Mostrando entradas con la etiqueta río Algodor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta río Algodor. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de junio de 2015

Excursión en bicicleta de los alumnos de 6º al Cristo del Valle de Tembleque.


El pasado día 12 de junio, los alumnos de 6º de Primaria del Colegio Antonia González de Tembleque, realizaron una excursión en bicicleta al Cristo del Valle, acompañados por varios de sus profesores, Protección Civil y algunos padres con sus vehículos particulares, ya que la idea era pasar buena parte de la jornada, comida incluida, en el recinto del Cristo del Valle. Partieron desde el mismo colegio de Tembleque, pasadas las 9 de la mañana.
Un viaje con no pocas sorpresas y aventuras, ya que para empezar, justo el día anterior había quedado cortado el carreterín de acceso a la ermita, por el desbordamiento del Río Algodor, motivado por la apertura de la Presa de Finisterre, tal y como ya sucediera hace exactamente un año. Cierto es que a nuestros pequeños no les afectó en absoluto, pues su ruta transcurría por el Camino Cristo, por donde no pasa el río.
Al llegar, se encontraron con la desagradable sorpresa de la basura acumulada en el merendero junto a la ermita, abandonada ahí por los últimas personas en utilizar el recinto, tal y como vemos en la foto adjunta, a modo de denuncia. Todos nuestros excursionistas se encargaron de limpiarlo, dando ejemplo, como debe ser.
También hubo alguna caída de la bicicleta, sin consecuencias, así como la salida de alguna de las cadenas, algo que entra dentro de lo normal en una ruta de estas características.
Salvo estos leves incidentes, el resto de la excursión transcurrió de la mejor manera. 
Tenemos una agradable anécdota que contar, y es que resulta que los niños encontraron a dos crías de mochuelos junto a los muros de la propia ermita.
 Decidieron llamar a agentes medioambientales, que se desplazaron al lugar, para trasladar a estas dos crías a un centro especializado de Extremadura, encargado de la cría y mantenimiento de estos tipos de especies, algunas en extinción.
Una manera muy didáctica y amena de pasar un día de campo.
El resto fue todo juegos, deportes, comida y muy buen ambiente, tanto por parte de los alumnos, como profesores y padres que acudieron a acompañar. Al regreso, merendaron en el recinto del Pabellón deportivo de Tembleque, para dar por finalizada esta excursión.
Contamos con multitud de fotografías y un formidable vídeo para el recuerdo, por cortesía de Ángel Palacios (fotos y vídeo) e Isabel Famoso (fotos), que a continuación comparto con todos:
Para finalizar, el resto de fotografías, en el siguiente álbum online, con más de 100 imágenes.
 Una experiencia cargada de emociones y aventuras, que seguramente no olviden los alumnos del colegio de Tembleque. Muy buena iniciativa por parte de su profesor, Manuel Rodelgo, que esperemos que tenga continuidad, aprovechando los múltiples lugares tan bellos que tenemos en nuestro término municipal.

domingo, 8 de junio de 2014

Vistas aéreas y a ras de suelo del desbordamiento del Río Algodor. Por Luis Fernando Orgaz, y Pedro, el pastor del valle de Tembleque.

Desde hace varios días estamos asistiendo en Tembleque a un acontecimiento que no recordábamos desde hace 30 años, como es el desbordamiento del Río Algodor desde la Presa de Finisterre. Como ya informamos en este artículo del blog, debido a la apertura parcial de una de las compuertas de la Presa de Finisterre, para dejar que el río corra con abundante agua y terminar abasteciendo al pantano de El Castro, en Villamuelas.
 Esto ha provocado el desbordamiento del cauce, anegando tierras colindantes, cortando el acceso del carreterín al Cristo del Valle y dejándonos, aparte de los daños en cultivos y materiales (al menos tres coches atrapados en el agua), unas espectaculares imágenes en toda la ribera del río, especialmente en la zona del valle, con todas sus alamedas inundadas.
Quise saber cómo se vería este fenómeno desde el cielo, pues debía ser realmente asombroso, así que llamé a mi buen amigo Juan Luis Redajo, de La Guardia, al que todos los seguidores del blog ya conocemos por sus espectaculares fotografías panorámicas, gigapíxel y HD que podemos disfrutar a diario en su página web, redajo.com. Y es que resulta que un amigo suyo, vecino también de La Guardia, es un experto en aeromodelismo, con varios premios a sus espaldas y un gran palmarés en esta práctica deportiva. Se trata de Luis Fernando Orgaz. El propio Juan Luis le dedicó un artículo en su blog con una amplia entrevista y vídeos con vista aéreas de La Guardia, que podéis contemplar en este formidable reportaje.
Así pues, le planteé en primer lugar a Juan Luis la posibilidad de realizar algunas tomas aéreas en la zona del valle del Algodor, y tras consultarlo con su amigo Luis Fernando, éste, muy amablemente se desplazó el sábado 8 de junio a la Presa de Finisterre con su avión de aeromodelismo, por supuesto con cámara integrada, para grabar y fotografiar unas imágenes que considero históricas, con todo el cauce del Algodor desbordado a ambos lados.
 Me mandaron por internet todo el material recogido, que con mucho gusto comparto con todos a través del siguiente vídeo y fotografías. Todas por supuesto por cortesía de Luis Fernando Orgaz, y gracias también a las gestiones de Juan Luis Redajo.
 El recorrido completo, a vista de pájaro, lo completamos con estos tres formidables vídeos, (en total unos 40 minutos) amenizados además por varios temas musicales extraídos de bandas sonoras de cine. Para disfrutar de las espectaculares vistas:
PRIMERA PARTE:
 
