Gracias a nuestro buen amigo e historiador Consaburense, Pepe García Cano, podemos compartir en este artículo del blog, una relación de documentos interesantes para la historia de Tembleque, conservados en el Archivo de la Real Chancillería de Granada, que en su día recopiló y publicó su buen amigo y mejor historiador Hilario Rodríguez de Gracia.
Esta publicación está extraída de este post de Facebook, donde el propio Pepe, además de adjuntarnos la fotografía de época, nos comenta la importancia de algunos de los datos, como por ejemplo en los puntos 9 y 10, que nos ayudan a delimitar el origen de la alineación actual de la Plaza Mayor de Tembleque a finales del siglo XVI.
1. Pleito del concejo de Tembleque con el fiscal de S.M., sobre rompidos de tierras efectuados por labradores en el valle del Algodor. 1517.
2. El concejo y vecinos de Tembleque con el prior Diego de Toledo, de la orden de San Juan. 1517.
3. Privilegios. María Sánchez, viuda de Bartolomé de la Sierra, con el concejo de la villa de Tembleque sobre guardar los privilegios de viuda y exención de privilegios por haber tenido doce hijos. 1530.
4. Pleito entre el concejo de la villa de Tembleque con el concejo de la villa de Madridejos sobre términos. 1538.
5. El concejo de la villa de Tembleque con García y Ginés de la Torre sobre no pagar las bulas por ser clérigos de primera corona. 1548.
6. El concejo de la villa de Tembleque con el gobernador del priorato de San Jun, sobre sobre-guardar las ejecutorias del concejo en razón de la jurisdicción en primera instancia. 1550.
7. Pleito de la villa de Tembleque con la de El Romeral sobre pastos y aprovechamiento en común. 1583-1605.
8. El concejo de la villa de Tembleque con Luis Gallego y consortes, sobre forma de hacer las elecciones. 1584.
9. Eugenio Rodríguez con el concejo de la villa de Tembleque, sobre haber derribado una casa mesón de la capellanía que fundó Francisco García Mayordomo y su mujer María Sánchez. 1595.
10. El concejo de la villa de Tembleque contra Eugenio Rodríguez sobre el modo de cuadrar la plaza de la dicha población. 1598.
11. Pleito del concejo de la villa de Tembleque con Diego López de Cervantes sobre ciertos delitos que cometió en su oficio y capítulo de residencia. 1600.
12. El concejo de Tembleque contra el Honrado Consejo de la Mesta, sobre daños causados por los ganados en terrenos del término de la villa de Tembleque. 1602.
13. Pleito del concejo y vecinos de la villa de Tembleque y el concejo de la villa de Consuegra, sobre aprovechamiento del término. 1621.
14. Pleito entre el concejo de la villa de Tembleque con el concejo de la villa de Mora y el lugar de Yébenes, sobre pastos en el rio Algodor. 1623.
15. Pleito entre Pedro José López de Cervantes con Josefa María Rojibal, sobre unas tierras propias de los vínculos y patronatos que en la villa de Tembleque fundaron Gregorio y Marcos Sánchez Grande. 1637.
16. Expediente a instancias del capellán y hermano mayor y demás hermanos de la cofradía de Jesús Nazareno, que se venera en la iglesia de Santa María de la villa de Tembleque, en el recurso hecho al Consejo de Castilla sobre que se aprueben sus ordenanzas y constituciones. 1793.
17. Propuestas del ayuntamiento de la villa de Tembleque, sobre el nombramiento de alcaldes y demás individuos que ha de servir los oficios municipales. 1814.
18. Expediente instruido a instancias del licenciado José Manuel Carrancolín, sobre que la Real Chancillería declarase nulas las elecciones de diputados para el año 1820 por haber síndico personero del común en el año 1818. 1820.
19. Notaría del reino. Solicitud de Ramón Díaz para ocupar una de las notarías vacantes. 1814.
Mostrando entradas con la etiqueta documentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta documentos. Mostrar todas las entradas
lunes, 8 de junio de 2020
lunes, 21 de agosto de 2017
Presentación del documento: "Los orígenes de la Hermandad de Jesús Nazareno". Ordenanzas de 1753



Para todo aquel que le interese nuestra historia local, y más en un tema tan importante como lo es la Hermandad de nuestro Patrón, Jesús Nazareno con la Cruz a Cuestas, tal y como se nombraba por aquella época, recomiendo la adquisición y lectura de este interesante libro. Se venderá durante las Fiestas Patronales, tanto en la Iglesia como en la Plaza de la Orden, durante el baile Vermut.
Etiquetas:
1753,
2017,
documentos,
hermandad,
Jesús Nazareno,
libro,
ordenanza,
orígenes,
Patrón,
presentación,
Tembleque
miércoles, 8 de febrero de 2017
Zona ZEPA en Tembleque. Mapas y documentos informativos.


En este artículo del blog, voy a compartir todos los documentos informativos al respecto, así como el mapa de la zona ZEPA en el término de Tembleque, extraído de la web del SIGPAC, (mejor desde un ordenador) donde se puede consultar perfectamente, por parcelas. De ahí es donde yo he extraído uno de los mapas de este post. El resto de mapas, similares, fueron facilitados por Euyín, a través de la arquitecta municipal del Ayuntamiento de Tembleque. (Al final del artículo, os dejaré enlace con mayor resolución)
Los agricultores que tengan parcelas dentro de la zona ZEPA, pero que no quieran acogerse a estas medidas, deberán comunicarlo a la Asociación de Agricultores, antes del 17 de febrero, tal y como se redacta en el cartel remitido por la Asociación. Para ello, también hay un modelo de alegaciones que se facilita desde la propia Asociación (enlace de descarga del documento word desde dropbox)
Los documentos que comparto a continuación, han sido publicados oficialmente tanto por el Diario Oficial de Castilla-La Mancha, como por la Sede Electrónica del Ayuntamiento de Tembleque, y remitidos también a los agricultores por email, desde la Asociación de Agricultores de Tembleque.(asocagricul@telefonica.net, Teléfono y fax: 925 14 54 23. Móvil: 669797305, para cualquier consulta).
