Mostrando entradas con la etiqueta 1985. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1985. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de febrero de 2024

HEMEROTECA. Fotografías de Tembleque en 1985. Del archivo del fotógrafo y periodista Gabriel Carvajal Chinchón.

Recientemente, desde el portal web del Ayuntamiento de Toledo, se han digitalizado numerosas fotografías del archivo del fotógrafo y periodista gráfico Gabriel Carvajal Chinchón, (1932-2021) para disfrute de todo aquel que lo desee.
A lo largo de sus 40 años de carrera, destacó en el mítico diario Ya, en su edición de Toledo, siendo tanto la capital regional como numerosos pueblos los que pasaron por su objetivo, y Tembleque, afortunadamente, fue uno de ellos.
Las tres únicas fotografías que vamos a compartir en este artículo, fueron tomadas por Gabriel en Tembleque en el año 1985, de la Plaza Mayor y la Iglesia Parroquial. No obstante, os invito a visitar el resto del archivo digitalizado, pues se encuentras también numerosas fotografías de pueblos cercanos entre los años 1976 y 1987, como lo son, por orden alfabético:
Alcaudete de la Jara, Ajofrín, Cebolla, Consuegra, Cuerva, Escalona, Fuensalida, Hinojosa de San Vicente, Madridejos, Maqueda, Mora, Navahermosa, Los Navalmorales, Ocaña, Orgaz, Oropesa, La Puebla de Montalbán, El Puente del Arzobispo, El Real de San Vicente, Sonseca, Talavera de la Reina y Tembleque, además por supuesto de Toledo capital, estas últimas en su mayoría fechadas en 1976, y otras pocas de los años 80. Todas en blanco y negro.
La primera de las fotos captadas en Tembleque, con la que abro este artículo, es la entrada principal a la Plaza Mayor, donde destaca el bar Vizcaíno y su heladería, un señor cojo en muletas, que tras consultar con varios vecinos, parece que se trata de José Morales, el churrero de Tembleque en aquella época. Además, me aseguran que, además de ser un excelente cazador de caza menor, tanto con galgo como con hurón, también hacía los mejores churros que jamás ha habido en Tembleque. Su churrería la tenía en el local del antiguo edificio de la carnicería, en la Plaza de la Orden, en la explanada donde actualmente está el kiosko. La pierna izquierda la perdió durante la Guerra Civil.
Vemos también una mujer que observa las obras de la fachada del Ayuntamiento, llena de andamios seguramente para pintarla, y me ha llamado también la atención un coche, un Seat 600, aparcado dentro de las mismas galerías, en la antigua cárcel, hoy en día la oficina de turismo. Algo impensable a día de hoy, desde luego.
Como complemento a esta primera fotografía, recupero para el artículo esta otra, de 1964, publicada en este reportaje del blog, donde vemos, a la izquierda, el local donde este churrero vendía sus churros, anexo también a un edificio municipal donde entre otras cosas, también era donde estaban los serenos de la época.
Además, recuperamos también en este caso, gracias a la colaboración de un vecino de Tembleque, la portada del Diario YA en su edición de Toledo, fechada en 1985, con esta misma foto de portada, aunque parcialmente recortada por los laterales.

