado en Tembleque), en apenas dos tardes, y recibiendo el premio de la propia cátedra. En ese mismo año, 1972, otro vecino de Tembleque, Carlos Serrán Muñoz, se la compró por 2500 pts de las de entonces, que era bastante dinero, pues quería donarla al Ayuntamiento de Tembleque. Así fue, y desde entonces ha estado expuesta tanto en el Ayuntamiento, como actualmente en el Centro de Recepción de Turistas, saliendo de nuestro pueblo hasta en dos ocasiones, para ir a FITUR en 1985 y también a la Cuarta edición de la Feria Talavera, Comarca y Territorio 2009, cuya fotografía del stand recupero en este artículo, por cortesía del CRT.
Vamos a ver en detalle, y en compañía de uno de sus creadores, Ángel López, la impresionante y original figura de Don Quijote, en el siguiente vídeo, donde él mismo nos contará muchos más detalles y anécdotas, como por ejemplo las distintas piezas utilizadas para la elaboración de la famosa imagen, una de las más fotografiadas por todos los turistas que visitan nuestro pueblo.
Además, con motivo de la elaboración de este artículo del blog, sus creadores han aprovechado para finalizar su obra, y es que resulta que aún les faltaba añadir la placa con el año y el nombre de sus creadores, que el propio Ángel tenía guardada en un cajón de su casa, desde hace más de 20 años.
No os perdáis este vídeo, que creo que forma ya parte de nuestra historia local:
Además de esta estatua, que todos podemos disfrutar actualmente en la oficina de turismo, también varios restaurantes de nuestra localidad pueden presumir de tener estatuas del Quijote a tamaño real a la entrada de sus establecimientos.
El Restaurante María Belén fue el primero en adquirir la famosa imagen, hace aproximadamente 20 años, al poco de restaurar el establecimiento. Además, está acompañado por la figura de su fiel escudero, Sancho Panza.
La inmortal pareja es la encargada de dar la bienvenida a todos los visitantes que llegan a Tembleque por la autovía de Andalucía, desde Madrid.
Me explicaba la dueña del restaurante, Gloria, que esta figura se la encargaron a un maestro artesano de Argamasilla de Alba, tras mucho buscar, pues realmente en aquella época aún no estaba generalizada la instalación de figuras del Quijote en los restaurantes.
Adjunto fotografías y un pequeño vídeo, para verlo con más detalle.

Más recientemente, el restaurante "El Mirador de la Mancha", situado en la Plaza de la Orden, también colocó otra estatua Quijotesca a las puertas de su establecimiento, realizada por un artesano de Camuñas, desde su empresa "Artesanía Manchega", hace cerca de 15 años.
 Esta imagen también es muy fotografiada, por todas las personas que, una vez en Tembleque, se dirigen a nuestra Plaza Mayor.
En el siguiente vídeo podéis verla con mucho más detalle.
Llegamos a la estatua más reciente, que se acaba de instalar en la remodelada Glorieta del Piojo. Una estatua de forja realmente bella, y con una historia familiar detrás de la misma, pues al igual que la primera estatua descrita en este artículo, está realizada por vecinos de Tembleque de toda la vida.
Esta figura la comenzó nuestro maestro artesano en forja José Antonio Martín Ortega, en su taller de la Calle Convento, en sus ratos libres. 
Además, tanto el padre, José Antonio, como su hijo, José Manuel, maestros artesanos de forja, han realizado multitud de trabajos en Tembleque, como la figura de los arcos de la Plaza, instalada en la rotonda de El Romeral, entre otras muchas actuaciones.
José Antonio Martín Ortega.
Lamentablemente, José Antonio falleció hace unos años, dejando su obra inacabada. Fue su propio hijo, José Manuel Martín, (en la fotografía, junto al yunque en su taller de forja) quien recientemente la pudo finalizar,  poco a poco, también en sus ratos libres, para que fuera entregada al Ayuntamiento de Tembleque, y ahora todos podamos disfrutarla cuando pasamos por la céntrica plaza de la Glorieta del Piojo.
Más de 100 horas de trabajo minucioso, cargado de pequeños detalles, en una labor de soldadura realmente impecable.
La familia me facilitó la única fotografía que realizaron a José Antonio Martín Ortega durante la elaboración de esta ya histórica estatua. Fue en un pequeño descanso, donde aprovechó a ponerse sobre su cabeza la bacía (o yelmo, según Don Quijote), tan característica del personaje, posando así de una manera informal y de lo más simpática. Fotografía que me parece tremendamente emotiva, y que forma ya parte de la historia de Tembleque y sus gentes.

Hasta aquí el pequeño repaso por algunas de las estatuas a tamaño real de Don Quijote de la Mancha en nuestro pueblo, aunque son más vecinos, los que de forma artesanal siguen realizando estas figuras, a un tamaño mucho menor. Tal es el caso, por ejemplo, de nuestro paisano Francisco Ariza, que con distintos materiales reciclados, también realiza unas originales estatuas de Don Quijote, como la que veis en la fotografía.
Pero no sólo estatuas de Don Quijote son las que tenemos en abundancia en Tembleque, sino que también, y con esto ya finalizo el reportaje, se ha utilizado la imagen de Don Quijote en algunos de nuestros paisajes temblequeños.
 Recupero este formidable cuadro al óleo, pintado por nuestro paisano Agustín "Tinuco", que inmortalizó a Don Quijote, a su paso por los molinos de Tembleque, en un cuadro que pintó en el año 2005, y que muy amablemente, él y su familia me regalaron a título particular, algo que le agradezco de todo corazón. Esta imagen ya la publiqué precisamente en el reportaje sobre la historia de los molinos de Tembleque
Espero que este reportaje Quijotesco haya sido del agrado de todos. 
Me despido con un álbum fotográfico que incluye muchas más imágenes detalladas de todas estas estatuas de Don Quijote en Tembleque.

martes, 25 de enero de 2011

Fotos para el recuerdo. (I). Calle Gracia en 1900. Visita del Obispo Plá Y Deniel en 1945

Ya os anunciaba hace unas semanas que gracias a la colaboración de Ángel López, uno de nuestros fieles seguidores, podríamos disfrutar de la que creemos que es la foto más antigua de Tembleque.

