Mostrando entradas con la etiqueta Ana Casas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ana Casas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de mayo de 2019

Mitin de CIUDADANOS TEMBLEQUE. 18-5-2019

El pasado sábado día 18 de mayo, tuvo lugar el primer mitin en nuestro pueblo, a cargo de CIUDADANOS TEMBLEQUE, de cara a las Elecciones Municipales del 26 de mayo.
Un acto multitudinario en el salón cultural, donde pudimos conocer, junto al candidato a la alcaldía por Tembleque, Eugenio Ariza, también a la número 2, Ana Casas, y al número 3, Bernardo Tébar.
 Todos ellos fueron los que expusieron sus ideas en este mitin, que comenzó y finalizó con la actuación del grupo flamenco "Capricho Gitano", para amenizar el acto.
Vamos a compartir a continuación, dividido en varios vídeos, todo el mitin de manera íntegra, dejando para el final la actuación flamenca.
Comenzamos con la presentación, a cargo de Eugenio Ariza, candidato por CIUDADANOS TEMBLEQUE a la alcaldía.
A continuación, tomó la palabra la número 2 de C,s, nuestra paisana Ana Casas, que se presentó ante todo el público y expuso claramente las líneas generales y principales propuestas de su partido:
Inmediatamente después, subiría al escenario nuestro paisano Bernardo Tébar, el número 3, que en un discurso muy crítico con la actual gestión municipal, profundizó aún más detalladamente en los problemas actuales y soluciones inmediatas o futuras que plantea su partido, C,s, en caso de contar con el voto de los temblequeños.
El grueso del mitin terminó con la intervención de Bernardo Tébar, aunque al final, todos los candidatos de C,s subieron al escenario portando una gran bandera de Castilla-La Mancha, con la cual finalizó este acto, pasadas ya las 23h del sábado.
Antes de finalizar, comparto igualmente la actuación íntegra del grupo flamenco "Capricho Gitano", que actuó tanto al principio como al final del mitin. Está todo editado en el siguiente vídeo:
Para terminar este artículo, lo hacemos con un extenso álbum fotográfico, como complemento a los vídeos anteriores:

jueves, 21 de febrero de 2013

Temblequeños por el mundo (XI)


Nueva entrega de "Temblequeños por el mundo", la undécima, en la que nos acercaremos a conocer Argentina, junto a la temblequeña Ana Casas, que ya conocimos hace tiempo en este reportaje sobre Australia y Nueva Zelanda. Viajera incansable. Ella misma se ha encargado de grabar un formidable vídeo (personalizado para el blog) y sacar unas impresionantes fotografías dignas de las mejores postales, (aunque no lo parezca, todas las de este reportaje las hizo ella misma) con las cuales iré ilustrando su particular crónica. Poco más puedo añadir yo. Os dejo con el viaje de Ana:

 Hola temblequeños,
 De nuevo me dirijo a vosotros para narraros mi último gran viaje en octubre del pasado año 2012. Esta vez me he ido al otro lado del Atlántico… a Argentina!! Tierra de boleros y del dulce de leche. Fredy me ha invitado a compartir mi experiencia y daros a conocer un pedazito de Argentina así que he realizado un vídeo donde os muestro unas pinceladas de este extenso y bello país.
 Entre las cosas que más me han llamado la atención y que podréis ver en el vídeo son: - La capital Buenos Aires con sus grandes avenidas como la del 9 de Julio con el famoso Obelisco, o su emblemática Plaza de Mayo.

 Pero lo que más me gustó fue el Barrio de la Boca y su famosa calle Caminito que se distingue por sus variadas casas de colores y donde puedes descubrir la esencia pura del tango!
 - En Península Valdés (1m 14seg) observamos la mayor colonia de pingüinos magallánicos. Cada pareja se turna para cuidar de los huevos que depositan en nidos cavados en la tierra y así poder ir andando hasta el mar para poder alimentarse de peces. Su mayor enemigo es la gaviota que busca un descuido para picotearle los huevos del nido. Y muy divertido poderles ver en pleno ritual de apareamiento (1m 53seg) con final feliz!.

