Mostrando entradas con la etiqueta Roberto Félix. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Roberto Félix. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de julio de 2023

HEMEROTECA. Especial Tembleque en "La Voz del Tajo". 17-8-1985 y en la "Gran enciclopedia de Castilla-La Mancha".

Recientemente, nuestro buen amigo e historiador, Roberto Félix, en una de sus visitas al archivo histórico de la biblioteca de Castilla-La Mancha, situada en el Alcázar de Toledo, encontró un reportaje especial sobre Tembleque, en el periódico "La Voz del Tajo", fechado el 17 de agosto de 1985, poco antes de las Fiestas Patronales de aquel año, y además, en otra publicación de la "Gran enciclopedia de Castilla-la Mancha", otra formidable página dedicada a Tembleque, con tres preciosas fotografías de nuestro pueblo.
 Muy amablemente, me facilitó fotografías que pudo tomar con su móvil de dichas páginas, para compartirlas con todos los seguidores del blog. 
En algunas columnas no se pueden leer bien las primeras palabras, al ser fotografías con el periódico semiabierto, pero aún así, se entiende bastante bien el contenido, con gran valor para la hemeroteca del blog.
En el especial de "La Voz del Tajo" de 1985, se incluye una amplia entrevista al alcalde de aquella época en Tembleque, Manuel Pinardo, que nos habla de todo un poco, siempre relacionado con la actualidad de aquellos momentos, también en el aspecto político, además de conocer a las Reinas de las Fiestas Patronales de 1985, entre otros muchos asuntos, como la historia y monumentos del pueblo, que podréis leer con más calma en el documento pdf del final del artículo. Os recuerdo que también podéis leer el libro de las Ferias y Fiestas Patronales de 1985 en este enlace de Google Drive, dentro del artículo con casi todos los libros de las Ferias y Fiestas de Tembleque a lo largo de las últimas décadas.
En cuanto a la segunda publicación, extraída de la "Gran Enciclopedia de Castilla-La Mancha", publicación también de los años 80, pero sin poder concretar el año exacto, al existir varias ediciones, simplemente se nombra y se describe Tembleque, como en un diccionario, por orden alfabético. Lo curioso de la página son las tres fotografías a color.

Una corresponde a una panorámica desde la cuesta de los pinos, donde se ven muchos detalles del pueblo, la única fábrica que había por aquel entonces en el entorno del polígono industrial, o incluso a lo lejos, a la izquierda de la imagen, la ermita de San Blas, antes de su demolición. Los silos de la antigua GRAES, la Casa de las Torres o la Iglesia parroquial, así como a lo lejos, la estación de tren o La Guardia. Lástima que la imagen, por su tamaño, no tenga mayor resolución.
Me he permitido hacer una fotografía casi desde la misma posición, a lo alto de la cuesta de los pinos, aunque por la posición de la fábrica de "El Cajigal", o "La embotelladora", como la hemos conocido popularmente desde siempre, parece que la foto de los años 80 se debió tomar al otro lado de la carretera, en dirección Madrid, donde actualmente no hay acceso por camino. Quizás el fotógrafo de los años 80 paró en el mismo arcén, en sentido Madrid, ya que por aquel entonces, no era autovía, sino Carretera Nacional IV, de un solo sentido.
 En la foto original, aunque con poca resolución, se ve en el margen izquierdo la desaparecida ermita de San Blas, así como la Casa de Postas, justo a su lado. En la foto actual, la Casa de Postas apenas se distingue, tapada por árboles. En cuanto a la fábrica, aunque el edificio sigue en pie, ya no tiene producción, y a su lado, hay otras fábricas que sí están operativas, mientras que en la foto de los años 80, no se aprecia ninguna otra fábrica en la zona. Los silos de cereal que destacan en la foto antigua, eran los que se encontraban en la granja de la GRAES, ya también desparecida. Los silos de la foto actual son de la Cooperativa "Cristo de la Palma", y otros corresponden a fábricas más recientes.
El resto de referencias, siguen en ambas fotografías, como la Casa de las Torres, la Iglesia, la estación de tren o a lo lejos, el vecino pueblo de La Guardia.
La segunda fotografía, de la Plaza Mayor, un Renault 18 aparcado en la misma Plaza, imagen ya para el recuerdo, o el kiosko de la Plaza de la Orden, donde también parece apreciarse una cabina telefónica a la izquierda de la foto, pero no lo puedo asegurar.
En cuanto a la fotografía de la Iglesia, destaco, a modo de curiosidad, que le faltaba la esfera al reloj de la torre. Seguramente en el momento de la fotografía, se estaría cambiando o reparando. 
A continuación podéis acceder, en formato pdf, al especial de "La Voz del Tajo", en 1985, y la página de Tembleque de la "Gran enciclopedia de Castilla-La Mancha", en el siguiente enlace de Google Drive, con opción de descarga. He procurado retocar un poco las columnas con mayor dificultad de lectura.
Muchas gracias a Roberto Félix, por acordarse una vez más de nuestro pueblo, siempre tan atento con nosotros cuando encuentra alguna referencia sobre Tembleque dentro de sus investigaciones.

jueves, 31 de marzo de 2022

1939. El paso de las tropas por la calle Castelar de Tembleque, al finalizar la Guerra Civil.

El tesón y la paciencia de nuestro buen amigo e historiador, Roberto Félix, autor del blog "Vestigios de la Guerra Civil en la provincia de Toledo", (además de este segundo blog: "Puentes, carreteras y ferrocarriles de Toledo", igual de interesante) ha hecho posible la ubicación de unas imágenes correspondientes al paso de tropas por Tembleque, al término de la Guerra Civil, en 1939, que si bien algunas no eran inéditas, no se tenía clara su localización, a pesar de nombrar a Tembleque o Mora como posibles lugares donde se tomaron estas imágenes.
Al margen, traducido:
 