No obstante, todos estos documentos, en pdf y word, los he subido a una carpeta de Drobpox, por si os es más fácil descargarlos. Lo podéis hacer en este enlace de Dropbox. Incluye la Resolución del DOCM, con la información general y las medidas a adoptar, el modelo de alegaciones, para los agricultores que no quieran acogerse a estas medidas y un listado completo de las parcelas afectadas en el término municipal de Tembleque.
Comenzamos con la Resolución publicada por el DOCM, con fecha 3 de febrero de 2017, donde en dos páginas se explica el contenido del Plan, así como los compromisos que el agricultor que se acoja a estas medidas debe llevar a cabo en los próximos 5 años, y poder optar así a la subvención anual de 208€ por hectárea.
A continuación, el listado completo de las parcelas afectadas por zona ZEPA en el término municipal de Tembleque.
Aparte del listado de parcelas de Tembleque en zona ZEPA, tal y como he explicado anteriormente, podéis consultar el mapa del término municipal de Tembleque, con todas las zonas ZEPA coloreadas de azul.
Os los he subido a este álbum de Google Photos, tanto la imagen del Sigpac, como sendos mapas facilitados por Euyín, a través de la arquitecta del Ayuntamiento de Tembleque. Acceso pinchando en la imagen inferior.
Edito este artículo para añadir el enlace a la noticia publicada por ASAJA, el 7 de febrero de 2017, al respecto de este plan de gestión de la zona ZEPA para cultivos de herbáceos en Castilla-La Mancha, afectando a nuestra zona más inmediata, Tembleque, El Romeral, La Guardia, Dos Barrios y Lillo. Acceso también pinchando en la imagen adjunta.
-Los agricultores afectados por las zonas donde se aplicarán las medidas y no estén interesadas en ellas deberán de notificarlo a través del trámite de audiencia al que está sometida la resolución.
ASAJA CLM ha subrayado que las medidas especiales para compatibilizar la agricultura de herbáceos de secano con la conservación de aves esteparias publicadas recientemente en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha son discriminatorias porque están restringidas a cinco términos municipales de la provincia de Toledo, quedándose al margen otras zonas ZEPA de la región y dejando fuera a otros titulares que pudieran acogerse a ellas... seguir leyendo...
-Los agricultores afectados por las zonas donde se aplicarán las medidas y no estén interesadas en ellas deberán de notificarlo a través del trámite de audiencia al que está sometida la resolución.
ASAJA CLM ha subrayado que las medidas especiales para compatibilizar la agricultura de herbáceos de secano con la conservación de aves esteparias publicadas recientemente en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha son discriminatorias porque están restringidas a cinco términos municipales de la provincia de Toledo, quedándose al margen otras zonas ZEPA de la región y dejando fuera a otros titulares que pudieran acogerse a ellas... seguir leyendo...



Acceso a la publicación con el resto de fotografías, en este enlace del Facebook de UPA Castilla-La Mancha.
Publicación y fotografía extraída de este enlace de la web de UPA Castilla-La Mancha. A fecha 7 de abril de 2017.
Actualizo con fecha 20 de abril de 2017, con el documento informativo de la Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha, con el decreto de los Pagos y Subvenciones de la zona ZEPA. Documento remitido desde la Asociación de agricultores de Tembleque.
Accesto también desde este enlace de issuu.com.
Etiquetas:
2017,
asociación de agricultores,
Diario Oficial de Castilla la Mancha,
documentos,
gestión,
información,
mapas,
Plan,
subvenciones,
Tembleque,
ZEPA,
zona
domingo, 27 de noviembre de 2011
DOCUMENTOS Y TEXTOS DE LA HISTORIA DE TEMBLEQUE. Trabajo completo, con enlace de descarga.
Los documentos y textos de la historia de Tembleque es un completísimo trabajo de recopilación, que a su autor le ha llevado varios años, buceando en archivos, bibliotecas, etc... en una época donde no había internet, y mecanografiando a mano todo estos textos. A lo largo de sus 30 entregas, que semanalmente he ido colgando en el blog, creo que todos hemos aprendido un montón de cosas sobre la historia de nuestro pueblo. Aunque desde un principio tuve el trabajo completo en mis manos, preferí compartirlo con todos por capítulos para una mejor asimilación de todas y cada una de las entregas. Ahora llegamos al final, y cómo no, el trabajo completo, con su correspondiente índice me dispongo a entregaros a todo el que lo desee. Casi diría que es obligatorio tener una copia en nuestras estanterías, al igual que todos tenemos El Quijote, por poner un ejemplo. Especialmente recomiendo su impresión para la biblioteca, ayuntamiento y el colegio.
A través del siguiente índice intento que este trabajo sea además interactivo, de tal modo que al pinchar sobre el capítulo escogido, se abra en internet el artículo con dicho capítulo, con la posibilidad de poder leer y comentar cualquier aspecto o duda sobre el mismo, a través de este blog. Este índice lo incluyo tal cual en el trabajo completo en pdf:
29- COPIAS DE DOCUMENTOS ANTIGUOS (Página 116)
30- MAPAS Y FOTOGRAFÍAS ANTIGUAS (Página 122)
Todo el trabajo, en formato pdf ocupa 52 MB, por lo que no se puede enviar en un email. Por eso motivo os dejo un enlace de descarga. Desde Google Docs , aunque no se pueda ver una vista previa, por su capacidad, podéis descargarlo igualmente.