 - Navegamos para observar a la Ballena Franca Austral (2m 21seg). Es increíble ver tan de cerca un animal de más de 30.000 kilos nadando con gran delicadeza sin salpicar apenas unas gotas de agua.
 - Pudimos contemplar de cerca a los elefantes marinos asentados en la playa (3m 01seg). Sólo uno de los machos (el más fuerte) es el líder de la manada y como tal, es el único con derecho a aparearse con todas las hembras del grupo. Como curiosidad en el vídeo se puede observar cómo el líder ahuyenta a otro macho que pretende acercarse a las hembras (3m 53seg).
 - Llegamos a Ushuaia (4m 40seg), la última ciudad al sur del continente americano a apenas 1000 km de la Antártida. Por su aislamiento geográfico y condiciones climáticas extremas, allí se construyó una cárcel para albergar a los presos más peligrosos del país. Navegamos por el canal Beagle para contemplar los leones marinos (5m 31seg) y el Faro del Fin del Mundo (6m 03seg). Y dimos un paseo por el Parque Nacional Tierra del Fuego donde pudimos ver restaurado el Tren del Fin del Mundo que transportaba a los presos a los campos de trabajo (6m 26seg). 
 - Volamos a El Calafate (6m 43seg) para descubrir una inmensa masa de hielo con más de 250 kms de superficie y 60 metros de frente, el Perito Moreno. No me extraña que haya sido declarado Patrimonio de la Humanidad.

 Algo que no me dejó indiferente fueron los colores del glaciar, desde el blanco más puro hasta las diferentes tonalidades de turquesas y azules. Una experiencia caminar por encima del Glaciar Viedma (8m 47seg)
 
- Cambiamos de paisaje y pasamos del blanco al verde de San Carlos de Bariloche (9m 11seg), el mayor escenario de bosques y lagos. Según National Geographic, el paisaje que se contempla desde el cerro Campanario es una de las diez mejores vistas del mundo así que ahí lo podréis disfrutar en el vídeo. Navegamos a Isla Victoria (9m 56seg) y visitamos un impresionante bosque de Arrayanes de corteza anaranjada muy curioso (10m 11seg). 
 - Por último y como broche final el espectáculo único de las Cataratas de Iguazú (10m 41seg). Disfrutamos de las cataratas desde el lado argentino donde nos bautizamos en sus enormes saltos de agua (11m 47seg) inmersos en un gran estruendo. Y al día siguiente entramos en Brasil para contemplar la visión panorámica desde la Foz do Iguaçú (13m 43seg
 En estos 15 minutos de vídeo podréis ver el resumen de mi viaje por la Patagonia Argentina, espero que os guste y os animéis a conocer este bello país! Si sois vegetarianos mejor buscar otro destino… ya que éste es un país de carnívoros donde se puede degustar una de las mejores carnes que he probado en mi vida!!! Por supuesto, no debéis dejar de probar el dulce nacional, sus famosos alfajores. Y sobre los argentinos comentaros que son gente muy abierta, que siempre buscarán una excusa para entablar conversación contigo y contarte las peculiaridades de sus tierras, o cómo no, hablarte de su gran pasión… el fútbol.
Una vez más, Ana, nos has dejado con la boca abierta. Con reportajes como estos, no sería de extrañar que te contratasen para trabajar en el National Geographic o similar. Lo hemos vivido casi como si estuviéramos allí mismo, y además, con más pasión aún, sabiendo de tus raíces temblequeñas. Muchas gracias y ya estamos esperando con ganas tus nuevas aventuras para una próxima entrega!

jueves, 26 de abril de 2012

El puente sobre el río Algodor.


Todos hemos pasado por él, ya sea para ir a Toledo o para alguna Romería del Cristo del Valle, aunque desde hace casi 20 años ha caído en el olvido. Se trata del puente sobre el río Algodor, cuya historia os voy a tratar de contar. (En la foto de la izquierda, un "Rubicar" pasando sobre él, en los años 80).
Para ello hace ya bastante tiempo que me puse en contacto con Jose Antonio Fraguas Díaz, que en 2006 escribió un interesantísimo reportaje publicado en el libro de las ferias y fiestas de aquel año, con muchísimos detalles y toda la historia de su construcción, y que a continuación rescato:

Lo que no publicó por aquel entonces fueron los planos originales de aquel antiguo puente, previo al de hierro que todos hemos conocido; él mismo se encargó de guardar una copia proveniente del Archivo General de la Administración (AGA), situado en Alcalá de Henares, y ahora todos nos podemos hacer una idea de cómo era, también con la colaboración de Ana Casas, en el tratamiento de la imagen panorámica:



Os dejo tres detalles de los planos, para verlo y leer la leyenda con mayor nitidez. Firmado por el ingeniero D. Rafael Monares en 1868.


Aquel puente, como Jose Antonio nos explica en su magnífica crónica, duró apenas 6 años, pues en una fortísima tormenta, que causó centenares de víctimas (359) en Consuegra, el 11 de septiembre de 1891, aquella construcción cedió, derrumbándose por completo.
Hubo otra gran inundación en Tembleque y alrededores, el 14 de septiembre de 1893, un par de años después, que causó 43 víctimas mortales en los silos de Villacañas. Sobre ambas tragedias ya escribí sendos reportajes en VDT, cuyos enlace tenéis en cada fecha, por no volver a extenderme más.