Continuamos con otra segunda fotografía de 1985, donde de manera más detallada observamos el arco norte, popularmente conocido como el arco de "La Narcisa", con algunas ventanas abiertas, antes de su última restauración de 2011-2013, y con la tienda de la Señora Narcisa en lo que hoy es el bar "El Encuentro", donde se aprecia también el cartel de "TABACALERA S.A". También vemos a varios vecinos al fondo, andando o en bicicleta. Podrían ser, según me han comentado, que el hombre de frente pudiera ser un familiar de la familia Vargas, y la mujer a su lado podría ser Angelita Tébar, aunque no lo podemos confirmar. Al final de este artículo pondré algunas ampliaciones, pero con las limitaciones de resolución fotográfica.
Y la última de las tres fotografías de Tembleque en 1985, corresponde a la Iglesia Parroquial, destacando dos vecinas charlando enfrente una de la otra con su ropa típica de la época. No sabemos la fecha exacta, pero sí la hora, por el reloj de la torre; las 10:50h de la mañana.
Antes de finalizar, extraigo la información publicada al respecto del archivo del fotógrafo Gabriel Carvajal, desde el portal web del Ayuntamiento de Toledo:
GABRIEL CARVAJAL CHINCHÓN. (1932-2021).
Gran fotoperiodista, desarrolló su carrera de 40 años como fotógrafo (que era la palabra que más le gustaba utilizar) en el diario Ya de la editorial católica. Referente del periodismo gráfico actual, es estudiado hoy en día en las universidades. Cuenta entre otros innumerables premios recibidos a lo largo de su carrera con el Premio Nacional de Periodismo Gráfico que le fue otorgado en 1982. 
 Su carrera comenzó a la temprana edad de 12 años, cuando en febrero de 1945 se puso a las órdenes de Martín Santos Yubero, jefe de la sección gráfica del diario Ya. Empezó como “chico del magnesio” (daba el flash encendiendo con una mecha los polvos de magnesio depositados en una cazoleta). Este primer trabajo fue fruto de la necesidad económica imperiosa de una familia que acababa de perder al padre, víctima de la represión de los que perdieron la guerra. Por tanto, como él mismo dice “no llegué a la fotografía por vocación, pero cuando la conocí ya no quise dedicarme a otra cosa”. 
 Publica su primera fotografía en el diario Ya con tan solo 13 años, el 15 de abril de 1946, no obstante, todo el trabajo que realizó desde ese momento quedó en poder del mencionado jefe que le impedía a él y a otros fotógrafos que formaban parte de “su” plantilla, firmar las imágenes, algo inaudito en la actualidad, pero una práctica habitual de aquella época. No sólo les impidió firmar, sino que se atribuyó él mismo la autoría: es lo que Carvajal denominaba como su época de invisibilidad que se prolongó hasta 1960, cuando por fin un director del periódico, Aquilino Morcillo, ordenó que cada fotógrafo firmara sus imágenes. Carvajal explica que “el hecho de hubiera empezado a trabajar con Santos Yubero, cuando apenas era un niño, puede explicar tanto el autoritarismo que ejercía como mi propia sumisión”. De cualquier forma, Marisa Flórez, fotoperiodista y editora gráfica del diario El País, apunta que “a pesar de su etapa invisible, supo dar luz y personalidad a todas sus imágenes, fácilmente reconocibles aunque no llevaran su nombre a pie de foto”. 
Durante cuarenta años fue testigo de momentos importantes e incluso históricos que han pasado por delante de su mirada, de su cámara. Él habla de que en la época de la dictadura “se cubría básicamente la vida oficial, los deportes, los toros y poco más. La máxima crítica que podías hacer eran las denuncias de deficiencias locales. También estaban las manifestaciones que no habían sido autorizadas, donde se nos impedía trabajar y quedábamos expuestos a la represión policial. Con la llegada de la democracia y la libertad, la información gráfica se revitalizó mucho, aunque persistió la peligrosidad en los conflictos violentos que estaban a la orden del día “. De ahí que sufriera una terrible agresión, el 26 de mayo del 76, al ser derribado del techo de un camión al que se había subido para obtener mejores imágenes durante el entierro de tres altos mandos militares y de su conductor, asesinados por ETA. Y entre estas dos épocas, junto con la llamada transición política (mención aparte merecen sus fotografías de la crónica parlamentaria) transcurrió su carrera en el referido diario Ya (con su edición de Toledo) así como en el semanario Dígame en una primera época, con imágenes taurinas de una gran plasticidad, de las que muchas de ellas fueron también premiadas. 