Y cómo no, a continuación os dejo este pedazo de libro para cualquier consulta, en el formato que hemos mantenido a lo largo de todas las entregas, simulando un libro virtual, y que se encuentra alojado a su vez en la página web de issuu.com. (Ambos son el mismo documento).
Ya sólo me queda agradecer al autor, al que tuve el placer de conocer en persona hace poco, su impagable labor con este trabajo de recopilación, que seguramente sirva para futuras generaciones. Desde el blog, no obstante, seguimos trabajando (en plural, pues mucho mérito tienen las colaboraciones de distintos vecinos) para la elaboración de futuros reportajes sobre la historia de nuestro pueblo. Muchas gracias a todos los seguidores por la gran acogida de todos estos reportajes en general, y de este espectacular trabajo en particular.
A través del siguiente índice intento que este trabajo sea además interactivo, de tal modo que al pinchar sobre el capítulo escogido, se abra en internet el artículo con dicho capítulo, con la posibilidad de poder leer y comentar cualquier aspecto o duda sobre el mismo, a través de este blog. Este índice lo incluyo tal cual en el trabajo completo en pdf:
1- SOBRE EL ORIGEN Y EL NOMBRE (Página 1)
2- CARTA DE POBLACIÓN DE TEMBLEQUE (Página 3)
3- CONCESIÓN DE VILLAZGO A TEMBLEQUE (Página 5)
4- DESCRIPCIÓN DE TEMBLEQUE EN EL SIGLO XVI (Página 10)
5- RENOVACIÓN DEL VOTO DE SAN SEBASTIÁN (Página 25)
6- EL ACUEDUCTO DE ZEMPOALA, OBRA DE FRAY FRANCISCO DE TEMBLEQUE (Página 28)
7- UN CASO DE AOJAMIENTO ANTE LA INQUISICIÓN EN EL SIGLO XVI (Página 32)
8- SOBRE EL MÉDICO (Página 34)
9- EL DÍA EN QUE FELIPE IV MATÓ A UN TORO (Página 36) Incluye: “Celebra el tiro con que dio muerte un toro el Rey Don Felipe IV”. Por Francisco de Quevedo.
10- UNA MANERA DE FINANCIAR LAS OBRAS DE LA TORRE (Página 43)
11- ASIENTO DE LA SACRISTÍA CON EL LICENCIADO VALERA (Página 45)
12- CONCIERTO DE LAS FIESTAS DEL SANTÍSIMO SACRAMENTO (Página 48)
13- EL LEGADO DE UN INDIANO (Página 50)
14- SOBRE LOS CENSOS DE ANTONIO DÍAZ CALVO Y SU MUJER (Página 52)
15- PARA QUE SE REPAREN LOS POYOS DE LA PLAZA Y DEL POZO PALACIO (Página 54)
16- TEMBLEQUE EN LA NOVELA PICARESCA DEL SIGLO XVII (Página 55)
17- DE LA VILLA DE TEMBLEQUE (Página 60) INCLUYE: Propiedades de la dignidad prioral (página 61) y “Hermita del Stmo Christo del Valle” (página 62)
18- ESCRITURA DE LA DONACIÓN DEL SILO DE FRANCISCO RODRÍGUEZ PALMERO A LA ORDEN DE SAN JUAN PARA QUE ÉSTA CONSTRUYERA LA ERMITA DEL CRISTO DEL VALLE (Página 65)
19- GENEALOGÍA DE UN TEMBLEQUEÑO ILUSTRE: D. MANUEL LÓPEZ-PINTADO (Página 71)
20- INTERROGATORIO (Página 75) Incluye las correspondientes respuestas al interrogatorio de Lorenzana. (Página 78)
21- VECINOS DE TEMBLEQUE EN EL AÑO 1752 (Página 87)
22- EL CELADOR (Página 94)
23- BENDICIÓN Y COLOCACIÓN DE LA PRIMERA PIEDRA DE UN GRUPO ESCOLAR. 1924. INAUGURACIÓN EN 1927 (Página 96, en cuatro partes)
24- LA PERSECUCIÓN RELIGIOSA (Página 97)
25- A LA POBLACIÓN DE TEMBLEQUE (Página 100)
26- DOS PUEBLOS: TEMBLEQUE Y SAN CARLOS DEL VALLE (Página 102)
27- UNA DESCRIPCIÓN LITERARIA: TEMBLEQUE, PARADA Y FONDA (Página 107)
28- GLOSARIO (Página 112)2- CARTA DE POBLACIÓN DE TEMBLEQUE (Página 3)
3- CONCESIÓN DE VILLAZGO A TEMBLEQUE (Página 5)
4- DESCRIPCIÓN DE TEMBLEQUE EN EL SIGLO XVI (Página 10)
5- RENOVACIÓN DEL VOTO DE SAN SEBASTIÁN (Página 25)
6- EL ACUEDUCTO DE ZEMPOALA, OBRA DE FRAY FRANCISCO DE TEMBLEQUE (Página 28)
7- UN CASO DE AOJAMIENTO ANTE LA INQUISICIÓN EN EL SIGLO XVI (Página 32)
8- SOBRE EL MÉDICO (Página 34)
9- EL DÍA EN QUE FELIPE IV MATÓ A UN TORO (Página 36) Incluye: “Celebra el tiro con que dio muerte un toro el Rey Don Felipe IV”. Por Francisco de Quevedo.
