Mostrando entradas con la etiqueta historiador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historiador. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de agosto de 2024

Acto principal del IV Centenario de la Plaza Mayor de Tembleque. 1624-2024. Conferencia del historiador José García Cano.

Este año 2024, celebramos en Tembleque el IV Centenario de la Plaza Mayor de Tembleque (1624-2024), por la visita que el Rey Felipe IV hizo a nuestro pueblo en febrero de 1624, con unos festejos taurinos en los que el propio monarca mató a uno de los toros de un arcabuzazo. Aquellas crónicas las dejé plasmadas en
este reportaje del blog. Por ese motivo, muchos historiadores consideran que la inauguración más o menos oficial de la Plaza Mayor de Tembleque fue aprovechando aquella regia visita de 1624, si bien es cierto que la configuración de la Plaza ya había comenzado varias décadas antes, y continuaron otras varias décadas o incluso siglos posteriormente, hasta darle la forma que hoy día tiene y todos podemos disfrutar.
Por este hecho histórico, en este año 2024, que se conmemoran los 400 años de aquel acontecimiento, desde el Ayuntamiento de Tembleque se decidió rendirle un merecido homenaje, con diversos actos que tuvieron lugar el pasado fin de semana del 2 y 3 de agosto, incluyendo un original Mercado Barroco y diversas actividades, siendo la inauguración el acto principal, con la conferencia que nos ofreció nuestro buen amigo y mejor historiador consaburense José García Cano, que llevaba trabajando en este proyecto durante todo este año 2024 de manera totalmente altruista, visitando diversos archivos antiguos tanto en Tembleque como en Toledo, Madrid o Lillo, rescatando un montón de datos inéditos que nos hacen reescribir la historia del origen de nuestra emblemática Plaza Mayor.
Así pues, en la tarde-noche del viernes 2 de agosto, recién inaugurado el Mercado Barroco y un gran ambiente en la Plaza Mayor, comenzó este acto inaugural, cuyo vídeo íntegro vamos a compartir en este artículo, dejando para un segundo artículo el resto de actividades del Mercado Barroco.
Este acto principal, con la charla o conferencia de José García Cano, contó con varias autoridades invitadas, como lo fueron Doña María Dolores Verdúguez Flores, alcaldesa de Villanueva de Alcardete y Diputada Provincial, y el delegado de Toledo de la JCCM, Don Javier Úbeda Nieto.
Comenzó con la bienvenida de unos simpáticos juglares, que ya pronto nos pusieron en antecedentes. Posteriormente, el concejal de Cultura, Miguel de las Heras, abrió el acto de manera más institucional, para dar paso al alcalde de Tembleque, Don Jesús Fernández Clemente, que igualmente nos resumió la efemérides que hoy conmemoramos.
Después, se daría paso al Delegado Provincial, Javier Úbeda, que nos estuvo hablando principalmente del aspecto turístico de nuestro pueblo y la región. A su término, el Concejal de Cultura daría paso a la proyección de un vídeo promocional de Tembleque, aprovechando la pantalla gigante que se había instalado sobre el escenario de la Plaza para este evento.
Todo ello fue la primera parte del acto, para a continuación, dar paso al protagonista, el historiador José García Cano, que nos dio un repaso magistral por toda la historia y evolución de la Plaza Mayor, desde sus inicios hasta la actualidad, con datos objetivos y varias novedades que ha descubierto recientemente en distintos archivos, cuyos datos eran inéditos hasta ahora.
Fue una cita imprescindible para todos los amantes de nuestra historia, que vamos a compartir de manera íntegra en el siguiente vídeo, y que a modo de resumen, especialmente por esos datos que hasta ahora eran inéditos, nos mostró que durante la famosa visita del Rey Felipe IV en febrero de 1624, la Plaza Mayor no era ni por asomo como lo es en la actualidad. En el centro estaba situado el Mesón del Caballo y la casa de Gaspar de Prado, el que era por aquel entonces alcalde de Tembleque, y donde además el Rey Felipe IV se alojó aquella noche en nuestro pueblo.