 En esa época de fotografía analógica era crucial poder captar esa imagen que hablara por sí sola, utilizando el menor número de disparos posible, puesto que los carretes tenían una limitación de exposiciones y el tener que cambiarlos podía suponer “una pérdida de información” y a esto había que sumarle que en muchas ocasiones la redacción estaba esperando a que llegaran las fotografías realizadas tras el revelado, para seleccionar las que se publicaban. Pues bien, en esto, Carvajal fue un verdadero maestro, con un único disparo supo captar unas imágenes impresionantes y en circunstancias de trabajo extremadamente adversas (carreras, cargas policiales, empujones, hacinamiento con los compañeros…) Sin embargo, cuando esas circunstancias no se daban, como en muchas de las fotografías que aparecen en este página y que se conservan en el Archivo Municipal, supo darles un enfoque plástico de una gran belleza, paisajes, monumentos… que parecen postales pero también y, sobre todo, supo captar escenas de la vida cotidiana, costumbristas, que nos dan una idea de la vida y de sus gentes de aquella época y tuvo también una mirada para los pequeños detalles, rincones, farolas, letreros… que nos ofrecen tanta información. Para lograr todas estas imágenes, hay que saber verlas y hay que tener una sensibilidad muy especial para captarlas. También han pasado delante de su cámara grandes figuras y personajes de todos los ámbitos (en esta página también tenemos ejemplos de ello). En suma y como apunta Marisa Flórez “Carvajal ha sido un cronista, sus instantáneas reflejan la realidad de un país y una sociedad en continuo cambio a lo largo del siglo XX”. 
 Por su parte, Juan Miguel Sánchez Vigil, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y docente en las Facultades de CC. de la Información y CC de la Documentación, escribe estas bellas palabras que nos sirven como resumen de su vida profesional: “Carvajal es uno de aquellos periodistas gráficos hechos en la calle, junto a los protagonistas, a veces tan cercano a ellos que nos sorprende con la familiaridad y el desparpajo de sus imágenes. Sus instantáneas están plagadas de nombres propios que ya son historia, de lugares y espacios reconvertidos, de momentos irrepetibles, … de retratos de una España herida, de la necesidad del cambio tras tiempos de oscuridad, … retrató los tópicos y los desengaños, las ilusiones y los desafíos, las formas de vivir y de morir. También los géneros y las temáticas: toros, deportes, teatro, política, sociedad, tipos, costumbres, sucesos, personajes admirados y aquellos que debieran ser borrados… Carvajal es la transición, emotiva e intensa, plagada de negativos en blanco y negro con olor al vinagre de los fijadores…” 
 Todo este gran trabajo es fruto de la personalidad de su autor, sus compañeros de profesión hablan de su “discreción, educación, sencillez, solidaridad y buena disposición para ayudar a cualquier compañero, un caballero con y sin cámara” y su familia, que tuvimos el gran privilegio de disfrutarle, de una persona buena con mayúsculas, con un gran corazón, excepcional, que no dejó a nadie indiferente, culto, muy leído, hecho a sí mismo y adelantado a su tiempo, solidario, empático, idealista, generoso… que nos dejó en lo personal un modelo a seguir, una gran herencia que es nuestro bien más preciado. 
 No quiero terminar estas líneas sin agradecer al Archivo Municipal de Toledo esta iniciativa y sobre todo el haber custodiado con tanto mimo, una vez que se cerró la edición toledana del diario Ya, tras 16 años, estas imágenes que ahora ven la luz. 
 Nota: Los textos entrecomillados están extraídos del libro Madrid, crónica de un cambio de Ediciones La Librería, Temporae, Madrid 2013, donde se glosa la figura de Gabriel Carvajal y aparece una pequeña parte de su obra.
Laura Carvajal de Luz.