10- UNA MANERA DE FINANCIAR LAS OBRAS DE LA TORRE (Página 43)
11- ASIENTO DE LA SACRISTÍA CON EL LICENCIADO VALERA (Página 45)
12- CONCIERTO DE LAS FIESTAS DEL SANTÍSIMO SACRAMENTO (Página 48)
13- EL LEGADO DE UN INDIANO (Página 50)
14- SOBRE LOS CENSOS DE ANTONIO DÍAZ CALVO Y SU MUJER (Página 52)
15- PARA QUE SE REPAREN LOS POYOS DE LA PLAZA Y DEL POZO PALACIO (Página 54)
16- TEMBLEQUE EN LA NOVELA PICARESCA DEL SIGLO XVII (Página 55)
17- DE LA VILLA DE TEMBLEQUE (Página 60) INCLUYE: Propiedades de la dignidad prioral (página 61) y “Hermita del Stmo Christo del Valle” (página 62)
18- ESCRITURA DE LA DONACIÓN DEL SILO DE FRANCISCO RODRÍGUEZ PALMERO A LA ORDEN DE SAN JUAN PARA QUE ÉSTA CONSTRUYERA LA ERMITA DEL CRISTO DEL VALLE (Página 65)
19- GENEALOGÍA DE UN TEMBLEQUEÑO ILUSTRE: D. MANUEL LÓPEZ-PINTADO (Página 71)
20- INTERROGATORIO (Página 75) Incluye las correspondientes respuestas al interrogatorio de Lorenzana. (Página 78)
21- VECINOS DE TEMBLEQUE EN EL AÑO 1752 (Página 87)
22- EL CELADOR (Página 94)
23- BENDICIÓN Y COLOCACIÓN DE LA PRIMERA PIEDRA DE UN GRUPO ESCOLAR. 1924. INAUGURACIÓN EN 1927 (Página 96, en cuatro partes)
24- LA PERSECUCIÓN RELIGIOSA (Página 97)
25- A LA POBLACIÓN DE TEMBLEQUE (Página 100)
26- DOS PUEBLOS: TEMBLEQUE Y SAN CARLOS DEL VALLE (Página 102)
27- UNA DESCRIPCIÓN LITERARIA: TEMBLEQUE, PARADA Y FONDA (Página 107)
29- COPIAS DE DOCUMENTOS ANTIGUOS (Página 116)
30- MAPAS Y FOTOGRAFÍAS ANTIGUAS (Página 122)
Todo el trabajo, en formato pdf ocupa 52 MB, por lo que no se puede enviar en un email. Por eso motivo os dejo un enlace de descarga. Desde Google Docs , aunque no se pueda ver una vista previa, por su capacidad, podéis descargarlo igualmente.
Ya sólo me queda agradecer al autor, al que tuve el placer de conocer en persona hace poco, su impagable labor con este trabajo de recopilación, que seguramente sirva para futuras generaciones. Desde el blog, no obstante, seguimos trabajando (en plural, pues mucho mérito tienen las colaboraciones de distintos vecinos) para la elaboración de futuros reportajes sobre la historia de nuestro pueblo. Muchas gracias a todos los seguidores por la gran acogida de todos estos reportajes en general, y de este espectacular trabajo en particular.
Etiquetas:
biblioteca,
colegio,
descarga,
documentos,
historia,
índice,
issuu,
megaupload,
Tembleque,
textos,
trabajo
domingo, 13 de noviembre de 2011
DOCUMENTOS Y TEXTOS DE LA HISTORIA DE TEMBLEQUE (30)
Llegamos al final de este extraordinario trabajo de recopilación de documentos y textos de la historia de Tembleque. En esta ocasión he sido yo, con permiso de su autor, quien me he permitido añadir un último documento, con algunos mapas y fotografías antiguas, por dejar una pincelada gráfica al resto del fabuloso trabajo. Creo que todas estas imágenes ya estaban previamente en internet, ya sea en el propio blog, o en otras páginas webs; son sólo una muestra con las imágenes más emblemáticas de nuestro pueblo. Los mapas, en su mayoría son planos de la provincia de Toledo en siglos pasados. En una próxima entrega colgaré el trabajo completo, con su correspondiente índice y enlaces de descarga, pues es un trabajo digno de tener todos y cada uno de los que nos interesa la historia de Tembleque. Hasta entonces, os dejo con esta última entrega, la número 30:
Siguiente entrega: TRABAJO COMPLETO Y DEFINITIVO
Siguiente entrega: TRABAJO COMPLETO Y DEFINITIVO
Etiquetas:
capitulo 30,
documentos,
historia,
pdf,
Tembleque,
textos,
trabajo
domingo, 6 de noviembre de 2011
DOCUMENTOS Y TEXTOS DE LA HISTORIA DE TEMBLEQUE (29)
En esta penúltima entrega, 29 ya, de los documentos y textos de la historia de Tembleque, su autor nos recopila una selección de distintos documentos fotocopiados, desde un salvoconducto para poder viajar en 1942, pasando por otras notas de 1920, ó 1915, etc...
Siguiente entrega: "MAPAS Y FOTOS ANTIGUAS"
Siguiente entrega: "MAPAS Y FOTOS ANTIGUAS"
Etiquetas:
capitulo 29,
documentos,
historia,
pdf,
Tembleque,
textos,
trabajo
domingo, 30 de octubre de 2011
DOCUMENTOS Y TEXTOS DE LA HISTORIA DE TEMBLEQUE (28)
Para este vigésimo octavo capítulo de los documentos y textos de la historia de Tembleque, su autor decidió hacer una selección de palabras aparecidas a lo largo de todos estos capítulos, a modo de glosario, con el significado de cada una de ellas. Son cerca de 50, aunque se podría haber ampliado más, según me comentó:
Siguiente entrega: "VARIAS COPIAS DE DOCUMENTOS".