Era una casa enorme que años después sería demolida, para ir dando forma a la configuración actual de la Plaza. Tampoco existía ni el callejón del  Toril ni ninguno de los arcos principales de la Plaza Mayor, el arco norte y sur, que se construirían en 1732 y 1738, respectivamente; es decir, que hasta entonces, el camino Real a Andalucía pasaba por la Plaza Mayor, pero lo hacía sin pasar por debajo de ningún arco; era simplemente una calle al descubierto.
También nos habló del enorme Mesón denominado "del caballo", que fue el que también se tuvo que derruir para trazar la configuración de la Plaza. Otros edificios que estaban allí ubicados eran, por ejemplo, el pósito o incluso el Ayuntamiento, que no estaba en su ubicación actual, sino que estaría situado en la antigua cárcel, es decir, actualmente en la oficina de turismo.
Es más, también se ha conseguido rescatar un documento gráfico que nos muestra cómo era en un principio el proyecto del actual edificio del Ayuntamiento, a partir de 1650, que incluiría dos torres a sus lados con escalera de caracol y un montón de detalles que posteriormente no llegaron a realizarse, aunque el esquema o dibujo del proyecto original no tiene desperdicio.
De todo ello y mucho más nos estuvo explicando José García Cano.
Para todos los que no pudieran acudir a esta histórica cita, a continuación compartimos el vídeo íntegro. Es algo extenso porque incluye todas las presentaciones previas y la conferencia íntegra a partir del minuto 26 del vídeo. En total dura 1 hora y 20 minutos, que se desgranarían de la siguiente manera:
-Del minuto 1' al minuto 6': Presentación de los juglares.
-Del minuto 6' al minuto 8':45": Presentación del Concejal Miguel de las Heras.
-Del minuto 9' al minuto 14': Intervención del alcalde de Tembleque, Jesús Fernández Clemente, incluyendo una selección de fotografías antiguas de la Plaza Mayor.
-Del minuto 14' al minuto 23': Intervención del Delegado Provincial, Javier Úbeda.
-Del minuto 23' al minuto 26': Proyección del vídeo promocional de Tembleque.
-Del minuto 26' hasta casi el final (1h:19'), la presentación e intervención con la conferencia íntegra del historiador José García Cano.
-En el último minuto, (1h:20') subieron al escenario todas las autoridades, para entregar a José García Cano el emblema turístico, para dar por finalizada la conferencia y a su vez dar por inaugurados los actos Conmemorativos del  IV Centenario.
En los próximos días, por cortesía de José García Cano, añadiré a este reportaje dos documentos pdf, uno con los planos, fotografías y esquemas explicativos que se proyectaron durante su intervención, y otro también con el texto escrito de su intervención, para mantenerlo así tanto en vídeo como en texto, de cara a facilitar la consulta de esta valiosa información histórica.
Antes de finalizar, me gustaría compartir un vídeo-montaje donde se puede apreciar cómo quedaría el proyecto original del Ayuntamiento de Tembleque en 1650, respecto a cómo quedó finalmente hasta el día de hoy:
Foto de familia con todas las autoridades que se dieron cita en este acto, al finalizar el mismo, con la Corporación Municipal de Tembleque casi al completo:
En la fotografía adjunta, vemos precisamente a José García Cano en plena faena como historiador e investigador, repasando antiguos legajos en el archivo antiguo del Ayuntamiento de Tembleque, a principios de año, para preparar esta conferencia. Eran unos textos manuscritos de muy difícil lectura, que José consiguió transcribir.
Este evento también ha aparecido publicado en prensa, como por ejemplo en La Tribuna de Toledo y en La Voz del Tajo:

A la espera de poder incluir los dos documentos para completar más aún el vídeo de la conferencia, de momento esto es todo, a falta también de un próximo reportaje con el resto de actos conmemorativos del IV Centenario de la Plaza Mayor, así como el resto de fotografías.
Edito nuevamente este reportaje para añadir dos documentos en formato pdf, uno correspondiente a la exposición de José García Cano, y otro con la presentación en power point que se proyectó durante dicha exposición.
Comenzamos con el texto escrito de José García Cano, su exposición. Acceso de descarga desde Google Drive:
Y a continuación la presentación en power point durante la exposición, cedida muy amablemente por José García Cano en formato pdf. Acceso de descarga desde Google Drive:
Vaya desde aquí mi más sincera enhorabuena al historiador José García Cano, amigo personal, por su labor impagable, y es que además, ya os adelanto que continúa investigando más temas sobre nuestra historia, incluyendo más datos inéditos, que espero que pronto, o cuando sea posible, poco a poco vayan saliendo a la luz.

sábado, 28 de noviembre de 2020

Programa especial sobre Tembleque, en "A Vivir Castilla-La Mancha, Pueblo a Pueblo", de la CADENA SER. 28-11-2020

Nueva cita con los medios de comunicación, donde Tembleque es protagonista. En esta ocasión, se trata del programa de radio "A Vivir Castilla-La Mancha, Pueblo a Pueblo", de la CADENA SER TOLEDO, presentado por Daniel Rodríguez, que le dedicó a nuestro pueblo casi media hora de su programa, emitido el sábado 28 de noviembre de 2020, a las 13h.
Con entrevistas tanto a nuestro alcalde, Don Jesús Fernández Clemente, como a la agente de desarrollo turístico, Felicidad Sánchez, así como en la parte final, otra amplia entrevista con el historiador Ángel Monterrubio
Tras una introducción general, nuestro alcalde nos estuvo hablando principalmente de la recién restaurada Plaza Mayor, con vistas a una inauguración oficial el próximo verano, confiando en que la situación de pandemia lo permita para entonces. También nos comentó la influencia del Quijote en  nuestro pueblo. Felicidad Sánchez, desde el CRT, nos estuvo presentando los principales monumentos, especialmente la Casa de las Torres y los molinos, rutas y gastronomía que tenemos en Tembleque.
En la parte final del programa, se contó con la presencia del historiador de la UCLM Ángel Monterrubio, que nos dio un repaso de los orígenes y la historia en general de Tembleque, contando además varias anécdotas y curiosidades, muchas de ellas extraídas de las Relaciones de Felipe II (que podéis leer íntegramente, las correspondientes a Tembleque, en este artículo del blog).
Un resumen de este programa también podéis leer y escuchar desde
su página web, bajo el título: "Tembleque y su espectacular Plaza Mayor".
A continuación, para dejar constancia y guardar en la hemeroteca del blog, vamos a compartir el audio del programa, extraído del podcast de su página web, a través del siguiente vídeo-montaje. "Recorremos Tembleque y conocemos su historia".

lunes, 8 de junio de 2020

Recopilación de documentos históricos de Tembleque del Archivo de la Real Chancillería de Granada. Por Pepe García Cano e Hilario Rodríguez de Gracia.

Gracias a nuestro buen amigo e historiador Consaburense, Pepe García Cano, podemos compartir en este artículo del blog, una relación de documentos interesantes para la historia de Tembleque, conservados en el Archivo de la Real Chancillería de Granada, que en su día recopiló y publicó su buen amigo y mejor historiador Hilario Rodríguez de Gracia
Esta publicación está extraída de este post de Facebook, donde el propio Pepe, además de adjuntarnos la fotografía de época, nos comenta la importancia de algunos de los datos, como por ejemplo en los puntos 9 y 10, que nos ayudan a delimitar el origen de la alineación actual de la Plaza Mayor de Tembleque a finales del siglo XVI.

1. Pleito del concejo de Tembleque con el fiscal de S.M., sobre rompidos de tierras efectuados por labradores en el valle del Algodor. 1517.

 2. El concejo y vecinos de Tembleque con el prior Diego de Toledo, de la orden de San Juan. 1517. 

3. Privilegios. María Sánchez, viuda de Bartolomé de la Sierra, con el concejo de la villa de Tembleque sobre guardar los privilegios de viuda y exención de privilegios por haber tenido doce hijos. 1530.

 4. Pleito entre el concejo de la villa de Tembleque con el concejo de la villa de Madridejos sobre términos. 1538. 

 5. El concejo de la villa de Tembleque con García y Ginés de la Torre sobre no pagar las bulas por ser clérigos de primera corona. 1548. 

 6. El concejo de la villa de Tembleque con el gobernador del priorato de San Jun, sobre sobre-guardar las ejecutorias del concejo en razón de la jurisdicción en primera instancia. 1550. 

 7. Pleito de la villa de Tembleque con la de El Romeral sobre pastos y aprovechamiento en común. 1583-1605. 

 8. El concejo de la villa de Tembleque con Luis Gallego y consortes, sobre forma de hacer las elecciones. 1584. 

 9. Eugenio Rodríguez con el concejo de la villa de Tembleque, sobre haber derribado una casa mesón de la capellanía que fundó Francisco García Mayordomo y su mujer María Sánchez. 1595. 