No hay más fotografías de Tembleque, al menos publicadas, para poder compartirlas. No obstante, bien merecen este artículo las tres instantáneas, para la hemeroteca del blog. Además, extraigo algunos detalles de dichas imágenes dentro de las limitaciones de resolución disponible:
Para ir finalizando, comparto todas estas fotografías a través de este álbum de Google Photos:
Y por quien quiera ampliar en la obra que Gabriel Carvajal Chinchón realizó en Toledo y su provincia, os enlazo con sus respectivos archivos publicados en el portal web del Ayuntamiento de Toledo.
Se puede acceder a ambos álbumes, tanto el de Toledo capital como el de los pueblos de la provincia de Toledo, que os recuerdo que son: Alcaudete de la Jara, Ajofrín, Cebolla, Consuegra, Cuerva, Escalona, Fuensalida, Hinojosa de San Vicente, Madridejos, Maqueda, Mora, Navahermosa, Los Navalmorales, Ocaña, Orgaz, Oropesa, La Puebla de Montalbán, El Puente del Arzobispo, El Real de San Vicente, Sonseca, Talavera de la Reina y Tembleque.

jueves, 27 de julio de 2023

HEMEROTECA. Especial Tembleque en "La Voz del Tajo". 17-8-1985 y en la "Gran enciclopedia de Castilla-La Mancha".

Recientemente, nuestro buen amigo e historiador, Roberto Félix, en una de sus visitas al archivo histórico de la biblioteca de Castilla-La Mancha, situada en el Alcázar de Toledo, encontró un reportaje especial sobre Tembleque, en el periódico "La Voz del Tajo", fechado el 17 de agosto de 1985, poco antes de las Fiestas Patronales de aquel año, y además, en otra publicación de la "Gran enciclopedia de Castilla-la Mancha", otra formidable página dedicada a Tembleque, con tres preciosas fotografías de nuestro pueblo.
 Muy amablemente, me facilitó fotografías que pudo tomar con su móvil de dichas páginas, para compartirlas con todos los seguidores del blog. 
En algunas columnas no se pueden leer bien las primeras palabras, al ser fotografías con el periódico semiabierto, pero aún así, se entiende bastante bien el contenido, con gran valor para la hemeroteca del blog.
En el especial de "La Voz del Tajo" de 1985, se incluye una amplia entrevista al alcalde de aquella época en Tembleque, Manuel Pinardo, que nos habla de todo un poco, siempre relacionado con la actualidad de aquellos momentos, también en el aspecto político, además de conocer a las Reinas de las Fiestas Patronales de 1985, entre otros muchos asuntos, como la historia y monumentos del pueblo, que podréis leer con más calma en el documento pdf del final del artículo. Os recuerdo que también podéis leer el libro de las Ferias y Fiestas Patronales de 1985 en este enlace de Google Drive, dentro del artículo con casi todos los libros de las Ferias y Fiestas de Tembleque a lo largo de las últimas décadas.
En cuanto a la segunda publicación, extraída de la "Gran Enciclopedia de Castilla-La Mancha", publicación también de los años 80, pero sin poder concretar el año exacto, al existir varias ediciones, simplemente se nombra y se describe Tembleque, como en un diccionario, por orden alfabético. Lo curioso de la página son las tres fotografías a color.