Etiquetas:
capitulo 28,
documentos,
historia,
pdf,
Tembleque,
textos,
trabajo
domingo, 16 de octubre de 2011
DOCUMENTOS Y TEXTOS DE LA HISTORIA DE TEMBLEQUE (27)
Capítulo vigesimoséptimo de los documentos y textos de la historia de Tembleque, y último con este formato de transcripción literal mecanografiada por su autor, aunque aún nos quedan unos capítulos por culminar esta obra.
Hoy, nos trasladamos a un artículo de "La voz del Tajo", publicado el 3 de junio de 1986, y titulado: "Una descripción literaria: Tembleque, parada y fonda", por José Fernández Delgado.
Un viaje por tierras manchegas, y la excusa de un bocadillo en el bar Vizcaíno, sirven de telón de fondo para una espléndida narración sobre la historia de nuestro pueblo. Su lectura resulta muy amena:
Siguiente entrega: "GLOSARIO"
Hoy, nos trasladamos a un artículo de "La voz del Tajo", publicado el 3 de junio de 1986, y titulado: "Una descripción literaria: Tembleque, parada y fonda", por José Fernández Delgado.
Un viaje por tierras manchegas, y la excusa de un bocadillo en el bar Vizcaíno, sirven de telón de fondo para una espléndida narración sobre la historia de nuestro pueblo. Su lectura resulta muy amena:
Siguiente entrega: "GLOSARIO"
Etiquetas:
capitulo 27,
documentos,
historia,
pdf,
Tembleque,
textos,
trabajo
domingo, 9 de octubre de 2011
DOCUMENTOS Y TEXTOS DE LA HISTORIA DE TEMBLEQUE (26)

El capítulo 26 de los documentos y textos de la historia de Tembleque nos habla de "dos pueblos"; es un artículo escrito en 1973 por Rafael Mazuecos, y como su título nos indica, nos habla de las muchas similitudes que existen entre, en este caso, Tembleque y San Carlos del Valle, en Ciudad Real, especialmente nos compara sus majestuosas plazas, tan parecidas, como podéis ver en estas dos fotografías. De Tembleque nos describe sus múltiples posadas y el origen del nombre de "Venta de Tiembles". Se mencionan los nombres y apellidos de muchos vecinos; el médico, Don Juan Manuel García Suelto, esposo de la historiadora Maruja Barba; el "cascarrabias" inspector de la estación, Don Mariano Rico, que se casó con la viuda de Boronat, las hermanas Gallego de Lerma, Don Mariano, etc...
Otra curiosidad es que en San Carlos del Valle está la iglesia del Cristo del Valle, cuyo origen fue muy similar al de nuestra ermita del Cristo del Valle, pues parece ser que un peregrino dejó pintado en el lugar a un Cristo, y a partir de ahí de edificó su actual iglesia.


Sin más, os dejo con este nuevo texto para añadir al trabajo, del que ya van quedando muy pocas entregas:
Etiquetas:
capitulo 26,
documentos,
historia,
pdf,
Tembleque,
textos,
trabajo
domingo, 2 de octubre de 2011
DOCUMENTOS Y TEXTOS DE LA HISTORIA DE TEMBLEQUE (25)

La entrega vigésimo quinta de los documentos y textos de la historia de Tembleque, al contrario que la anterior, nos trae una carta escrita por un militar del bando republicano de la Guerra Civil, titulada "A la población de Tembleque". Dentro de la emotividad de sus palabras, nos destaca la diversidad de países que nos visitan, especialmente desde Francia, insistiendo en que todos luchan por la paz y la libertad.
Está firmado por el Comisario de guerra del 9º Bon (COMUMNA DE PARIS) PRUNIER. Desconocemos la fecha. La imagen de la izquierda es la fotocopia del texto original, conservado en un cuaderno de anillas, y como de costumbre a lo largo de todo este gran trabajo, aquí os dejo con el texto mecanografiado por su autor:
Siguiente entrega: "DOS PUEBLOS"
Etiquetas:
capitulo 25,
documentos,
historia,
pdf,
Tembleque,
textos,
trabajo
domingo, 18 de septiembre de 2011
DOCUMENTOS Y TEXTOS DE LA HISTORIA DE TEMBLEQUE (24). LA PERSECUCIÓN RELIGIOSA.
Llegamos al vigésimo cuarto capítulo de los documentos y textos de la historia de Tembleque, hoy titulado: "La persecución religiosa", un texto escrito por Juan Francisco Rivera en 1958, donde nos cuenta desde su postura ideológica, los estragos que sufrieron los Temblequeños a partir de 1935, y durante toda la Guerra Civil. En primer lugar nos informa que desde entonces, las procesiones y entierros estaban prohibidos. Mucho más desgarrador es el testimonio de cómo fusilaron al cura del pueblo, Jesús Granero Esteso, en el cementerio de La Guardia. Más tarde también fusilaron a Ursinio Pérez Chozas, el párroco de El Romeral que durante el verano del 36 estuvo en Tembleque junto con el coadjuntor, Vicente Morales Galán, también fusilado, junto con Ursinio y la maestra Antonia González, de Tembleque, aunque este último dato no aparece en el documento. Este negro capítulo ocurrió el 5 de diciembre de 1936 en el cementerio de La Guardia.