Se trata de una instantánea de la Calle Gracia, donde se aprecia perfectamente la ermita de la Veracruz (actual biblioteca) al fondo. Está tomada aproximadamente en 1900, hace más de 100 años. Desconocemos el motivo de ese arco colocado en el lugar, cuya inscripción dice algo así "El corazón de Jesús - La Presidenta Josefa Fontes de ...llar". ¿Alguna procesión, bajo las iniciales de JHS (Jesús, Hombre Salvador)?

Casi damos por imposible tratar de conocer a algunos de los protagonistas de dicha escena, pero si alguien puede aportar alguna pista, bienvenida sea...
Por la parte trasera podemos ver que la foto es en realidad una postal, lo que también nos deja un tanto desconcertados. No sabemos su procedencia, ni su autor; simplemente, esa foto la recuerda Ángel en casa de sus padres desde que tiene uso de razón, al igual que la que os muestro a continuación.




Se trata de una fotografía tomada a principios de la década de 1940, en lo que ahora es el aparcamiento de la Iglesia. Podéis ver parte del muro del paso de la zanja, y al fondo, el "bar Jardín", que por aquel entonces estaba situado en lo que hoy es la casa de "Zamarra", pues por ahí pasaba la carretera de Andalucía. Posteriormente ese bar se instalaría junto a la rotonda de El Romeral, hasta que desapareció hace unos años. Os dejo también una imagen actual desde el mismo sitio. Si os fijáis en el árbol que aparece en el centro, en la foto antigua tiene una gran "herida" en su parte central, y en la actual, se sigue apreciando esa herida, ya casi cicatrizada, mucho más pequeña, y con alguna nueva rama que salió hacia el otro lado. En esta ocasión sí que sabemos la identidad de muchos de sus protagonistas. Empezamos de izquierda a derecha:
1-El del sombrero era el alcalde por aquel entonces: Eusebio Lillo.
2-Don Luis Mazarambroz.
3-Naboz. (Nabocito)
4-El cura de Tembleque, Don Andrés.
5-Ese señor del sombrero no sabemos la identidad.
6-El señor alto de las gafas es: Irala.
7-El obispo de Toledo, Don Enrique Plá y Deniel
8 y 9-Ese señor y el Guardia Civil tampoco sabemos su identidad.
10-El más alto de todos es: Rafael Rincón.
11-Ese señor calvo es el Sr.Naboz.
Los otros dos que no les vemos la cara tampoco sabemos su identidad.

En esta escena, entendemos que vino el Obispo de Toledo, Don Enrique Plá y Deniel por algún motivo, ya fuera una confirmación, o alguna inauguración. Buscando información hemos encontrado en Wikipedia una breve biografía de este Obispo que ejerció su cargo a partir de 1941, por quien quiera echarle un vistazo.
Hablando con Jose María Rincón Bernabé, el hijo de uno de los protagonistas de esta fotografía, me comentaba que esta escena corresponde a una visita pastoral, que cada "x" tiempo, venía el obispo aunque no fuese por ningún motivo especial. Cuando tenía lugar una de esas visitas, los niños del pueblo salían a recibirlos por la entrada del pueblo (por la carretera de Mora, pues venían de Toledo) con banderitas de España; algo parecido a la mítica "Bienvenido Mr. Marshall". Ahí eran recibidos por las autoridades de Tembleque para proseguir con la visita .Otra anécdota que me contó fue que este obispo fue quien prohibió celebrar carnavales en el pais por aquel entonces, pero algunos vecinos salían a escondidas en pequeños grupos, aún a riesgo que fueran detenidos por la Guardia Civil, que tenían el cuartel en la actual Casa de las Torres. (Entre otras cosas, Jose María recuerda los bailes en el patio de esta Casa, junto al pozo, en el día del Pilar). El caso es que pocos días antes de la fecha del carnaval, (como lo es ahora), los vecinos decidieron acercarse a la casa del alcalde, Don Eusebio Lillo, que vivía justo a la vuelta de la actual oficina de Banesto, donde tenía una ferretería; y al unísono comenzaron a canturrear algo que decía así, según recuerda:
"Señor Alcalde, no sea usted así,en este pueblo nos queremos divertir, aunque sea sin careta y con la cara destapada, por favor, permítanos que haya carnaval".
El alcalde, por lo visto, salió indignado, recriminando a los vecinos su arriesgada actitud, pues poco o nada podía hacer a esta petición, ya que la prohicición venía del Sr. Obispo.
En fin, historias de Tembleque, contadas de primera mano por algunos de nuestros vecinos, y que yo sólo he dejado aquí plasmada para que no caiga en el olvido. Muchísimas gracias a Don Jose María Rincón, otra "enciclopedia" viva, como le dije en aquel momento, de las que aún quedan en el pueblo.
Aprovecho este post para recordar que todas estas fotografías, con muchísmas más aportadas por los vecinos de Tembleque (más de 300) estarán incluídas en un libro, dentro del proyecto "LEGADOS DE NUESTRA TIERRA". Me acaban de comunicar que ya no se admiten más fotografías, pues están en pleno proceso de etiquetación y elaboración del libro. Cuando esté disponible informaremos en el blog.