Una corresponde a una panorámica desde la cuesta de los pinos, donde se ven muchos detalles del pueblo, la única fábrica que había por aquel entonces en el entorno del polígono industrial, o incluso a lo lejos, a la izquierda de la imagen, la ermita de San Blas, antes de su demolición. Los silos de la antigua GRAES, la Casa de las Torres o la Iglesia parroquial, así como a lo lejos, la estación de tren o La Guardia. Lástima que la imagen, por su tamaño, no tenga mayor resolución.
Me he permitido hacer una fotografía casi desde la misma posición, a lo alto de la cuesta de los pinos, aunque por la posición de la fábrica de "El Cajigal", o "La embotelladora", como la hemos conocido popularmente desde siempre, parece que la foto de los años 80 se debió tomar al otro lado de la carretera, en dirección Madrid, donde actualmente no hay acceso por camino. Quizás el fotógrafo de los años 80 paró en el mismo arcén, en sentido Madrid, ya que por aquel entonces, no era autovía, sino Carretera Nacional IV, de un solo sentido.
 En la foto original, aunque con poca resolución, se ve en el margen izquierdo la desaparecida ermita de San Blas, así como la Casa de Postas, justo a su lado. En la foto actual, la Casa de Postas apenas se distingue, tapada por árboles. En cuanto a la fábrica, aunque el edificio sigue en pie, ya no tiene producción, y a su lado, hay otras fábricas que sí están operativas, mientras que en la foto de los años 80, no se aprecia ninguna otra fábrica en la zona. Los silos de cereal que destacan en la foto antigua, eran los que se encontraban en la granja de la GRAES, ya también desparecida. Los silos de la foto actual son de la Cooperativa "Cristo de la Palma", y otros corresponden a fábricas más recientes.
El resto de referencias, siguen en ambas fotografías, como la Casa de las Torres, la Iglesia, la estación de tren o a lo lejos, el vecino pueblo de La Guardia.
La segunda fotografía, de la Plaza Mayor, un Renault 18 aparcado en la misma Plaza, imagen ya para el recuerdo, o el kiosko de la Plaza de la Orden, donde también parece apreciarse una cabina telefónica a la izquierda de la foto, pero no lo puedo asegurar.
En cuanto a la fotografía de la Iglesia, destaco, a modo de curiosidad, que le faltaba la esfera al reloj de la torre. Seguramente en el momento de la fotografía, se estaría cambiando o reparando. 
A continuación podéis acceder, en formato pdf, al especial de "La Voz del Tajo", en 1985, y la página de Tembleque de la "Gran enciclopedia de Castilla-La Mancha", en el siguiente enlace de Google Drive, con opción de descarga. He procurado retocar un poco las columnas con mayor dificultad de lectura.
Muchas gracias a Roberto Félix, por acordarse una vez más de nuestro pueblo, siempre tan atento con nosotros cuando encuentra alguna referencia sobre Tembleque dentro de sus investigaciones.

jueves, 21 de agosto de 2014

La VIDEOTECA de Manolo Calvo (VIII). Paseo de la Corporación Municipal en la Feria de 1986


Completamos esta extraordinaria trilogía de la videoteca de Manolo Calvo, sobre todo el proceso de engalanamiento de calles del pueblo en las Ferias y Fiestas de Tembleque de 1986.
Recordaréis que en el PRIMER VÍDEO pudimos hacer un nostálgico recorrido por las principales calles del pueblo, muchas de ellas engalanadas, con motivo de aquellas Fiestas del 86. Lo hicimos desde su coche, un Ford Fiesta, con nuestro protagonista grabando con su antigua videocámara de vhs desde la parte trasera del turismo.

En el SEGUNDO VÍDEO nos centramos en lo que realmente significaba engalanar una calle, en este caso, la C/ Cruz Verde, con todos sus vecinos aportando su granito de arena. Un formidable trabajo de equipo en el que la colaboración entre todos era lo más normal del mundo. Fue muy emotivo recordarlo.
 Pues bien, este tercer vídeo es la guinda perfecta para comprender todo el proceso.


Aquel año 1986, lo de engalanar las calles formaba parte de una actividad más que se organizó para aquellas Fiestas. Era un concurso donde simplemente se premiaba la mejor calle del pueblo. Por ese motivo, el día 23 de agosto (la víspera de Feria y día de Pregón) toda la Corporación Municipal, acompañada de las Reinas de las Fiestas y de la Asociación Musical "Cristo del Valle", con Don Marcelino dirigiendo a la Banda, recorrían las calles engalanadas para decidir cual era la mejor. En este vídeo tenemos como protagonista al alcalde de entonces, Don Manuel Pinardo, que como todo alcalde de pueblo que se precie, se mezclaba entre sus vecinos, como uno más, para dar sus discursos. Imposible estar más cercano a sus gentes, desde luego. Sin micrófonos, mezclado con todos, al llegar a cada zona, simplemente alzaba su voz y agradecía a todos su trabajo y esfuerzo para dejar el pueblo tan precioso como lo vais a ver. Algo muy positivo también de cara a turistas, los cuales cruzaban por las calles del pueblo en sus viajes por la Mancha. Desde la Calle Cruz Verde nos trasladaremos a la Calle Pozo Bueno, donde finalizará el vídeo.