De aquella última inundación, la de 1893, se escribe precisamente alguna crónica en los diarios de la época, como en esta de "El Liberal", fechada el 17 de septiembre de 1893, donde se nos narra un penoso viaje desde Toledo hasta Villacañas, pasando lógicamente por Tembleque, explicándonos que a la altura del río Algodor se encuentran las ruinas de un antiguo puente que cedió en la inundación de 1891, y que aún no se ha repuesto, con las tremendas dificultadas para atravesar la zona. Os dejo un breve extracto de aquella crónica. Se trataba de las ruinas del puente cuyos planos originales os he mostrado en este artículo.


El puente de hierro que todos hemos conocido se levantó a partir de 1900, con muchos años de retraso respecto al derrumbe del anterior. Fue utilizado por todos los que pasaban por la carretera CM410 (la carretera de Mora); debido a su estrechez, era obligatorio el paso alterno de vehículos, pues no cabían dos a la vez; si mal no recuerdo, tenían preferencia los vehículos que iban en sentido Tembleque, teniendo que detenerse los coches que salían hacia Toledo, si acaso coincidían en el famoso puente de hierro. Esto fue así hasta 1993, momento en que se contruyó un puente paralelo, el actual, a muy pocos metros del antiguo, que ha quedado semioculto por los matorrales y en completo desuso. Tan sólo los peregrinos que hacen el camino a Santiago pasan por él. He añadido más fotos al álbum, con las marcas típicas del camino de Santiago, concretamente el Camino de Santiago de Levante GR 239. 
En 1993 se asfaltó y remodeló toda la carretera, desviándola también en la zona del castillo de Mora, por facilitar los viajes hacia Toledo.  Hermosa obra de calderería, según palabras del propio Jose Antonio Fraguas. En el año 2000 se pintó íntegramente en rojo, y así continúa en la actualidad.
Existía el rumor (revisar edición posterior de este mismo reportaje) de que el ingeniero de este formidable puente había sido Gustave Eiffel, el mismo de la famosa torre en París que lleva su nombre. Este importantísimo dato prácticamente se puede confirmar, pues nuestro paisano y seguidor del blog Ángel López asegura haber visto una placa incrustada a la entrada del puente, confirmando que dicha estructura fue obra de Gustave Eiffel. Dicha placa, algo más pequeña que una matrícula de coche, y posiblemente hecha en bronce, desapareció hace muchos años; seguramente alguien la sustrajo. Puesto de nuevo en contacto con Jose Antonio Fraguas, que también sabía del rumor, nos hemos comprometido a recuperar los planos de este último puente, que casi con toda seguridad tiene su ubicación localizada, para confirmar al 100 % este dato. De conseguirlo, lo dejaría plasmado en una segunda entrega de este reportaje. Según Ángel López, este es motivo principal por el que dicho puente, aunque en desuso, sigue en pie.
Buscando en internet información sobre Eiffel, aunque no he encontrado nada relativo a este puente concreto, sí se explica que tras la construcción de la famosa torre Eiffel, él y su equipo diseñaron multitud de puentes y viaductos tanto en España como en otros países, especialmente dirigidos al tráfico de ferrocarriles y carruajes, como debió ser nuestro puente.
No obstante, me veo en la obligación de editar este reportaje en marzo de 2019, con nuevos e importantísimos datos sobre la construcción de este puente de hierro:
A principios del año 2019, un lector de este reportaje, llamado Roberto Félix, nos indicó en un comentario que este puente no es obra de Eiffel, sino de la empresa asturiana Duro-Felguera.
Ante este nuevo comentario, decidí investigar para intentar averiguar si era cierta esta afirmación. Parece ser que así es, a pesar de no poner en duda que nuestro vecino Ángel vio (y mantiene) esa placa con el nombre de Eiffel, la construcción, ahora sí, podemos afirmar que pertenece a esta empresa asturiana, Duro-Felguera.
Aunque en un principio un servidor desconocía la existencia de esta empresa, rápidamente pude localizarla por internet, y comprobar que es una importantísima empresa de siderurgia que cotiza en bolsa, y que lleva tres siglos funcionando en nuestro país, (XIX, XX, y XXI) desde que se fundó en 1858, por Pedro Duro Benito.
Les mandé un email a su sección de contacto, explicándole mis dudas sobre la construcción de este puente sobre el Río Algodor.
Al cabo de unos pocos días, muy amablemente se puso en contacto conmigo Pelayo Canga, del departamento de comunicación e imagen de la empresa, y estuvimos hablando sobre el tema largo y tendido. Tras consultar en su amplio archivo documental, lograron encontrar los planos originales de este puente de hierro, y confirmar que fue una construcción de Duro-Felguera, a pesar de no encontrar el año exacto de este proyecto.
Los planos son los siguientes (los añado al álbum online), en cuya leyenda dice:
"PROYECTO DE UN PUENTE METÁLICO DE DOS TRAMOS CONTÍNUOS DE 25m DE LUZ SOBRE EL RÍO ALGODOR EN LA CARRETERA DE ORGAZ A HORCAJO."