SEGUNDA PARTE:
TERCERA PARTE:

Podéis igualmente contemplar con más calma todas las fotografías en este álbum de Google Photos, con el que prácticamene me despido, no sin antes volver a agradecer tanto a Juan Luis como a Luis Fernando toda su predisposición a la hora de colaborar para llevar a cabo esta propuesta de conseguir vistas aéreas del desbordamiento del Rio Algodor, que ha quedado simplemente de lujo. ¡Un verdadero placer y un honor contar con vosotros!

MÁS IMÁGENES, A RAS DE SUELO, EN PRIMERA LÍNEA. Por Pedro (el pastor de esta zona)
Para cerrar este reportaje gráfico, quisiera agradecer esta vez a nuestro vecino de Tembleque Pedro, el pastor, que ma ha facilitado unas imágenes igualmente espectaculares, aprovechando que él ha podido acceder a muchas zonas, por su labor como pastor, que para el resto de personas ahora mismo nos resultan completamente inaccesibles, a ras de suelo y en primera línea, y debo decir, que aunque algunas imágenes nos muestran un bello paraje debido a las abundantes aguas por la crecida y desbordamiento del río, también podemos ver el lado oscuro, y es que resulta que la cantidad de basura que siempre ha estado entre las alamedas, ahora ha salido a flote, nunca mejor dicho, con la crecida del agua, dejando en algunas zonas un paisaje desolador.
 Cara y Cruz para este desbordamiento, que para bien o para mal, no nos ha dejado indiferentes a ninguno de los vecinos que de forma más o menos habitual frecuentamos la zona del valle y las alamedas de Tembleque. Muchas gracias por las imágenes, Pedro! Las podéis ver en el siguiente álbum de fotografías.
Edito nuevamente el artículo para añadir unas imágenes correspondientes al día 18 de junio, ya con las aguas de nuevo en su cauce. Han cerrado el caudal provisionalmente, aunque se comenta que durante el verano tendrán que volver a abrirlo de nuevo, previo aviso, para que no suceda lo de la primera vez, con varios coches atrapados:

jueves, 26 de abril de 2012

El puente sobre el río Algodor.


Todos hemos pasado por él, ya sea para ir a Toledo o para alguna Romería del Cristo del Valle, aunque desde hace casi 20 años ha caído en el olvido. Se trata del puente sobre el río Algodor, cuya historia os voy a tratar de contar. (En la foto de la izquierda, un "Rubicar" pasando sobre él, en los años 80).
Para ello hace ya bastante tiempo que me puse en contacto con Jose Antonio Fraguas Díaz, que en 2006 escribió un interesantísimo reportaje publicado en el libro de las ferias y fiestas de aquel año, con muchísimos detalles y toda la historia de su construcción, y que a continuación rescato:

Lo que no publicó por aquel entonces fueron los planos originales de aquel antiguo puente, previo al de hierro que todos hemos conocido; él mismo se encargó de guardar una copia proveniente del Archivo General de la Administración (AGA), situado en Alcalá de Henares, y ahora todos nos podemos hacer una idea de cómo era, también con la colaboración de Ana Casas, en el tratamiento de la imagen panorámica:



Os dejo tres detalles de los planos, para verlo y leer la leyenda con mayor nitidez. Firmado por el ingeniero D. Rafael Monares en 1868.


Aquel puente, como Jose Antonio nos explica en su magnífica crónica, duró apenas 6 años, pues en una fortísima tormenta, que causó centenares de víctimas (359) en Consuegra, el 11 de septiembre de 1891, aquella construcción cedió, derrumbándose por completo.
Hubo otra gran inundación en Tembleque y alrededores, el 14 de septiembre de 1893, un par de años después, que causó 43 víctimas mortales en los silos de Villacañas. Sobre ambas tragedias ya escribí sendos reportajes en VDT, cuyos enlace tenéis en cada fecha, por no volver a extenderme más.