Difícilmente volveremos a ver unas Fiestas en Tembleque donde podamos recuperar esta armonía entre todos los vecinos.
 Estas imágenes, cargadas de nostalgia, como todos los vídeos que estamos recuperando con Manolo, tienen ya 28 años. Muchas de las personas que aparecen, ya no están con nosotros, y los niños que veremos, son ahora adultos, padres y madres. No hace falta que os anime más a que veáis el vídeo, pues para cualquier temblequeño/a, es imposible pasarlo por alto. No tengo la menor duda.
En esta ocasión me voy a despedir recordando los libros (en formato pdf) de las Ferias y Fiestas de 1985 y 1986, en cuyos programas se explicaba la actividad de engalanamiento de calles, y también podremos ver las fotografías de las Reinas de aquella Feria, (en el vídeo salen las de 1985, pues aún no le había cogido el relevo la de 1986) entre otras muchas cosas, que seguramente os traigan muy buenos recuerdos:
FERIAS Y FIESTAS 1985:
FERIAS Y FIESTAS 1986:

Espero que el reportaje haya sido de vuestro agrado. Realmente ha sido una trilogía excepcional, y como otras muchas trilogías, puede que más adelante haya una nueva parte con material extra...

domingo, 4 de mayo de 2014

La VIDEOTECA de Manolo Calvo (V). Romería del Cristo del Valle. 1985


En vísperas de la Romería de mayo del Cristo del Valle, aprovecho esta nueva entrega de la videoteca de Manolo Calvo, para compartir con todos los seguidores del blog un excelente vídeo, tanto por su calidad gráfica, como por su contenido, de la Romería del Cristo del Valle en mayo de 1985. Otro excecpcional documento gráfico, que recoge a la perfección la esencia de esta fiesta, con imágenes realmente memorables, y tal y como nos tiene acostumbrados Manolo, en prácticamente todos sus vídeos, con muy buenos primeros planos de sus gentes, nuestros vecinos, hace ahora 29 años...

Es un vídeo para revisarlo varias veces, sin duda. Yo, desde luego, así lo hago, y en cada nuevo visionado, descubro un montón de detalles, o de personas conocidas que quizás se me habían "escapado" en un primer visionado. Yo mismo, sin ir más lejos, me he sorprendido como el que más, al reconocerme a mí mismo, siendo un niño de apenas 9 años. Ni siquiera recordaba haber asistido a esa Romería concreta.

Un pedazo de reportaje cargado de nostalgia, y más con el montaje musical que el propio Manolo se ha encargado de editar.
Todo ello salpicado de los tradicionales remolques llenos de jóvenes, y algunos más que variopintos turismos, como ese Citroen 2CV que no pasa precisamente desapercibido... Todo esto sale el principio del vídeo.

El autobús que siempre venía desde Valencia, y que además tenía su particular pancarta en la luna trasera: "La colonia de Tembleque en Valencia a su Cristo del Valle". Los jóvenes jugando a la pelota en el recinto, las berenjenas, la bota de vino, la Banda Municipal de Música. Por supuesto la Procesión alrededor de la ermita, con todos los músicos más que reconocibles, al igual que muchos miembros de la Hermandad del Cristo del Valle, con su Presidente, Manuel Oliveros al frente, aunque podríamos citar a infinidad de vecinos. También se recoge parte de la tradicional "Puja de Varas", en pesetas, por supuesto. 
La gente visitando el interior de la ermita, con las velas, que aún no se encendían con monedas, sino que eran velas de verdad, iluminadas con las llamas de una a otra. Mil y un detalles que os invito a contemplar no una, sino varias veces, en estos 22 minutos de vídeo que no tienen el más mínimo desperdicio:

domingo, 30 de marzo de 2014

La VIDEOTECA de Manolo Calvo (III). Vaquilla de 1985 en la Plaza Mayor.