Me puse en contacto nuevamente con José Antonio Fraguas, para contarle este giro en la investigación, y recordando, me comentó que cuando hizo las fotografías publicadas en este artículo, le sonaba que en alguna zona del puente había una inscripción.
Iniciales encontradas SDF
Así que recientemente, me pasé de nuevo por el famoso puente, para una inspección ocular más minuciosa, y pude comprobar que en algunos tramos, bajo el perfil superior, efectivamente, se encontraban grabadas las siglas "S D F", junto a los remaches, que según Fraguas, podrían ser "Siderurgia Duro Felguera", y posteriormente, la empresa me confirmó que eran "Sociedad Duro Felguera", pues a lo largo de la historia, se han utilizado varias siglas para denominar a la empresa Duro Felguera.
Puente de Consuegra. 1905
Estuve también en contacto con el historiador Consaburense Pepe García Cano, pues tras este giro, cabía la posibilidad de que esta empresa también hiciera los puentes de hierro de Consuegra, pues se construyeron por las mismas fechas, tras la inundación de 1891, (adjunto fotografía de 1905, facilitada por Pepe García Cano), aunque finalmente, Duro Felguera no encontró documentación al respecto de los puentes de Consuegra, aunque por las pistas, pudiera ser de otra gran empresa, también asturiana, de Mieres, ya desaparecida.
En cuanto a Duro-Felguera, os extraigo un documento, facilitado muy amablemente desde su departamento de comunicación e imagen, y que podéis leer a través de este enlace de issuu.com.
También os añado unas fotografías de distintas publicaciones de otros puentes similares construidos por esta misma empresa, en Talavera de la Reina, o Alcoy, en 1908, fechas muy cercanas a las del puente sobre el Río Algodor, que debió ser a principios del siglo XX.
En la empresa Duro Felguera, no les consta ningún tipo de colaboración con Gustave Eiffel, aunque en algunas publicaciones de la época, se comentaba la similitud de algunas de sus construcciones. Pudiera ser esta una referencia de lo que vio nuestro vecino Ángel en aquella desaparecida placa donde venía el nombre de Eiffel, pero no lo podemos asegurar.
De momento, esto es todo lo que os puedo contar, que no es poco, ya que al fin hemos logrado dar con los planos originales del puente de hierro, así como su procedencia, la empresa de siderurgia asturiana Duro-Felguera.


Así pues, espero que este reportaje os haya despertado la nostalgia, y la próxima vez que paséis por la zona, prestéis más atención a ese gran testigo inmóvil de nuestra historia, con incontables viajes a Toledo y al valle que habremos protagonizado gracias a él; inmortalizado además por google maps, (imagen de la derecha).
Os dejo con un álbum fotográfico (enlace a través de Google Photos), con imágenes del año pasado y otras de 2001, con el puente de hierro prácticamente recién pintado, además de otras instantáneas analógicas de los años 80, cortesía de nuestro protagonista. También añado las fotografías y planos añadidos en posteriores ediciones de este reportaje.
Edito nuevamente este reportaje, en abril de 2020, para añadir el enlace a un formidable artículo publicado en el blog de Roberto Félix, con más datos sobre este puente, incluyendo una excepcional fotografía de época, (que añado en la parte inferior) con dos personas posando en el exterior del puente, fechas del proyecto, construcción, etc, también con mención a un servidor y a José Antonio Fraguas. En realidad, la colaboración entre todos es lo que ha hecho posible la elaboración de toda esta información. 
Mi agradecimiento en este reportaje va en exclusiva a Jose Antonio Fraguas Díaz, por su gran colaboración y facilidad a la hora de recuperar el material gráfico de este artículo, y también a la empresa asturiana Duro-Felguera, por las gestiones realizadas para conseguir los planos originales del puente de hierro y demás información al respecto, y cómo no, a Roberto Félix, por la colaboración y la aportación del resto de datos que nos faltaba para culminar este reportaje.