Continúa el documento con un detallado inventario de lo que se destrozó y/o perdió en la Iglesia Parroquial y el resto de las ermitas durante los años que duró la guerra, desde el mítico retablo, (en próximos capítulos veremos algunas fotografías), pasando por más de 90 imágenes, cuadros antiguos, el órgano, el armónium, cálices de plata, y un largo etcétera, del que parece ser que sólo se salvó una campana en mal estado, una cruz pequeña de plata y una naveta e incensario.
Son sólo tres páginas, pero están cargadas de emociones muy intensas: Acceso desde este enlace de issuu.com. Añado también este enlace desde Google Drive, con opción de descarga del pdf.
Siguiente entrega: "A LA POBLACIÓN DE TEMBLEQUE"
Continúa el documento con un detallado inventario de lo que se destrozó y/o perdió en la Iglesia Parroquial y el resto de las ermitas durante los años que duró la guerra, desde el mítico retablo, (en próximos capítulos veremos algunas fotografías), pasando por más de 90 imágenes, cuadros antiguos, el órgano, el armónium, cálices de plata, y un largo etcétera, del que parece ser que sólo se salvó una campana en mal estado, una cruz pequeña de plata y una naveta e incensario.
Son sólo tres páginas, pero están cargadas de emociones muy intensas: Acceso desde este enlace de issuu.com. Añado también este enlace desde Google Drive, con opción de descarga del pdf.
Etiquetas:
capitulo 24,
documentos,
historia,
pdf,
Tembleque,
textos,
trabajo
lunes, 12 de septiembre de 2011
I Jornada de Patrimonio histórico de Consuegra. Priorato de San Juan. Tembleque en 1769
El pasado día 11 de junio, en la vecina localidad de Consuegra tuvo lugar la I Jornada de difusión de patrimonio histórico, a la cual tuve la fortuna de poder asistir. Organizada por el Círculo Cultural Consaburense, con José García Cano de maestro de ceremonias, todos aprendimos bastantes cosas sobre el Priorato de San Juan, al que como bien sabéis perteneció Tembleque, así como la historia de Consuegra, de la que tanto tiempo estuvimos dependiendo, pues fue la Capital de todo el Priorato. El evento se celebró en el hotel rural La vida de antes, cuyo personal, muy amablemente nos invitó a todos los presentes a un tentempié a media mañana.
Durante la jornada, nos mostraron de una forma muy amena, los numerosos recursos que nos ofrece internet para la búsqueda de los distintos documentos históricos, a través de hemerotecas digitales y demás páginas webs.
Pude conocer, entre otros, a Julio García Ortiz, corresponsal de la zona en el diario ABC, además de haber publicado varios libros sobre Consuegra y Turleque, entre otros. De hecho, la crónica que él hizo de aquella calurosa mañana la podéis repasar, junto con la obligada fotografía, y que también ilustra este reportaje, en este artículo del diario ABC: El resto de los asistentes, éramos en su mayoría amantes de nuestra historia más próxima, y con muchas ganas de aprender el modo de llegar a esa historia a través de las nuevas tecnologías.
No sólo nos fuimos de allí con una auténtica lección de historia, sino que nos obsequiaron con abundante material digital, tanto en un cd, como en forma de fotocopias de documentos históricos, recopilados exclusivamente para esta ocasión. Entre ellos, distintos periódicos en pdf sobre la inundación de Consuegra, documentos muy antiguos, casi ilegibles (para unos más que para otros), enlaces muy interesantes de hemerotecas digitales, un vídeo recuperado del NO-DO sobre la fiesta de la Rosa del azafrán de Consuegra de 1972, que a continuación os muestro, y un larguísimo etcétera.
De hecho, todo este material recopilado, la mayoría procedente de internet, lo he subido, ya perfectamente ordenado, tal y como nos lo ofrecieron, para quien quiera descargárselo a su ordenador, en los siguientes enlaces:
CD con distinto material digital: http://www.megaupload.com/?d=YG5NUXUC
PDF con fotocopias de distinta documentación: http://www.megaupload.com/?d=5ER0GW3G
También pudimos hojear las páginas originales de algunos de estos libros históricos, entre otras antigüedades, como veréis en alguna de estas fotografías.
De entre todo este material, que aún hoy no he repasado en su totalidad por falta de tiempo, el libro que más me ha llamado la atención es uno de 1769, sobre la descripción del Priorato de San Juan, digitalizado por la Biblioteca Nacional en este enlace,ya que revisándolo podemos encontrar la descripción que nos muestran de Tembleque, publicada en su día en este capítulo de los documentos y textos de la historia de Tembleque, que tan buena acogida está teniendo en nuestro blog (aunque la fecha estaba confundida, pues ponía 1789 en lugar del correcto 1769). En este caso tenemos la enorme fortuna de poder observar un par de láminas prácticamente inéditas, donde se pueden apreciar unos detalles muy interesantes sobre nuestra villa.
En esta panorámica, uno de los detalles más llamativos es la ermita de San Cristóbal y del Socorro, (desconozco si es una ermita o dos juntas), situada en el cerrillo donde actualmente están los molinos. Jamás habíamos sabido nada sobre ella, salvo que se inauguró el 10 de junio de 1641; también creo que es destacable la inconfundible silueta de La Casa de las Torres, ¿o deberíamos llamar “La Casa de las TRES Torres”?, por aquel entonces, era simplemente: “La casa del Indiano”, un moderno edificio con apenas 15 años de existencia… o el Convento de Religiosos de San Pedro Alcántara, anexo a la ermita de la Concepción (La actual ermita de la Purísima), donde en su parte posterior parece existir una zona de árboles o jardines. Dudo si se tratarían de los Jardines del Infante Don Gabriel, recientemente confirmada su ubicación en la zona de La Serna, como recordaréis los más asíduos en este capítulo.
También se aprecia a la perfección la ermita de Nª Sra de Gracia, que luego fue la ermita de San Blas, y ahora ya ni existe, salvo por alguna antigua fotografía antigua. Por cierto, que ya adelanto que en breve saldrán a la luz más fotografías de esta ermita, poco antes de desaparecer. También la Ermita de Nª Sra del Loreto, supongo que también con muy pocos años en pie; parece apreciarse una especie de valla, desde esta ermita, pasando por detrás de la Iglesia, como siguiendo el curso de la zanja actual, por supuesto cuando por aquel entonces no sería más que un arroyo que discurría por el centro del pueblo; tambíén aparece la ermita de la Veracruz, la actual biblioteca, entre las distintas casas de la época.
Otra estupenda lámina corresponde al Cristo del Valle, donde hay que destacar los edificios que se aprecian a la derecha, que ya no existen. Por aquel entonces había un hospital “para refugio de los pobres pasajeros”, como dice textualmente este documento.Debía tener la ermita poco más de 70 años desde su construcción, cuando el autor de esta obra, Domingo de Aguirre, lo dejó plasmado sobre el papel.
Entre otras de sus páginas podemos encontrar además este interesante mapa del Priorato, donde vemos que el camino principal que atravesaba Tembleque era el que se dirigía directamente a Camuñas.
Es dejo un extracto del documento, con las páginas dedicadas a Tembleque. Quien quiera descargar este interesantísimo documento en pdf lo puede hacer en este enlace de google docs.
Ya para ir terminado quisiera informar de la creación del “Centro de Estudios Consaburenses Francisco Domínguez Tendero”, de la que Jose García Cano también es miembro fundador, junto con Paco Domínguez, hijo del anterior cronista de Consuegra, ya desaparecido.

Desde esta nueva asociación, el próximo sábado día 17 de septiembre se presentará un nuevo libro titulado: CONSUEGRA EN LA HISTORIA, que recogerá una amplia selección o recopilación de artículos sobre la historia de Consuegra en diversas épocas históricas, que en algunas de ellas, sobre todo en la Edad Media también comprende a la historia del Priorato de San Juan, con todas sus villas, donde como ya sabemos está incluída Tembleque, además de Consuegra, Madridejos, Camuñas, Herencia, Villafranca, Urda, Turleque, Villacañas, Quero, Alcázar, Argamasilla de Alba, Villarta, Arenas, Yébenes y Puerto Lápice. Además que se tratará de una primera edición, pues la idea que barajan es seguir recopilando información para sucesivas ediciones. Os dejo la portada, donde si pincháis sobre ella, se enlaza a la web: http://www.consuegraenlahistoria.es/, con toda la información sobre este libro, además de la posibilidad de adquirir un ejemplar online, incluyendo las vías de contacto para cualquier consulta.
Ya sólo me queda agradecer públicamente a José García Cano, del Círculo Cultural Consaburense, además de esta nueva asociación que os he comentado, su atención que siempre ha mostrado con todo aquel que se ha interesado por nuestra historia, (lo digo en primera persona), así como el impagable trabajo que vienen realizando, que hace posible que poco a poco vayan saliendo a la luz todos estos reportajes, documentos, llamadlo como queráis, para conocer y entender toda nuestra historia.
Añado la foto junto con su correspondiente crónica de Julio García Ortiz, publicada en el diario ABC el día 19 de septiembre, tras la presentación de este libro. José García Cano es el que sale en el centro de la imagen.
Espero que este artículo despierte la curiosidad de los lectores sobre todos estos aspectos históricos. Para mí fue un placer haber podido asistir a aquella primera jornada divulgativa, además de enriquecedora. Ya estoy expectante ante próximas citas, y por supuesto también para la adquisición de un ejemplar del inminente libro sobre la historia de Consuegra, con todo lo que puede abarcar.

Pude conocer, entre otros, a Julio García Ortiz, corresponsal de la zona en el diario ABC, además de haber publicado varios libros sobre Consuegra y Turleque, entre otros. De hecho, la crónica que él hizo de aquella calurosa mañana la podéis repasar, junto con la obligada fotografía, y que también ilustra este reportaje, en este artículo del diario ABC: El resto de los asistentes, éramos en su mayoría amantes de nuestra historia más próxima, y con muchas ganas de aprender el modo de llegar a esa historia a través de las nuevas tecnologías.
No sólo nos fuimos de allí con una auténtica lección de historia, sino que nos obsequiaron con abundante material digital, tanto en un cd, como en forma de fotocopias de documentos históricos, recopilados exclusivamente para esta ocasión. Entre ellos, distintos periódicos en pdf sobre la inundación de Consuegra, documentos muy antiguos, casi ilegibles (para unos más que para otros), enlaces muy interesantes de hemerotecas digitales, un vídeo recuperado del NO-DO sobre la fiesta de la Rosa del azafrán de Consuegra de 1972, que a continuación os muestro, y un larguísimo etcétera.
De hecho, todo este material recopilado, la mayoría procedente de internet, lo he subido, ya perfectamente ordenado, tal y como nos lo ofrecieron, para quien quiera descargárselo a su ordenador, en los siguientes enlaces:
CD con distinto material digital: http://www.megaupload.com/?d=YG5NUXUC
PDF con fotocopias de distinta documentación: http://www.megaupload.com/?d=5ER0GW3G
También pudimos hojear las páginas originales de algunos de estos libros históricos, entre otras antigüedades, como veréis en alguna de estas fotografías.

En esta panorámica, uno de los detalles más llamativos es la ermita de San Cristóbal y del Socorro, (desconozco si es una ermita o dos juntas), situada en el cerrillo donde actualmente están los molinos. Jamás habíamos sabido nada sobre ella, salvo que se inauguró el 10 de junio de 1641; también creo que es destacable la inconfundible silueta de La Casa de las Torres, ¿o deberíamos llamar “La Casa de las TRES Torres”?, por aquel entonces, era simplemente: “La casa del Indiano”, un moderno edificio con apenas 15 años de existencia… o el Convento de Religiosos de San Pedro Alcántara, anexo a la ermita de la Concepción (La actual ermita de la Purísima), donde en su parte posterior parece existir una zona de árboles o jardines. Dudo si se tratarían de los Jardines del Infante Don Gabriel, recientemente confirmada su ubicación en la zona de La Serna, como recordaréis los más asíduos en este capítulo.
También se aprecia a la perfección la ermita de Nª Sra de Gracia, que luego fue la ermita de San Blas, y ahora ya ni existe, salvo por alguna antigua fotografía antigua. Por cierto, que ya adelanto que en breve saldrán a la luz más fotografías de esta ermita, poco antes de desaparecer. También la Ermita de Nª Sra del Loreto, supongo que también con muy pocos años en pie; parece apreciarse una especie de valla, desde esta ermita, pasando por detrás de la Iglesia, como siguiendo el curso de la zanja actual, por supuesto cuando por aquel entonces no sería más que un arroyo que discurría por el centro del pueblo; tambíén aparece la ermita de la Veracruz, la actual biblioteca, entre las distintas casas de la época.


Es dejo un extracto del documento, con las páginas dedicadas a Tembleque. Quien quiera descargar este interesantísimo documento en pdf lo puede hacer en este enlace de google docs.
Ya para ir terminado quisiera informar de la creación del “Centro de Estudios Consaburenses Francisco Domínguez Tendero”, de la que Jose García Cano también es miembro fundador, junto con Paco Domínguez, hijo del anterior cronista de Consuegra, ya desaparecido.

Desde esta nueva asociación, el próximo sábado día 17 de septiembre se presentará un nuevo libro titulado: CONSUEGRA EN LA HISTORIA, que recogerá una amplia selección o recopilación de artículos sobre la historia de Consuegra en diversas épocas históricas, que en algunas de ellas, sobre todo en la Edad Media también comprende a la historia del Priorato de San Juan, con todas sus villas, donde como ya sabemos está incluída Tembleque, además de Consuegra, Madridejos, Camuñas, Herencia, Villafranca, Urda, Turleque, Villacañas, Quero, Alcázar, Argamasilla de Alba, Villarta, Arenas, Yébenes y Puerto Lápice. Además que se tratará de una primera edición, pues la idea que barajan es seguir recopilando información para sucesivas ediciones. Os dejo la portada, donde si pincháis sobre ella, se enlaza a la web: http://www.consuegraenlahistoria.es/, con toda la información sobre este libro, además de la posibilidad de adquirir un ejemplar online, incluyendo las vías de contacto para cualquier consulta.
Ya sólo me queda agradecer públicamente a José García Cano, del Círculo Cultural Consaburense, además de esta nueva asociación que os he comentado, su atención que siempre ha mostrado con todo aquel que se ha interesado por nuestra historia, (lo digo en primera persona), así como el impagable trabajo que vienen realizando, que hace posible que poco a poco vayan saliendo a la luz todos estos reportajes, documentos, llamadlo como queráis, para conocer y entender toda nuestra historia.

Espero que este artículo despierte la curiosidad de los lectores sobre todos estos aspectos históricos. Para mí fue un placer haber podido asistir a aquella primera jornada divulgativa, además de enriquecedora. Ya estoy expectante ante próximas citas, y por supuesto también para la adquisición de un ejemplar del inminente libro sobre la historia de Consuegra, con todo lo que puede abarcar.
Etiquetas:
1769,
circulo cultural consaburense,
consuegra,
documentos,
Francisco Domínguez Tendero,
historia,
jornada,
láminas,
libro,
plano,
priorato de san juan,
Tembleque,
textos
domingo, 11 de septiembre de 2011
DOCUMENTOS Y TEXTOS DE LA HISTORIA DE TEMBLEQUE (23). Bendición, colocación de la primera piedra e inauguración del Grupo Escolar de Tembleque.
En este capítulo 23 de los documentos y textos de la historia de Tembleque, me he permitido ampliar el texto del trabajo original, que se titulaba: "Bendición y colocación de la primera piedra del Grupo Escolar", e incluía tan sólo una página correspondiente al diario "El Castellano gráfico", con fecha 12 de octubre de 1924.
Ya desde hace tiempo se había recuperado el resto de las páginas, así como otra gran crónica del diario "El Castellano", el 17 de octubre de 1927, con la inauguración del Grupo Escolar. En el siguiente documento van todos estos reportajes juntos, fotos incluídas.
Es el primer capítulo que se sale de lo habitual, en cuanto a la forma de presentación, pues no ha hecho falta volver a mecanografiar todo el texto. Se ha optado por dejar el mismo formato de la publicación original. De hecho, he reeditado este artículo respecto a la publicación original, al conseguir un pdf de mayor resolución, que será el que compartiré a continuación, esde este enlace de Google Photos, incluyendo las fotografías y crónica de la Bendición y colocación de la primera piedra (13 de septiembre de 1924) y la inauguración oficial del Grupo Escolar, (9 de octubre de 1927).
Siguiente entrega: "LA PERSECUCIÓN RELIGIOSA"
Etiquetas:
capitulo 23,
documentos,
historia,
pdf,
Tembleque,
textos,
trabajo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)