Tercer vídeo del recuerdo que nos ofrece nuestro paisano Manolo Calvo. Esta vez dejamos a un lado su tomavistas, y cogemos su antigua videocámara de VHS, pues nos vamos al verano de 1985. Más concretamente recordaremos la suelta de vaquillas que tuvo lugar en la Plaza Mayor, durante las Fiestas Patronales de aquel año. Recuperando así su configuración original, ya que la Plaza Mayor de Tembleque fue concebida como coso taurino, aunque en el caso que nos ocupa, la suelta de vaquillas es un espectáculo distinto al de una corrida tradicional. Una tradición que en nuestro pueblo ha tenido sus altibajos, pues llevamos ya algunos años sin fiestas taurinas.

 En cuanto a las vaquillas, la Peña el Trillo recuperó esta tradición en los años 1992 y 1993, en lo que era la antigua plaza de toros (hoy una urbanización de viviendas junto a la Plaza de la Orden). Una vez más, Manolo, desde su videoteca particular nos trae unas imágenes inéditas de lo que fue aquella fiesta, donde podemos observar que la vaquilla la traían en un remolque agrícola, entrando a la Plaza Mayor por el callejón del toril, haciendo honor a su nombre, como debe ser. Las únicas vallas protectoras se colocaban en el resto de accesos a la Plaza, especialmente en los arcos junto al bar Vizcaíno. De esta manera, tanto la vaquilla como los mozos más valientes, tenían toda la Plaza Mayor a su antojo, si acaso con las columnas de granito como protección en caso de que se acercara la vaquilla. También el propio remolque hacía de escudo.
 La escena está grabada desde la zona del restaurante El Mesón, donde de hecho podemos ver a algunos de sus dueños, a una distancia prudencial de la vaquilla, por si había que apresurarse a buscar refugio en el propio establecimiento. Por aquel entonces, hace ya casi 30 años, no era raro ver muchos menores disfrutando igualmente de la fiesta.
 Llama mucho la atención la cantidad de público que abarrotaba la plantas superiores de la Plaza, por todas las galerías. Hoy en día algo impensable, salvo que se restaure en condiciones. Al igual que en vídeos anteriores, reconoceremos a muchos de nuestros vecinos, 29 años atrás, aunque el propio Manolo, según se acercaba o alejaba la vaquilla, realiza algunas tomas donde prácticamente tiene que salir huyendo, si no quiere llevarse un recuerdo "doloroso" de la vaquilla.
 Un placer y un privilegio, poder compartir con todos, una vez más, este formidable vídeo para guardar en nuestra videoteca. Poco a poco vamos recuperando la historia de Tembleque a través de sus imágenes, con aportaciones como esta, que desde luego no será la última.
 Sin más, os dejo con el vídeo de Manolo Calvo, para seguir ampliando la vidoeteca; la vaquilla de la Plaza Mayor en las Ferias y Fiestas de Tembleque de 1985:
Aprovecho para recordar también los vídeos de la vaquilla de 1992 y 1993, que como os he explicado, organizó la Peña "El Trillo" en la antigua plaza de toros, junto a la Plaza de la Orden. Ya los había subido hace unos años, pero ahora lo vuelvo a hacer con mayor calidad, y en dos únicos vídeos:

jueves, 19 de julio de 2012

Tembleque y su entorno. Tras la cámara de Chema Orio-Zabala (III)

Continuamos con la tercera entrega de fotografías sobre nuestro pueblo, Tembleque, tomadas por Chema Orio-Zabala desde los años 80 hasta la actualidad. Como en anteriores ocasiones, y sirva a modo de adelanto la fotografía de la calle Gracia en 1985, de postal, y que me he permitido comparar con la que considero la fotografía más antigua de Tembleque, que ya os mostré en la primera entrega de primera entrega de “FOTOS PARA EL RECUERDO”, os dejo con la presentación del propio autor de las instantáneas y su correspondiente álbum de Picassa, donde os recomiendo accedáis (pinchando en la propia presentación del álbum) para leer sus propios comentarios de todas y cada una de estas 25 magníficas fotografías: 