De aquella última inundación, la de 1893, se escribe precisamente alguna crónica en los diarios de la época, como en esta de "El Liberal", fechada el 17 de septiembre de 1893, donde se nos narra un penoso viaje desde Toledo hasta Villacañas, pasando lógicamente por Tembleque, explicándonos que a la altura del río Algodor se encuentran las ruinas de un antiguo puente que cedió en la inundación de 1891, y que aún no se ha repuesto, con las tremendas dificultadas para atravesar la zona. Os dejo un breve extracto de aquella crónica. Se trataba de las ruinas del puente cuyos planos originales os he mostrado en este artículo.


El puente de hierro que todos hemos conocido se levantó a partir de 1900, con muchos años de retraso respecto al derrumbe del anterior. Fue utilizado por todos los que pasaban por la carretera CM410 (la carretera de Mora); debido a su estrechez, era obligatorio el paso alterno de vehículos, pues no cabían dos a la vez; si mal no recuerdo, tenían preferencia los vehículos que iban en sentido Tembleque, teniendo que detenerse los coches que salían hacia Toledo, si acaso coincidían en el famoso puente de hierro. Esto fue así hasta 1993, momento en que se contruyó un puente paralelo, el actual, a muy pocos metros del antiguo, que ha quedado semioculto por los matorrales y en completo desuso. Tan sólo los peregrinos que hacen el camino a Santiago pasan por él. He añadido más fotos al álbum, con las marcas típicas del camino de Santiago, concretamente el Camino de Santiago de Levante GR 239. 
En 1993 se asfaltó y remodeló toda la carretera, desviándola también en la zona del castillo de Mora, por facilitar los viajes hacia Toledo.  Hermosa obra de calderería, según palabras del propio Jose Antonio Fraguas. En el año 2000 se pintó íntegramente en rojo, y así continúa en la actualidad.
Existía el rumor (revisar edición posterior de este mismo reportaje) de que el ingeniero de este formidable puente había sido Gustave Eiffel, el mismo de la famosa torre en París que lleva su nombre. Este importantísimo dato prácticamente se puede confirmar, pues nuestro paisano y seguidor del blog Ángel López asegura haber visto una placa incrustada a la entrada del puente, confirmando que dicha estructura fue obra de Gustave Eiffel. Dicha placa, algo más pequeña que una matrícula de coche, y posiblemente hecha en bronce, desapareció hace muchos años; seguramente alguien la sustrajo. Puesto de nuevo en contacto con Jose Antonio Fraguas, que también sabía del rumor, nos hemos comprometido a recuperar los planos de este último puente, que casi con toda seguridad tiene su ubicación localizada, para confirmar al 100 % este dato. De conseguirlo, lo dejaría plasmado en una segunda entrega de este reportaje. Según Ángel López, este es motivo principal por el que dicho puente, aunque en desuso, sigue en pie.
Buscando en internet información sobre Eiffel, aunque no he encontrado nada relativo a este puente concreto, sí se explica que tras la construcción de la famosa torre Eiffel, él y su equipo diseñaron multitud de puentes y viaductos tanto en España como en otros países, especialmente dirigidos al tráfico de ferrocarriles y carruajes, como debió ser nuestro puente.
No obstante, me veo en la obligación de editar este reportaje en marzo de 2019, con nuevos e importantísimos datos sobre la construcción de este puente de hierro:
A principios del año 2019, un lector de este reportaje, llamado Roberto Félix, nos indicó en un comentario que este puente no es obra de Eiffel, sino de la empresa asturiana Duro-Felguera.
Ante este nuevo comentario, decidí investigar para intentar averiguar si era cierta esta afirmación. Parece ser que así es, a pesar de no poner en duda que nuestro vecino Ángel vio (y mantiene) esa placa con el nombre de Eiffel, la construcción, ahora sí, podemos afirmar que pertenece a esta empresa asturiana, Duro-Felguera.
Aunque en un principio un servidor desconocía la existencia de esta empresa, rápidamente pude localizarla por internet, y comprobar que es una importantísima empresa de siderurgia que cotiza en bolsa, y que lleva tres siglos funcionando en nuestro país, (XIX, XX, y XXI) desde que se fundó en 1858, por Pedro Duro Benito.
Les mandé un email a su sección de contacto, explicándole mis dudas sobre la construcción de este puente sobre el Río Algodor.
Al cabo de unos pocos días, muy amablemente se puso en contacto conmigo Pelayo Canga, del departamento de comunicación e imagen de la empresa, y estuvimos hablando sobre el tema largo y tendido. Tras consultar en su amplio archivo documental, lograron encontrar los planos originales de este puente de hierro, y confirmar que fue una construcción de Duro-Felguera, a pesar de no encontrar el año exacto de este proyecto.
Los planos son los siguientes (los añado al álbum online), en cuya leyenda dice:
"PROYECTO DE UN PUENTE METÁLICO DE DOS TRAMOS CONTÍNUOS DE 25m DE LUZ SOBRE EL RÍO ALGODOR EN LA CARRETERA DE ORGAZ A HORCAJO."