Los tanquistas alemanes son recibidos con júbilo por la población liberada
  (las imágenes provienen de los últimos días de la lucha española por la libertad;
 la foto de la derecha fue tomada el 29/03/1939).
En este artículo, una vez publicado el reportaje original de Roberto, titulado "La Ofensiva Final llega a Tembleque", con toda la información detallada y ampliada, vamos a tratar de volver a demostrar que finalmente, y a pesar de las dudas que hemos tenido durante años, sí que corresponden a nuestro pueblo, Tembleque, explicando cómo hemos llegado a tal conclusión.
Nos remontamos en primer lugar al reportaje publicado por otro gran blog dedicado igualmente a la Guerra Civil, Toledo GCE, de Carlos Vega, donde por primera vez se mostraban unas imágenes supuestamente de Tembleque, pero que no logramos ubicar, ni aún pidiendo ayuda ciudadana a través de este post de Facebook.
Todo este tema ya quedó también reflejado en este reportaje de Todo Tembleque sobre la Guerra Civil, donde contamos con los testimonios de Don Manuel López-Gil Gómez (QEPD), y mostramos otras imágenes de los refugios antiaéreos junto los campos de aviación de Tembleque, entre otros asuntos.
Las siguientes imágenes, correspondían a un archivo fotográfico alemán, SZ Photo, y en ellas se narra el paso de las tropas por la provincia de Toledo, en la ofensiva final, a finales de marzo de 1939.
Aquí comparto algunas de ellas:
Además, también se ha podido recuperar un documental en forma de vídeo, editado desde Alemania, con una calidad de edición e imágenes realmente impresionante, que igualmente podéis ver en este otro reportaje de Toledo CGE: "El final de la Guerra Civil desde Toledo", o de manera íntegra en este enlace de Archive.org. En el vídeo completo, no sólo aparece Tembleque, sino también imágenes de pueblos como La Guardia, Dosbarrios, Lillo o Mora, entre otros (algunos aún sin ubicar).
Tras esta introducción, me dispongo a comentar cómo hemos llegado a la conclusión de que se trata de imágenes de varias tropas, como la legión Cóndor, tomadas en la calle Castelar, al finalizar la Guerra Civil, el 28 de marzo de 1939. Unas tropas, de distintos batallones, que venían de Mora, y prosiguieron hasta Lillo y Horcajo de San Juan. Lógicamente, en dicha travesía, pasaron e incluso pernoctaron en Tembleque.
En el reportaje de Roberto se detalla minuciosamente en los distintos diarios de operaciones, con el avance de las tropas.
Aquí os voy a resumir algunas referencias hacia su paso y pernoctación en Tembleque:

- 28/03/1939. Ocupación de Tembleque y Lillo, donde se acantona la Brigada. Trasladado del Cuartel General a Mora de Toledo, el avance prosiguió triunfalmente ruta al Este, sin lograr establecer contacto en el enemigo liberándose los pueblos de Villanueva de Bogas, Tembleque, Romeral y Lillo.
 
 -  28/03/1939: La 5ª Compañía se reúne con la sección que quedó en Mora y avanzan por la carretera de Tembleque, ocupando dicho pueblo. La 6ª Compañía ocupa los pueblos de Orgaz, Los Yébenes, Consuegra, Madridejos y pernocta en Tembleque.

- 01/04/1939. La Agrupación (1) compuesta por los batallones 11º de Zaragoza, 5º de San Quintín, 4º de FET de Palencia y 5º de San Marcial, al mando de su teniente coronel Guillermo Aldir Arcelus, acantonada en Tembleque (Toledo) dedicada a instrucción. El hundimiento definitivo de las líneas enemigas hace que el avance se efectúe sin dificultad y que la División alcance la línea Layos-Argés, para llevarla al siguiente día a la carretera de Mora a Tembleque y a este último pueblo el 29

Hablando con Roberto Félix, de la posible ubicación de las imágenes, comentamos que en las fotos aparece una piquera o buhardilla. Aquí os pongo un par de ejemplos, desde el archivo alemán SZ Photo:

En ese momento le  mandé a Roberto un par de fotos de algunas de las piqueras que aún se conservan en nuestro pueblo, como la de la Calle Castelar y la de la Calle Cruz de Mayo (sin especificarle a él las calles donde estaban ubicadas). Me pidió que le mandara la ubicación de la primera de ellas, que tenía una corazonada, que era difícil, pero por si acaso... Y efectivamente, al mandarle la ubicación, me dijo:
- Es justo ahí donde siempre había pensado, Pedro. 
A partir de ese momento, nos pusimos a trabajar codo con codo, para buscar las máximas pistas o referencias, y poder dar por buena la ubicación original de las imágenes de la Guerra Civil.
Atención al primer croquis que dibujó Roberto. Estaba dispuesto a conseguir la ubicación, sin cesar en su empeño, y vaya si finalmente lo consiguió.
Roberto, como buen historiador que es, se puso a rebuscar en todos los archivos que conoce, tanto online como presencialmente, como en el Catastro, el Ministerio de Cultura, o incluso comprando antiguos libros extranjeros sobre la Guerra Civil Española. Paralelamente, también observamos con lupa algunas fotografías aéreas antiguas, que están publicadas en este mismo blog, en diversos artículos (Archivo de Gabriel Casas i Galobardes, en 1944, o las vistas aéreas entre 1945 y 1986, por ejemplo). 
En todas ellas, siempre conseguíamos algunos detalles que nos acercaban cada vez más a nuestro objetivo, el empeño de conseguir la ubicación exacta, y no estar equivocados de piquera o buhardilla.
Pero sigamos avanzando en esa misma calle Castelar, hasta llegar al cruce con la calle Iglesia y Convento, antaño la carretera de Andalucía.
La pista principal, (foto superior, con su resolución original) fue que además, Roberto consiguió una copia escaneada de una de las fotografías originales, desde el archivo de Luis Alba, en la cual, al ampliarla, se aprecia la señal de Aranjuez, en el actual cruce de las calles Castelar, Convento, Iglesia y Pocillo.
Adjunto igualmente fotografía del texto en la parte posterior, cuyo texto en inglés dice:
SCH 497252 When Franco’s Forces marched to Madrid Templique, Spain. – The youngsters of this town, several hours from Madrid, run in advance of the conquering nationalist soldiers who went on to Madrid, the loyalist capital. FL Credit line (ACME) 4/6/39 (WS).
Hay que tener en cuenta, que en aquella época, ese cruce era el de la antigua carretera de Andalucía, que pasaba por el pueblo hasta mediados del siglo XX.
Además, esta señal de Aranjuez, aparece bajo el emblema de la aviación, señal de que en Tembleque había, como ya sabemos, no uno, sino dos aeródromos durante la Guerra Civil. (Esto lo explico mejor en este artículo, antes mencionado).
Otro gran detalle que aparece en la fotografía, es el cartel promocional de "Nitratos de chile", en la ventana superior de la casa de la esquina (actualmente la planta alta de la papelería Satur, Calle Castelar).
En Tembleque, en aquellos años, existía una importante fábrica de abonos, y allí se fabricaba, entre otros productos, el Nitrato de Chile.
Al dorso de la fotografía original, como hemos comentado anteriormente, además también aparece Tembleque; bueno, en realidad está escrito con faltas de ortografía, ya que pone literalmente: "Templique".
Los postes de la luz, e incluso mirando más allá, la antigua bodega de Nicolás, en alguna fotografía aérea, también tenía similitudes con el fondo de la imagen original de 1939.
A todo esto que os he contado, amigos lectores, tened en cuenta que Roberto Félix, no es de Tembleque, sino de la localidad toledana de Huecas, bastante lejana a nuestro pueblo, por lo que para él, el trabajo de ubicación le ha sido todavía más complejo que a un servidor, que al fin y al cabo, yo vivo en Tembleque, y podía consultar in situ las veces que quisiera la zona que estábamos estudiando, como así estuve haciendo, para ayudar a Roberto.
Comparto publicidad del diario ABC de mediados del siglo XX, con el Nitrato de Chile fabricado en la salitrera de Tembleque, así como la propia fábrica, ya desaparecida, en fotografía tomada a principios del siglo XX.
Aparte de las evidencias fotográficas (que también se ven en las imágenes en movimiento del vídeo alemán), también Roberto consiguió varias crónicas y referencias escritas del paso de las tropas y los carros de combate de la legión Cóndor por el centro de Tembleque, por lo que las evidencias eran cada vez más claras.
Comparto la crónica, una vez más extraída del reportaje original de Roberto, correspondiente a un libro alemán, Deutsche kämpfen in Spanien traducida por Google Lens:

 La guerra se acabó.
 28 de marzo de 1939.
Desde el puesto de mando izquierdo de la Legión Cóndor en un alto de la Sierra de Manzaneque, un carro del Estado Mayor acompaña el avance de los tanques por la carretera Mora-Tembleque. A las 10 horas se inicia el avance desde Mora. El puente sobre el Río Algodor está intacto, se llega a Tembleque a las 11.45 a.m. ¡Atraviesa la ciudad lo más rápido que puedas! Esto no es fácil. La población se reúne de alegría y grita al traqueteo de los carros: ¡Arriba España! Viva Franco! Por todas partes cuelgan telas blancas de las ventanas. El lugar es como un enjambre de abejas. El pueblo, en su mayoría mujeres, extiende los brazos a modo de saludo y grita incansablemente sus saludos. El movimiento se hace cada vez más fuerte y se ha vuelto conspicuo, como si esos brazos extendidos quisieran bendecir a los recién llegados.

Llegados a este punto, contamos también con algunos testimonios orales, que corroboran la crónica anterior.
 Para ello, me puse en contacto con varios vecinos de dicha zona, que suponía yo que sus antepasados también habían vivido allí desde varias generaciones. No tenía yo mucha esperanza en que sus testimonios pudieran arrojar alguna pista más, pero afortunadamente me confundí, y conseguí un testimonio formidable por parte de los descendientes de la ferretería de Acisclo, en plena Calle Castelar, situada justo en el mismo lugar donde el fotógrafo debió tomar sus imágenes. Pues bien, al comentarle este tema a sus actuales propietarios, me confirmaron que su padre (QEPD), siempre les había contado la historia de cómo llegaron las tropas a Tembleque:
- ¡Que ya llegan, que ya llegan!!!....
Todos salieron a recibir a las tropas a esa calle. Como anécdota, y precisamente por ese detalle se acuerdan, su padre siempre les decía que uno de esos carros de combate, un tanque, golpeó y tiró al suelo a una de las vecinas de Tembleque, concretamente a la Señora "Fefa".
En otro documento del Archivo PARES con fecha de 1942, recuperado por Roberto, se cita también la "liberación" de Mora y Tembleque, reiterando el ambiente festivo entre la población.
Otro vecino ya jubilado, pero que se crio en esa zona, junto a la antigua báscula municipal (desde donde está tomada la foto con la que abro este reportaje, recuperada de un libro alemán, Spa Wir kämpfen in Spanien, por parte de Roberto, aunque en aquella época aún no existía la báscula, que se puso a mediados del siglo XX, con la llegada de los primeros tractores y remolques al pueblo), ubica perfectamente la zona, a pesar de los múltiples cambios de casi todas las fachadas. 
En definitiva, todas las fotografías, así como el extracto del vídeo, corresponden a la Calle Castelar. No hay dudas, porque existen más detalles que lo confirman, como los postes de luz, un árbol parcialmente torcido, que aparece fotografiado desde distintos ángulos, junto a una ventana donde cuelga una sábana blanca, etc...
Vamos a continuación a compartir unos montajes fotográficos, con imágenes actuales y las de 1939, para ubicarlas mejor. He procurado tomar las imágenes actuales desde el mismo sitio en que debió hacerlo el fotógrafo alemán en 1939:





Eso sí, aunque damos por buena la ubicación de Tembleque en todas estas imágenes, eso no quiere decir que las numerosas personas que aparecen en dichas imágenes, una gran multitud, sean todas ellas vecinos de Tembleque, ya que pudieron venir de localidades cercanas a recibir a las tropas. Es muy difícil saber quienes son todos esos protagonistas de las imágenes. Muchos serían temblequeños, pero otros quizás no.
A continuación, he cogido prestado una parte del vídeo original, publicado por Carlos Vega, donde os recuerdo que salen también otros pueblos de Toledo, para hacer un vídeo-montaje, intercalando imágenes actuales de la calle Castelar con las imágenes originales de 1939, para intentar situar mejor a los lectores, y como complemento a las fotografías anteriores.
En las imágenes en movimiento (fotograma adjunto, con menor resolución que las fotografías), comprobamos que están grabadas exactamente en la misma ubicación, con la ya famosa piquera o buhardilla de la calle Castelar.
Para finalizar, compartimos un álbum fotográfico, con todas las imágenes publicadas tanto en este reportaje, como también algunas más de las publicadas en el reportaje de Roberto Félix, al que agradezco todo su trabajo, y os invito a visitar sus dos blogs, el de "Vestigios de la Guerra Civil en Toledo" y el de "Puentes, carreteras y ferrocarriles de Toledo", si queréis ampliar información detallada, al igual que el reportaje de Toledo GCE, de Carlos Vega, anteriormente citado.
Edito este reportaje a fecha de febrero de 2024, para añadir un par de fotografías más en Tembleque, ya que Roberto localizó en la fototeca del diario ABC, a pesar de estar mal catalogadas, estas dos fotografías del fotógrafo Antonio Calvache.
Aunque el titular indica textualmente: "Los soldados navarros corren a comunicar la noticia del fin de la guerra", fechada el 1 de abril de 1939, vemos claramente que la escena transcurre en la calle Iglesia, precisamente con la misma Iglesia de Tembleque de fondo:
La segunda imagen, ya no está tan claro que fuese tomada en Tembleque. La pista es que corresponde al mismo fotógrafo y fecha, aunque esta vez el titular, presumiblemente desde Madrid dice: "Mujeres y niños portando banderas, dando la bienvenida a la Nueva España tras la finalización de la Guerra".
Por la imagen, podría tratarse de la calle Comisario, paralela a la calle Castelar. Los vecinos estarían así abarrotando ambas calles. Pero insisto, a fecha de edición de este reportaje, no está confirmado.
La comparativa con la calle Comisario sería aproximadamente así. Insisto, sin confirmar. Es sólo una hipótesis:
Sirva este artículo de Todo Tembleque, como complemento a los otros dos reportajes, y para dejar constancia gráfica en el blog, del paso de las tropas por el centro de Tembleque, al finalizar la Guerra Civil.

lunes, 24 de enero de 2022

La fototeca de la Agencia EFE en Tembleque. Fotografías antiguas (1936-1967) y recientes.

Seguimos compartiendo imágenes de Tembleque, procedente de distintos archivos, de mayor o menor antigüedad, como en el caso que nos ocupa, que visitaremos la Fototeca de la Agencia EFE, que tantos años lleva informando gráficamente de todo lo que sucede en nuestro país, con una red muy amplia de corresponsales.
Siendo así, comprobamos que poniendo en su buscador el término de "Tembleque", nos aparecen multitud de fotografías con las que han ilustrado sus noticias. De todas las épocas, tal y como he explicado al principio, por lo que vamos a compartir una selección de sus fotografías tomadas en nuestro pueblo.
Las que más me gustan, son obviamente las más antiguas, que corresponden, por ejemplo, con una tomada durante la Guerra Civil, en 1936, cuyo pie de foto dice textualmente: 

 "ESPÑA GUERRA CIVIL: ZONA REPUBLICANA.- OCTUBRE DE 1936.- Escena de la vida cotidiana en el pueblo manchego de Tembleque durante la Guerra Civil. EFE/Juan Guzmán/jt".
 Otra de un anuncio de la marca Coca-Cola en la Plaza Mayor, en 1967:
"ESPAÑA PUBLICIDAD: Tembleque (La Mancha), 01/05/1967.- Vecinos de la localidad manchega de Tembleque acuden a un acto publicitario en la plaza del pueblo. EFE".
También otra de un precioso carro:
"ESPAÑA OFICIOS TRADICIONALES: Tembleque (La Mancha), 01/05/1967.- Una carreta llena de cajas de sifones y refrescos, tirada por un mulo, espera ser descargada en la Plaza Mayor de Tembleque. EFE".
Unos vecinos encendiendo un horno, que no puedo ubicar, así como el molino, también ubicado supuestamente en Tembleque, ambas con la misma fecha.
 "ESPAÑA OFICIOS TRADICIONALES: Tembleque (La Mancha), 01/05/1967.- Dos hombres trabajando en el encendido de un horno, en los campos de Castilla. EFE/.
 ESPAÑA MOLINOS DE VIENTO: TEMBLEQUE (LA MANCHA), 01/05/1967.- Un labrador trabaja frente a un molino en los campos de Castilla. EFE/"
Como digo, esas son las más antiguas, pero también vemos otras correspondientes a noticias más recientes, como la conmemoración, con un mercado medieval en la Plaza Mayor, del V Centenario del Título de Villa, en 2009
"ESPAÑA-TEMBLEQUE-CENTENARIO:*EFE-CASTILLA-LA MANCHA* TO01. TEMBLEQUE (TOLEDO), 09/08/09.- El municipio toledano de Tembleque cumple mañana quinientos años. Esto no significa que antes no existiese, sino que desde que el rey Alfonso VIII lo donó en 1183 a la Orden de San Juan perteneció al Castillo de Consuegra. En la fotografía, mercado medieval de la localidad. EFE".
También hay otras muchas correspondientes a la lucha de los vecinos por mantener las Urgencias nocturnas en el Centro de Salud de Tembleque, en 2012 y 2013, algunas inauguraciones de Fomento, el derrumbe parcial de la galería Oeste de la Plaza Mayor, la inauguración de la campaña electoral por parte de Emiliano García-Page, en 2015 un funeral de una joven paisana en 2007, distintas ruedas de prensa de nuestro alcalde, Jesús Fernández Clemente, o también la pernoctación en el centro social de Tembleque, de un grupo de magrebíes que tuvieron un accidente de autobús precisamente a su paso por nuestro pueblo, en el año 2000.
Como veis, imágenes de lo más variadas, las que podéis encontrar en la fototeca de la Agencia Efe
Comentar que todas estas fotografías, están accesibles online a muy baja resolución y con marcas de agua, con opción de compra a mayor resolución
Eso sí, yo pregunté por las fotografías antiguas, y vale cada una 60€ más IVA, por lo que desistí adquirirlas. Si alguien las quiere, en este post, al igual que en el siguiente álbum online con el que finalizo este artículo, tenéis el enlace (con más fotografías, ya que este post he puesto una pequeña selección) y la descripción de cada una de las imágenes, pinchando en cada imagen:
Más imágenes de la Agencia Efe:
SUCESOS TRAFICO:To-01. TEMBLEQUE (TOLEDO). 7-7-00. La mayoría de los magrebíes que viajaban en el autobús siniestrado en la N-IV en el término municipal de Tembleque (Toledo), se encuentran en el centro cívico de la citada localidad, donde están siendo atendidos por personal de la Cruz Roja. EFE/Jesús Carvajal.
ESPAÑA-ACCIDENTE SICILIA :TO01. TEMBLEQUE (TOLEDO), 17/04/07.- Entierro de la ciudadrealeña María Olmos García, de 22 años, que falleció el pasado viernes en Sicilia en accidente de tráfico, hoy en el cementerio de la localidad toledana de Tembleque, de donde es originaria su madre. EFE/Jesús Carvajal
Febrero 2012. José Antonio Moreno.

ESPAÑA SANIDAD PROTESTAS:GRA181. TOLEDO, 20/12/2012.- El responsable de Sanidad del Psoe, Fernando Mora (4i), durante la rueda de prensa que ha ofrecido junto a miembros de la Plataforma en defensa del Servicio de Urgencias del Centro de Salud de Tembleque, hoy en Toledo. EFE/Ismael Herrero
ESPAÑA SANIDAD URGENCIAS:GRA103 TOLEDO, 07/02/2013.- El alcalde de Tembleque, Jesús Fernández, rodeado de alcaldes y concejales socialistas de municipios afectados por el cierre nocturno de los puntos de atención continuada (PAC), durante la rueda de prensa que ofrecieron hoy en Toledo en la que han anunciado que presentarán una iniciativa legislativa en las Cortes regionales para exigir la retirada de la orden que modifica los horarios de 21 PAC. EFE/ Ismael Herrero
ESPAÑA CLM ELECCIONES:GRA960. TEMBLEQUE (TOLEDO), 08/05/2015.- El candidato del PSOE a la Presidencia de la Comunidad de castilla la Mancha, Emiliano García-Page (c), durante el acto de inicio de la campaña electoral para las elecciones municipales y autonómicas celebrado esta noche en Tembleque. EFE/Ignacio López
ESPAÑA CLM INFRAESTRUCTURAS CARRETERAS:GRA140. TEMBLEQUE (TOLEDO), 14/09/2016.- El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page (d), observa el estado de las obras de rehabilitación de la Plaza Mayor de Tembleque, durante la visita realizada hoy al municipio toledano. EFE/Ismael Herrero
Agradecimientos a mi buen amigo e historiador Roberto Félix, que como en otras ocasiones, fue él quien me indicó la existencia de este fondo documental disponible en internet. En un próximo artículo compartiremos nuevas e inéditas fotografías de otro fondo documental.

miércoles, 9 de diciembre de 2020

Epidemia de Tercianas en Tembleque. 1786 y 1802

Las epidemias, que lamentablemente están más de actualidad que nunca en este fatídico año 2020, por culpa de la actual pandemia del Covid-19, se han venido produciendo en todo el mundo a lo largo de su historia, y Tembleque no ha sido desde luego ninguna excepción.
Hace unos meses, en pleno confinamiento del mes de abril, publiqué un artículo al respecto de la epidemia de cólera de Tembleque en 1885, por cortesía de nuestro vecino José Antonio Fraguas.
En el reportaje de hoy, nos vamos más atrás en el tiempo, y gracias a la colaboración de nuestro amigo e historiador Roberto Félix, recuperaremos un interesante documento fechado en 1802, y dirigido a Su Majestad, el Rey Carlos IV, sobre la epidemia de tercianas en Tembleque.
Quise ahondar un poco más en este tema, para completar más aún este reportaje, con datos extraídos de distintas hemerotecas.
Para empezar, ¿Qué son las tercianas? Pues nos referimos a las fiebres tercianas, (o cuartanas, calenturas, fiebres intermitentes) como se las conocía en la antigüedad, por ser fiebres que aparecían en ciclos de cada tres días. En realidad, esa enfermedad es la que hoy en día conocemos como Malaria o Paludismo .
Esta enfermedad, ya desde la antigüedad, estaba muy relacionada con los humedales, los lagos, o en definitiva las aguas estancadas, que eran las causantes de propagar la enfermedad por los mosquitos que procreaban en dichas zonas pantanosas.
Y en Tembleque, precisamente las lagunas de la Vega y la Villaverde, en los años donde estaban formadas, creaban un caldo de cultivo idóneo para la propagación de estas enfermedades, que llegaron a diezmar muy seriamente nuestra población, como os voy a tratar de explicar.
En nuestra historia escrita, rescato un par de extractos sobre la inundación de Tembleque en 1801:
"Se creó la laguna de la Vega, permaneciendo sus aguas durante 7 u 8 años, siendo esto causa de que quedara diezmada la población por las fiebres desarrolladas en verano por las emanaciones de la laguna". O este otro extracto, publicado en un diccionario geográfico del año 1829: Tembleque "se ve muy afligida de enfermedades ocasionadas por los vapores que exhalan dos grandes lagunas, la Vega y la Villaverde."
Pero volviendo al orden cronológico, nos situamos en primer lugar en la epidemia sufrida en 1786, en todo el país, pero centrándonos en la provincia de Toledo, especialmente en Tembleque. Para ello, os invito a leer este trabajo titulado "LA EPIDEMIA DE TERCIANAS DE 1786 EN LA PROVINCIA DE TOLEDO", firmado por Mariano García Ruipérez y Ramón Sánchez González.
En este trabajo, además de hacernos una excelente exposición del tema, se nos explica que en Tembleque ya venían produciéndose estas fiebres tercianas desde dos años antes, en 1784, y venían descritas en el interrogatorio de Tomás López, por encargo del Cardenal Lorenzana, en 1785, como ahora os transcribiré.
Finaliza su trabajo con una completa relación de la incidencia de la epidemia de tercianas en 1786, en toda la provincia de Toledo, de donde destaco los escalofriantes datos de Tembleque (y demás pueblos de la comarca de Alcázar de San Juan, como Arenas, Argamasilla, Camuñas, Consuegra, Herencia, Madridejos, Quero, Turleque, Urda, Villacañas, Villafranca y Villarta) de enfermos y fallecidos, y la incidencia de morbilidad, según su número de habitantes, en 1786.
En resumen, en 1786, Tembleque contaba con una población de 5309 habitantes. Enfermaron 1419 vecinos, y fallecieron 81.

Cardenal Francisco 
Antonio de Lorenzana.
A continuación, recuperamos la transcripción del interrogatorio de Tomás López, que en el caso de Tembleque, disponemos gracias a la aportación de nuestro paisano Fernando, de manera íntegra en este enlace del blog, de los "Documentos y textos de la historia de Tembleque), en el capítulo 20 (Interrogatorio de Lorenzana), concretamente la pregunta número 13, que preguntaba "Las enfermedades que comúnmente se producen y cómo se curan. Número de muertos y nacidos, para poder hacer juicio de la salubridad del pueblo".
 Pues bien, el 6 de abril de 1785, esta pregunta, en Tembleque la respondió Don Francisco Espela.
Debo también agradecer la inestimable colaboración de nuestro amigo Pepe García Cano, que corrigió la transcripción íntegra de esta pregunta concreta, al tener él una copia del libro del interrogatorio de Lorenzana en la provincia de Toledo, transcrito inicialmente por la Diputación de Toledo, por lo que voy a aprovechar para compartirla íntegramente, ya que no tiene desperdicio, a pesar de lo complicado del vocabulario médico de la época,  destacando en negrita, eso sí, la parte donde se alude a las fiebres tercianas.

"Las enfermedades que comúnmente se padecen, (en Tembleque), con distinción de las estaciones del año, son en primavera, por la intemperie y desigualdad que comúnmente se experimenta, fiebres catarrales con dolores laterales inflamatorios, cuia cura constituie en facilitar la traspiración y con recogimiento y suaves diaforéticos(1), y a los inflamatorios con evaquaciones de sangre, según y como pide la naturaleza de cada individuo; en el estio regularmente se padecen fiebres sinodales ardientes inflamatorias, a las que se concurren con las evacuaciones de sangre, como se deja dicho, con todo género de diluentes, atemperantes y nitrosos hasta de deliniación o señales de cocción, sin omitir en el curso de la enfermedad la corrección de síntomas que puedan ocurrir, como suma vigilia o delirio con evacuaciones deribatorias y paregóricos internos.
 En otoño se padecen tercianas(2) , ya por endémicas y peculiares, ya epidémicas de causa común, que es lo más regular, como se experimentaron en este año próximo pasado (1784) y en el presente (1785) se va experimentando. Flujos de vientre o diarreas, fiebres particulares o tabardillos. La cura regular de aquellas es eméticos(3) , amaricantes y asperitivos, y en el estado de cocción se resisten se usa de la quina, sin que sea regla general, por otras naturalezas se les debe algunas evacuaciones de sangre (aunque con más lentitud) que en otra estación. A las tercianas malignas se debe de cura precissa la quina, pareciendo quando más algún lebe emético o purgante, para evitar un síncope. A las diarreas, disentaria(4)  y cólera morbo, se ocurre con medicinas adaptadas a sus indicios, ya con corrobantes y astringentes, ya a otros con el vejungue y todo género de labativas demulcattes y anodinas, y a la cólera morbo con diluentes y corrobantes interior y exteriormente. A las fiebres punticulares o tabardillo, por lo regular se socorren con evaquaciones indiferentes de sangre cuando son epidémicos o de causa común y quando son por causa particular, que regularmente resiste la oficina estomacal, se usa de algun leve emético, para precaber diarrea coliquativa, etc. 
En el invierno ocurren asmas, pulmonías rotas, especialmente en gentes de avanzada edad y de efectos habituales de pecho, mas de pecho o falto nefrítico, dificultades de orina o estrangurrias, en gente de poca edad y estos efectos se padecen en todas las estaciones, quando más cuando menos, por ser endémicos y peculiares del país, a causa de las malas aguasa que usan las gentes de pozos notables. A las más se ocurren, según sus causas y especie, porque pueden ser humoral, estomacal, flatulento o convulsivo. A los de primera instancia se socorre con algún emético, purgante, fuera de una urgencia o de amenazar sofocación que, en tal caso, debe preferirse la sangría y luego usar de pectorales incisivos y atenuantes o incrassentes y anodino, samicos, según la especie de causa productiva. A las pulmonías rotas se socorren con algún evaquación indiferente de sangre interpolada con algún suave purgante y medicinas pectorales, adaptada al producto morboso, sin omitir el uso de vegigatorios, siempre que este sea viscoso. A el afecto nefrítico y dificultades de orina se ocurre, ya con eméticos ya con algunas evacuaciones de sangre, según las circunstancias del sugeto y causa productiva de la enfermedad, sin omitir todo género de diuréticos demulcantes y anodinos, con unturas y cataplasmas de la misma especia a las partes afectas y de consiguiente, usando medicinas propulsivas de sábalos o piedras contenidas, ya en los riñones, ya en la vejiga de la orina y partes adiancentes. Y últimamente a los efectos veminosos(5)  se ocurre con eméticos y purgantes amaricantes estomacales y todo género de telmiticos y con especialidad con los preparados de mercurio.
 El número de muertos, deducido un quinquenio, es anualmente de ochenta a noventa cuerpos maiores e igual de niños. Y el de nacidos es de ciento y cinquenta a sesenta." (este último dato se deduce que se refiere a muertes por todas las causas posibles, no sólo por tercianas).

(1): Sudor diaforético: sudor disolutivo, continuo y copioso que acompaña a ciertas calenturas.
(2): Fiebre terciana: calentura intermitente que repite cada tercer día.
(3): Emético: vomitivo o que provoca el vómito. Aplíquese a un medicamento u otro producto.
(4): Se refiere a la disentería, enfermedad infecciosa y específica que tiene por síntomas característicos la diarrea con pujos y alguna mezcla de sangre.
(5): Puede referirse al término verminoso, es decir, enfermedad acompañada de producción de lombrices o dicho de una úlcera que cría gusanos.

Como veis, aunque muchos términos son casi incomprensibles, se deduce que las sangrías (evacuaciones de sangre, como en el grabado de introducción de este artículo) eran muy habituales.
Saltamos 15 años en la historia para situarnos en la siguiente epidemia de tercianas en Tembleque, que comenzaría tras la inundación de 1801, y que según las crónicas, duraría varios años.
Nos centramos ahora, y para finalizar este reportaje, en el documento concreto que nuestro amigo e historiador Roberto Félix, al que agradezco enormemente su colaboración, ha localizado, recuperado y transcrito, desde el portal PARES (Portal de archivos españoles). También con la ayuda de Pepe García Cano, otro historiador, amigo en común, para que esa transcripción sea lo más fielmente posible.
Se trata de un apartado del libro "Registro de consultas elevadas al Rey por el Consejo de Castilla. 1802". Libro 959 (índice) y 960 (documento), folio 1761 y siguientes.
En el apartado titulado: Tembleque. Epidemia tercianas.
En estas 6 páginas, se expresa la solicitud de ayuda, para paliar los daños que la epidemia está ocasionando en Tembleque, que había ocasionado hasta la fecha nada más y nada menos que 342 muertes, que debieron ser bastantes más en los años posteriores.  Se explica que el Cura y dos Regidores anticiparon 7500 reales, pero se solicitan otros 25000, para los más necesitados de alimentos y medicinas. Transcripción literal, margen incluido.