 10. El concejo de la villa de Tembleque contra Eugenio Rodríguez sobre el modo de cuadrar la plaza de la dicha población. 1598. 

 11. Pleito del concejo de la villa de Tembleque con Diego López de Cervantes sobre ciertos delitos que cometió en su oficio y capítulo de residencia. 1600. 

 12. El concejo de Tembleque contra el Honrado Consejo de la Mesta, sobre daños causados por los ganados en terrenos del término de la villa de Tembleque. 1602. 

 13. Pleito del concejo y vecinos de la villa de Tembleque y el concejo de la villa de Consuegra, sobre aprovechamiento del término. 1621. 

 14. Pleito entre el concejo de la villa de Tembleque con el concejo de la villa de Mora y el lugar de Yébenes, sobre pastos en el rio Algodor. 1623. 

 15. Pleito entre Pedro José López de Cervantes con Josefa María Rojibal, sobre unas tierras propias de los vínculos y patronatos que en la villa de Tembleque fundaron Gregorio y Marcos Sánchez Grande. 1637. 

 16. Expediente a instancias del capellán y hermano mayor y demás hermanos de la cofradía de Jesús Nazareno, que se venera en la iglesia de Santa María de la villa de Tembleque, en el recurso hecho al Consejo de Castilla sobre que se aprueben sus ordenanzas y constituciones. 1793. 

 17. Propuestas del ayuntamiento de la villa de Tembleque, sobre el nombramiento de alcaldes y demás individuos que ha de servir los oficios municipales. 1814. 

 18. Expediente instruido a instancias del licenciado José Manuel Carrancolín, sobre que la Real Chancillería declarase nulas las elecciones de diputados para el año 1820 por haber síndico personero del común en el año 1818. 1820. 

 19. Notaría del reino. Solicitud de Ramón Díaz para ocupar una de las notarías vacantes. 1814.

miércoles, 25 de abril de 2018

Conmemoración del 330 Aniversario de las Peregrinaciones al Cristo del Valle.