Me puse en contacto nuevamente con José Antonio Fraguas, para contarle este giro en la investigación, y recordando, me comentó que cuando hizo las fotografías publicadas en este artículo, le sonaba que en alguna zona del puente había una inscripción.
Iniciales encontradas SDF
Así que recientemente, me pasé de nuevo por el famoso puente, para una inspección ocular más minuciosa, y pude comprobar que en algunos tramos, bajo el perfil superior, efectivamente, se encontraban grabadas las siglas "S D F", junto a los remaches, que según Fraguas, podrían ser "Siderurgia Duro Felguera", y posteriormente, la empresa me confirmó que eran "Sociedad Duro Felguera", pues a lo largo de la historia, se han utilizado varias siglas para denominar a la empresa Duro Felguera.
Puente de Consuegra. 1905
Estuve también en contacto con el historiador Consaburense Pepe García Cano, pues tras este giro, cabía la posibilidad de que esta empresa también hiciera los puentes de hierro de Consuegra, pues se construyeron por las mismas fechas, tras la inundación de 1891, (adjunto fotografía de 1905, facilitada por Pepe García Cano), aunque finalmente, Duro Felguera no encontró documentación al respecto de los puentes de Consuegra, aunque por las pistas, pudiera ser de otra gran empresa, también asturiana, de Mieres, ya desaparecida.
En cuanto a Duro-Felguera, os extraigo un documento, facilitado muy amablemente desde su departamento de comunicación e imagen, y que podéis leer a través de este enlace de issuu.com.
También os añado unas fotografías de distintas publicaciones de otros puentes similares construidos por esta misma empresa, en Talavera de la Reina, o Alcoy, en 1908, fechas muy cercanas a las del puente sobre el Río Algodor, que debió ser a principios del siglo XX.
En la empresa Duro Felguera, no les consta ningún tipo de colaboración con Gustave Eiffel, aunque en algunas publicaciones de la época, se comentaba la similitud de algunas de sus construcciones. Pudiera ser esta una referencia de lo que vio nuestro vecino Ángel en aquella desaparecida placa donde venía el nombre de Eiffel, pero no lo podemos asegurar.
De momento, esto es todo lo que os puedo contar, que no es poco, ya que al fin hemos logrado dar con los planos originales del puente de hierro, así como su procedencia, la empresa de siderurgia asturiana Duro-Felguera.


Así pues, espero que este reportaje os haya despertado la nostalgia, y la próxima vez que paséis por la zona, prestéis más atención a ese gran testigo inmóvil de nuestra historia, con incontables viajes a Toledo y al valle que habremos protagonizado gracias a él; inmortalizado además por google maps, (imagen de la derecha).
Os dejo con un álbum fotográfico (enlace a través de Google Photos), con imágenes del año pasado y otras de 2001, con el puente de hierro prácticamente recién pintado, además de otras instantáneas analógicas de los años 80, cortesía de nuestro protagonista. También añado las fotografías y planos añadidos en posteriores ediciones de este reportaje.
Edito nuevamente este reportaje, en abril de 2020, para añadir el enlace a un formidable artículo publicado en el blog de Roberto Félix, con más datos sobre este puente, incluyendo una excepcional fotografía de época, (que añado en la parte inferior) con dos personas posando en el exterior del puente, fechas del proyecto, construcción, etc, también con mención a un servidor y a José Antonio Fraguas. En realidad, la colaboración entre todos es lo que ha hecho posible la elaboración de toda esta información. 
Mi agradecimiento en este reportaje va en exclusiva a Jose Antonio Fraguas Díaz, por su gran colaboración y facilidad a la hora de recuperar el material gráfico de este artículo, y también a la empresa asturiana Duro-Felguera, por las gestiones realizadas para conseguir los planos originales del puente de hierro y demás información al respecto, y cómo no, a Roberto Félix, por la colaboración y la aportación del resto de datos que nos faltaba para culminar este reportaje.