SELLO CUARTO. AÑO DE MIL OCHOCIENTOS Y DOS:

Don Miguel de Mendinueta.
Don Benito Puente.
Don Felipe de Canga.
Don Manuel del Pozo.
Don Sebastián de Torres.
El Marqués de Fuentehíjar.
Don Joseph Navarro.
Don Domingo Fernández de Campomanes.

Resolución como parece y así le he mandado. Publicación publicada en el Concejo hoy 8 de marzo de 1803. Se acordó su cumplimiento y que se ponga certificación en el expediente. Fecha certificación.

Señor.
 La Justicia, Diputados y procuradores de la Villa de Tembleque, provincia de La Mancha, han dirigido una --- al consejo con fecha de 27 de noviembre próximo, en solicitud de un pronto socorro para remedio de los males que sufren una gran multitud de enfermos pobres y atajar la mortandad que amenaza y necesariamente ha de verificarse si no se les ayuda con eficacísimos auxilios.
En ella, después de manifestar el origen de las malignas calenturas pútridas e interminantes que se experimentan, y que habían ocasionado la muerte a 342 de aquellos naturales, las representaciones que han dirigido por las vías de Estado y Hacienda y las vuesas resoluciones tomadas por V.M para la extracción y curso de las aguas detenidas que infectan al pueblo con su corrupción, hacen presente que creyendo que la indigencia de los vecinos era la causa general del mal, y cuyo remedio no podía conseguirse sin el de aquella, se propusieron meditar arbitrios para facilitar y proporcionar socorro a tantas necesidades.
Que a este fin, dirigieron recurso a V.M con la súplica de que se dignase permitir que del producto de los ramos arrendables del Común, pertenecientes a las Reales Contribuciones se aplicase la cantidad que fuese de su Real agrado, pero que no ha habido tenido aún resultas algunas, se congregaron con asistencia del Gobierno del Gran Priorato de San Juan, y se decidieron a facilitarlo sin tardanza: que dos regidores y el Cura Párroco llenos de fervor caritativo, anticiparon 7500 Reales para que se diese principio al socorro: se creó una Junta con un Depositario de satisfacción y abono en cuyo poder entrase aquella suma y cuantas limosnas se recogiesen por medio de una cuestación que habían de practicar entre los vecinos pudientes, personas celosas caracterizadas y caritativas; se dividió la población en cuarteles, diputando en cada uno otras dos de iguales circunstancias que cuidasen de la buena y económica distribución de los alimentos y medicinas, y se tomaran otras providencias para la mejor ejecución de todo.
Que con estas disposiciones, se dio principio al socorro de los enfermos más necesitados, y en breve se experimentaron los buenos efectos, viendo que muchos se han reparado y puesto en estado de triunfar del mal. Otros, aunque han recaído, es con menos peligro; y otros que estaban constituidos en un grado de incurabilidad, se van sosteniendo. Pero que todos estos grandes bienes van a interrumpirse y acabarse con la cesación del socorro que es imposible continuar por haberse consumido, no solo la cantidad anticipada, la recogida de limosna y por otros medios si no aún mucho más que se está debiendo de medicinas y alimentos después de haber gastado también una arroba de quina de la Real Botica; de forma que en tales circunstancias ni los agrabados podrán mejorar, ni los que habían logrado alivio se perfeccionarán, y el mal volverá a arraigarse incurablemente en todos.
El Consistorio, señor, en vista de esta representación apoyada con otra del Gobernador del Gran Priorato de San Juan, y con los correspondientes testimonios, ha dispuesto se entreguen inmediatamente a disposición de la Justicia y Ayuntamiento 25000 Reales que han pedido de los fondos de su pósito para el socorro de los verdaderamente necesitados de alimento y medicina; haciendo entender a dicha Justicia y Ayuntamiento, que han parecido bien a este tribunal la formación de Junta y providencias acordadas para ocurrir al alivio de los enfermos; que le han sido muy gratos los auxilios que han prestado el Cura Párroco y los dos Regidores, y que espera, que continuando los individuos de la Junta con el mismo celo y caridad que hasta ahora procurarán todos desempeñar los fines de su instituto en términos que sean socorridos los verdaderos pobres, procediendo en ello con la debida proporción y economía, haciendo de acuerdo con los facultativos cuanto pueda contribuir a cortar o minorar la dolencia, arreglándose a lo que para iguales casos se previno en la circular del año 1786 y continuando en la cuestación acordada.
Al mismo tiempo, considerando el consejo, que la cantidad que ha proporcionado no puede ser suficiente, para atender al socorro de tantos infelices, en términos que puedan vencer un mal tan maligno y contagioso, y que el piadoso corazón de V.M está siempre propenso a facilitar a sus vasallos cuantos alivios dependan de su soberano poder, ha estimado hacer presente a V.M el estado lastimoso en que se halla la Villa de Tembleque para que se digne resolver favorablemente la súplica que se dice haber hecho en solicitud de permiso para usar del producto de ramos arrendables pertenecientes a las Reales Contribuciones.

V. M sin embargo determinará lo que sea de su mayor agrado. Madrid, 10 de diciembre de 1802. 
(V.M: Vuestra Merced).

A continuación comparto en formato pdf, el documento íntegro y con su grafía original correspondiente a la Epidemia Tercianas de Tembleque. 1802, desde este enlace de Google Drive:
Existe un trabajo específico sobre el paludismo en Tembleque, que el Ayuntamiento encargó hace aproximadamente un siglo al médico del pueblo en aquella época, Don Julián García-Suelto. A fecha de la publicación de este reportaje, no he conseguido una copia, pero en cuanto sea posible, lo añadiré, con permiso de sus descendientes.