Queridos amigos.
 Como en las otras dos entregas anteriores, vamos a colgar ahora en la sala de exposiciones que es este Blog TODO TEMBLEQUE, una serie más, el TERCER GRUPO de fotos sobre TEMBLEQUE Y SU ENTORNO. Empezando por una ya verde viña, vamos a continuar alternando tomas urbanas con un número mayor del campo. Sin dejar, como siempre, del todo la Plaza Mayor, veremos caminos, caminos de hierro y terminamos con uno de los repetidos petos de la Plaza Mayor con su Cruz Sanjuanista. A destacar la portada de la vieja Casa de Postas que parece estar pidiendo a gritos silenciosos la eliminación de los cableados vistos y una nueva restauración de la portada o la colocación de una nueva y un repaso y mantenimiento de la del balcón, más el arreglo de alguna piedra. Nuestra filosofía es no abandonar ya por falta de uso un edificio sobre el que ya actuó una Escuela-Taller Local. Y que debería volverse a hablar de él, para una nueva actuación, ya que se dejó una obra bien hecha pero parcial. Como el problema es siempre el mismo al final: el dinero y un uso del edificio, ¿porqué no actuar al revés?, buscar un uso digno a lo que ya hay y continuar con el resto. Con la posibilidad que planteo de eliminar parte de las alas del edificio para hacer más viable su uso y su obra, ya que nadie va a montar dentro un instituto, un hotel, una escuela de arte y artesanía regional....... ya hablaremos de la Ermita de La Purísima. Tres años de trabajos con un buen resultado, se cerró la puerta hace 14 años y ahí está otra vez, vacía y esperando el nuevo y lento deterioro. Un saludo a todos.
 Chema Orio-Zabala.

miércoles, 1 de febrero de 2012

Fotos para el recuerdo (V). Iglesia y Arcos de la Plaza Mayor. 1974-1979. Cristo del Valle en 1985


En esta quinta entrega de fotos para el recuerdo, sección paralela a las fotos de los años 20, me voy a centrar en la aportación que nos ha dado Jose A. Hidalgo, a través de la web de Panoramio.
Jose es un viajero ocasional, no tiene nada que ver con Tembleque, pero le gustaba fotografiar todo lo que encontraba en sus viajes, y precisamente en nuestro pueblo coincidió de paso en alguno de ellos.

Os invito a visitar su extensa galería fotográfica en Panoramio, donde además de las fotos que aquí os voy a mostrar, hay otra muchas tomadas por todo el pais, la mayoría de los años 70 y 80. Por proximidad, destacar las de Mora, Madridejos, Consuegra, Almonacid, Madrid, etc...
En cuanto a Tembleque, destacar la visita que realizó en 1974, con estas dos magníficas instantáneas, especialmente la derecha, con el tío Argimiro de protagonista involuntario. Cuando me puse en contacto con Jose A. Hidalgo, me comentó, entre otras cosas, que siempre se había preguntado quien podría ser ese señor, desconocido para él. Le comenté que hacía pocos meses había fallecido, algo que le hizo reflexionar sobre el paso del tiempo, detenido en esta fotografía.

Hace pocos días, encontró otra fotografía de los arcos de la Plaza Mayor, de otra visita por el pueblo en el verano de 1979, esta vez a todo color; se observa una agradable jornada veraniega, donde es muy difícil averiguar la identidad de sus protagonistas.

A lo lejos, un citroen "dos caballos", un R 5 y un seat 127, coches muy populares en aquella época, junto a los jubilados descansando en los bancos de ambos lados de los arcos.

El resto de fotografías de los años 70 son las dos imágenes correspondientes a la Iglesia.


En otra visita a Tembleque, en el año 1985, fotografió la ermita del Cristo del Valle, con aquellos cipreses, y el antiguo suelo del patio central, a la entrada de la ermita.
Y para terminar, una última imagen panorámica tomada a partir de un montaje con los negativos del embalse de finisterre, tomada en la primavera de 1996.
Desde el blog ya sólo me queda agradecer a Jose A. Hidalgo su amabilidad y colaboración a la hora de elaborar esta entrega de fotos para el recuerdo.