En este año 2018, tal y como explicamos en este reportaje del blog, se conmemora el 330 Aniversario de las Peregrinaciones al Cristo del Valle.
Para esta efemérides, desde la Asociación "Amigos del Carro", de la vecina localidad de Turleque, con su presidente al frente, Don Pedro Fernández Peinado, historiador y cronista oficial de la Villa de Turleque, se organizaron una serie de actividades durante los días 20, 21 y 22 de abril, que a continuación vamos compartir en este artículo, para aprender mucho más sobre la historia del Priorato de San Juan, el Cristo del Valle y las rutas que hacían los peregrinos que acudían al Santuario, situado en el término municipal de Tembleque, pero más próximo sin duda desde Turleque.
Tal es así, que los peregrinos que venían por la ruta Sur, pasaban siempre por el núcleo urbano de Turleque, ultima población antes de llegar al Cristo del Valle, tal y cómo tiene perfectamente documentado Pedro. Los peregrinos que venían de zonas opuestas, pasaban por Tembleque, Mora o Villanueva de Bogas. 
Para comenzar, tuvimos la ilustre visita de otro gran historiador, Don José García Cano, seguramente el mayor conocedor del Priorato de San Juan, para darnos una amena charla informativa en el Hogar del Pensionista de Turleque, en la tarde del viernes día 20 de abril, donde acudieron vecinos de Turleque, Consuegra y Madridejos, y únicamente un servidor desde Tembleque, junto con mi buen amigo José Antonio Fraguas, otro gran historiador de la vecina localidad de El Romeral, aunque también muy vinculado a Tembleque.
Esta charla, la cual podéis ver de manera íntegra en el siguiente vídeo, se dividió en tres partes, comenzando con la historia de la Orden de San Juan, y los 13 pueblos que componían el Priorato, imprescindible para comprender mejor nuestra historia.
Posteriormente se centra en la Orden de San Juan en Turleque, y finaliza con la historia del Cristo del Valle, donde ha recuperado algunos datos inéditos, incluyendo un amplio inventario del siglo XVII, con las pertenencias y propiedades del Cristo del Valle, y un mapa con los principales silos de la zona, muchos ya tristemente desaparecidos, el último hace escasos meses, aunque se conserva alguna fotografía de su interior, que adjunto en estas líneas .
 Tras esta charla, el propio Pedro Fernández Pintado, nos invitó a una ruta guiada por las calles de Turleque, para mostrarnos los itinerarios por donde pasaban los peregrinos que se dirigían al Cristo del Valle, incluyendo los numerosos milagros que se le atribuyen al Cristo. 
Un amplio resumen lo podéis ver en el siguiente vídeo, de menor calidad, por la falta de luz y el viento que había a esas horas de la noche:
Los actos programados continuaron el sábado día 21.
 Por la mañana, tuvimos una exhibición de aves rapaces, en la zona de la vega de Turleque.
Lástima que el viento impidió que las aves volaran como era de esperar, pero aún así, los propietarios de la empresa Birding La Mancha, encargada de la exhibición, nos estuvieron mostrando durante toda la mañana a varios ejemplares de aves rapaces, sus características y demás curiosidades, en una charla muy amena, como podréis comprobar en el siguiente vídeo. Son unos grandes profesionales, sin duda:
Esa tarde del sábado, tuvo lugar también una misa en memoria de todos los peregrinos, en la Iglesia de Turleque. De esta misa no tenemos imágenes.
 El domingo día 22 de abril, día de la clausura de las actividades, tuvo lugar la peregrinación organizada, desde Turleque hasta el Cristo del Valle, con varias paradas para explicar diversos aspectos del recorrido, por parte de Pedro Fernández Peinado.
 A la llegada a la ermita, y tras tomar un merecido aperitivo, el propio Pedro nos estuvo dando otra lección magistral de historia, con el origen del Cristo del Valle, y el significado de los escudos que podemos ver en la fachada de la ermita, así como las pinturas que se encuentran en el interior de la misma.
En el siguiente vídeo vemos la llegada de todos los peregrinos (más de 60) al recinto del Cristo del Valle, el aperitivo, y la posterior explicación del significado de los escudos.
 En cuanto a las explicaciones de las pinturas del interior de la ermita, por la mala calidad del audio, lo he tenido que omitir en el vídeo, que finaliza con la lectura de un emotivo poema por parte de una de las peregrinas que han participado en este evento, y con los agradecimientos del organizador, Pedro Fernández Peinado, hacia todas las personas o instituciones que han colaborado para que este proyecto saliera adelante.
Tanto en esta charla de Pedro como en la del día anterior de Pepe, en ambas nos explican que el Prior del Priorato de San Juan era Don Francisco de Escobedo. Pues bien, Don Francisco fue enterrado en el Sacro Convento de Santa María del Monte, en un paraje de Urda, del cual apenas quedan unas pocas piedras en el lugar, tal y como podemos comprobar en las fotografías facilitadas por el propio Pedro. 
Aunque podemos hacernos una idea de cómo era este Convento gracias al grabado del historiador Domingo Aguirre (del cual también nos habló Pepe García), fechado en 1769.
Añado dichas fotografías a este reportaje, para dejar constancia gráfica, pues forma igualmente parte de la historia del Priorato de San Juan.
Y así concluyeron los actos conmemorativos del 330 Aniversario de las Peregrinaciones al Cristo del Valle, organizadas por la Asociación "Amigos del Carro" de Turleque, a los que doy mi más sincera enhorabuena por la impecable organización, y por lo mucho que nos han enseñado sobre la historia del Cristo del Valle, que a tantos pueblos nos une. Además, en mi caso particular, me ha servido también para reencontrarme con vecinos conocidos de Turleque, que hacía mucho que no saludaba.
También me gustaría comentar que Pedro Fernández Peinado, editó hace unos meses un formidable libro sobre el Cristo del Valle, donde profundiza en su historia de una manera muy amena, así como los escudos y las pinturas que encontramos en la ermita; todo ello desde la visión de dos peregrinos que hacen el camino. Dicho libro, perfectamente ilustrado con fotografías a color, lo ha estado distribuyendo de manera particular y con la colaboración de vecinos de Turleque a través de su Asociación. Quien esté interesado en adquirir un ejemplar, debe ponerse en contacto con Pedro, pues la primera edición me consta que está agotada. Su correo electrónico es: finibusterrae@hotmail.com.
Una formidable crónica de estas Jornadas Histórico-Culturales en Turleque, se publicó en el diario ABC de Toledo, por su colaborador Julio García Ortiz. Adjunto dicha crónica, con fotografía incluida, a este artículo.
Finalizo como es habitual con el álbum fotográfico, donde incluyo todas las imágenes que nos ha dejado esta conmemoración: