Mostrando entradas con la etiqueta la tribuna de toledo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta la tribuna de toledo. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de febrero de 2022

Curanderismo y hechicería en la provincia de Toledo.1755. El hechizo al temblequeño Antonio Fernández-Alejo, el Indiano.

No dejamos de sorprendernos con nuevos e interesantes descubrimientos sobre la vida de nuestros antepasados, en este caso relacionadas con los hechizos y curanderos, en siglos pasados.
Nuestro buen amigo y mejor historiador, José García Cano, gracias a su incansable labor de investigación, acaba de publicar, en "La Tribuna de Toledo", donde es colaborador habitual, la primera entrega de las tituladas "Curanderismo y hechicería en la provincia de Toledo", en cuyo primer capítulo, nos encontramos de protagonista destacado a un ilustre temblequeño, como lo fue Don Antonio Fernández-Alejo, nacido en 1707, el constructor y dueño original de La Casa de las Torres, la Capilla del Rosario y La Casa del Indiano, entre otras muchas propiedades en Tembleque, que consiguió gracias a la fortuna que pudo hacer en su viaje a las Américas, en el siglo XVIII.
El propio José García Cano, ya escribió otro formidable reportaje sobre la gran biblioteca de Antonio Fernández-Alejo en La Casa de las Torres, publicado también en La Tribuna de Toledo y en este mismo blog.
Ahora, a medio camino entre la religión, la medicina, la magia o el ocultismo, nos adentramos en el mundo de las antiguas hechiceras, en la provincia de Toledo, y tras el relato de varios casos, nos encontramos de forma destacada el de nuestro ilustre antepasado, Don Antonio Fernández-Alejo, que a tenor de las investigaciones, parece ser que, quizás debido a la envidia que suscitaba su enorme fortuna, querían hacerle daño de alguna manera, echándole un mal de ojo, o con algún otro tipo de encantamiento, por parte de "Las Carrizas", dos temblequeñas muy temidas (Madre e hija), llamadas María y Paula. Esto sucedió en el año 1755.
Gracias a la ayuda por parte de otra hechicera de la vecina localidad de Villacañas, llamada Isabel Rulla, conocida como "La Obligada", y la intersección de un Fraile, Fray Francisco de San Vicente, pudieron dar remedio, o al menos así se intentó, para contrarrestar el aojamiento o hechizo de "Las Carrizas" contra "El Indiano", como así se conocía a Don Antonio Fernández-Alejo tanto en Tembleque como en toda la comarca.
En el relato de José García Cano, se explica con todo lujo de detalles en qué consistía el remedio o la pócima para ayudar a Don Antonio, únicamente conocida por la hechicera de Villacañas, y que debía escribir en papel el Fraile, ya que esta hechicera y sus familiares, eran completamente analfabetos, por lo que no sabían leer ni escribir.
Se explica literalmente que, durante nueve mañanas, el Indiano debía beber medio cuartillo de agua de cilantro, en lugar del típico chocolate; por otro lado, debía de llevar encima tres granos de cilantro en el lado del corazón y debía cortar con su mano un pedazo de tela roja y rajarla por la mitad con un puñal, colocándose el fragmento también sobre el corazón. Con una venda de paño negra debía hacer tres nudos, llevándola después a su bodega y clavándola en una tinaja con tres clavos. Por último, debí de llevar tres costales de trigo colocándolos debajo de su cama durante nueve noches y días y si al finalizar este periodo encontrase en cada uno una hormiga, algo iba mal en todo este proceso y debía dar aviso a la Obligada para consultar que debía hacer en ese caso.
No sabemos si finalmente este remedio tuvo su efecto positivo en nuestro antepasado, o el aojamiento de las temidas "Carrizas" tuvo consecuencias o no en Don Antonio. Sea como fuere, la historia de este ilustre antepasado nuestro, especialmente gracias a su gran legado, sigue más viva que nunca entre nuestros paisanos.
A continuación compartimos fielmente el reportaje publicado por José García Cano, en esta sección de "La Tribuna de Toledo", destacando en negrita el episodio relacionado con el temblequeño Antonio Fernández-Alejo, hacia el final del relato.
 A medida que salgan nuevas entregas de "Curanderismo y hechicería en la provincia de Toledo", aunque no haya más casos relacionados con vecinos de Tembleque, las añadiré igualmente a este post del blog, para completar todas las entregas, que serán 10 en total.
Muchas gracias, una vez más, a nuestro gran amigo e historiador, José García Cano:
PRIMERA ENTREGA. Publicada en este enlace de "La Tribuna de Toledo", a fecha de 31-1-2022. 
Nuestra provincia ha sido cuna de hechiceras, curanderas, ensalmadoras y algunas otras categorías a la hora de curar dolores, quitar pesares o adivinar el futuro.

Que Toledo y su tierra son un territorio plagado de personas que desde hace siglos han practicado y difundido la magia y el curanderismo, es algo de sobra conocido y estudiado. Nuestra provincia ha sido cuna de hechiceras, curanderas, ensalmadoras y algunas otras categorías a la hora de curar dolores, quitar pesares o adivinar el futuro. Profundizando en algunos de los procesos inquisitoriales que nos describen con todo detalle como y de qué manera se practicaba la magia hace cuatro y cinco siglos, encontramos decenas de formas de curar y quitar el conocido como mal de ojo u aojamiento. Por ejemplo, en Torrijos a principios del siglo XVII un tal Pedro Serrano, curaba el mal de ojo de una manera curiosa y suponemos que eficaz, ya que santiguaba a los niños en sus zapatos del pie izquierdo, y seguidamente les daba de beber agua que previamente el mismo sanador había santiguado. Son decenas las oraciones y ensalmos que aún hoy se siguen recitando por todo el país para curar este extraño padecimiento como es el mal de ojo. 
 Y muy cerca de Torrijos se encuentra Fuensalida, donde a mediados del siglo XVII encontramos a Ángela López que vivía en el barrio del Pozo Dulce, lugar donde se reunían muchos enfermos de los ojos e incluso ciegos para intentar sanarse. Para ello, Ángela les intentaba curar a base de sahumerios que realizaba a base de centeno, cilantro, romero y cinco trapos de color negro, blanco, azul, verde y rojo, a todo lo cual sumaba unos extraños polvos que solamente ella sabía de qué estaban confeccionados. A pesar de que no eran muchos los enfermos que sanaban, la fama y el prestigio de esta sanadora crecieron en toda la comarca de Torrijos. En cierta ocasión tuvo como clienta a una tal Juana de Navas, la cual notó una leve mejoría, aunque poco después quedaría totalmente ciega, lo que provocó cierto revuelo y críticas en el pueblo. Y como muestra de que la hechicería también se heredaba y se transmitía de padres a hijos, María Flores hija de Ángela, también practicaba diferentes hechizos y realizaba curaciones. Con ellas compartían estos servicios mágicos otras vecinas de Fuensalida como Inés de Mora (experta ligadora de hombres) o María Palomo, que también curaba el mal de ojo, si bien en algunos momentos llegaba a la localidad una tal Ángela Rodríguez, vecina de Alcabón y conocida por todos como la hechicera de Alcabón. A todas ellas se sumaba una vecina de Portillo llamada María Gómez, alias la Romera, la cual también las ayudaba en las curaciones de los ojos. Por si eran pocas sumamos a una vecina de Torrijos, conocida como la Varela (María López de Sarriá) nacida en Madrid y experta en el conocimiento de la botánica mágica, pues para curar las nubes oculares y las cataratas, machacaba seis cogollos de ruda y un puñado de flores de romero, añadiendo a continuación doce flores de azafrán, dos onzas de agua de caledonia, media onza de agua rosada y otra media de arrayán; agitaba todo ello y lo colocaba al sereno durante tres noches, tras las cuales se podía utilizar la fórmula para curar aquellos problemas oftalmológicos.
 En algunos pueblos de Toledo pertenecientes a la comarca del Arañuelo, como Oropesa, Puente del Arzobispo, Valdeverdeja, Lagartera o Ventas de San Julián, era habitual curar otro tipo de males que afectaban a una buena parte de la población como fue el paludismo (llamado en aquellas épocas fiebres tercianas o cuartanas) con remedios de los más curiosos, como por ejemplo ir a la corriente de agua de un río o una fuente y hacer tres cruces diciendo lo siguiente: «Ansí te cortes (refiriéndose a la fiebre claro) como esta hoz corta esta agua»; posteriormente el enfermo volvía al pueblo y de camino, debía ir rezando al Nacimiento, Pasión y a la Resurrección de Cristo, confirmándose una vez más, lo unidas que se encontraban entonces la magia, la religión y las creencias paganas.
Otro ejemplo de lo implicados que estaban a veces los propios religiosos nos aparece en la localidad de Villacañas.
En enero de 1755 un fraile llamado fray Francisco de San Vicente, agustino descalzo para más señas, al salir de decir misa del convento encontró en la plaza a Francisco Santiayo, hijo de una conocida hechicera de la localidad llamada Isabel Rulla, alias la Obligada, la cual vivía en la calle de La Palma. Allí fue el fraile ante la petición del hijo de la Obligada, y se la encontró con un ataque de histeria dando voces. La hechicera contó al fraile que un vecino de Tembleque llamado Antonio Fernández Alejo -más conocido como el Indiano y uno de los hombres más ricos de todo el contorno- estaba en peligro ya que le iban a hechizar dos mujeres muy temidas en Tembleque llamadas María y Paula (madre e hija).
Don Antonio Fernández-Alejo y Díaz-Pallarés nos resulta muy conocido ya que además de haberle dedicado algunas líneas en esta sección, fue el responsable de la construcción de la imponente casa de las Torres en Tembleque, un edificio simbólico dentro del patrimonio temblequeño y que aún sigue reclamando una urgentísima intervención debido a su deteriorado estado de conservación.
 El caso es que las Carrizas, como así llamaban en Tembleque a María y a Paula, querían hacer daño al Indiano y por ello la hechicera villacañera, le cuenta al fraile que para salvarle lo único que había que hacer era un remedio que solamente ella conocía y que el mismo fraile debía escribirlo, ya que ella y sus familiares eran completamente analfabetos. A continuación, el fraile tomó nota con su pluma de lo siguiente: durante nueve mañanas, el Indiano debía beber medio cuartillo de agua de cilantro, en lugar del típico chocolate; por otro lado, debía de llevar encima tres granos de cilantro en el lado del corazón y debía cortar con su mano un pedazo de tela roja y rajarla por la mitad con un puñal, colocándose el fragmento también sobre el corazón. Con una venda de paño negra debía hacer tres nudos, llevándola después a su bodega y clavándola en una tinaja con tres clavos. Por último, debí de llevar tres costales de trigo colocándolos debajo de su cama durante nueve noches y días y si al finalizar este periodo encontrase en cada uno una hormiga, algo iba mal en todo este proceso y debía dar aviso a la Obligada para consultar que debía hacer en ese caso.
Desgraciadamente desconocemos el final de esta historia porque en el proceso inquisitorial no se desvela lo que sucedió, pero es interesante descubrir casos como este en los que aparecen terceras personas que podían ser víctimas de la magia más negativa o maligna aplicada hacia un personaje del calado social y económico como fue Antonio Fernández-Alejo.
SEGUNDA ENTREGA: Publicada en este artículo de "La Tribuna de Toledo", a fecha de 7-2-2022. 
TERCERA ENTREGA: Publicada en este artículo de "La Tribuna de Toledo", con fecha 14-2-2022.
CUARTA ENTREGA. Publicada en en este artículo de "La Tribuna de Toledo", con fecha 21-2-2022.
QUINTA ENTREGA. Publicada en este artículo de "La Tribuna de Toledo", con fecha 28-2-2022.
SEXTA ENTREGA. Publicada en este artículo de "La Tribuna de Toledo",  con fecha 7-3-2022.
SÉPTIMA ENTREGA. Publicada en este artículo de "La Tribuna de Toledo",  con fecha 14-3-2022.
OCTAVA ENTREGA. Publicada en formato físico de "La Tribuna de Toledo",  con fecha 21-3-2022.
NOVENA ENTREGA. Publicada en este artículo de "La Tribuna de Toledo",  con fecha 28-3-2022.
DÉCIMA ENTREGA. Publicada en este artículo de "La Tribuna de Toledo",  con fecha 4-4-2022.

lunes, 9 de noviembre de 2020

"Tembleque: Diez años de luz y taquígrafos". Entrevista al blog Todo Tembleque, en La Tribuna de Toledo. 9-11-2020

Con motivo de la inminente llegada de los dos millones de visitas a este blog, Todo Tembleque, cifra que probablemente se alcance durante este mes de noviembre de 2020, desde el diario "La Tribuna de Toledo" se pusieron en contacto con un servidor (Pedro Casas) para realizar una entrevista, que hoy, 9 de noviembre, ha quedado reflejada en dicho periódico, en su sección de "Provincia", en este enlace, con el título de "Tembleque: Diez años de luz y taquígrafos". El periodista y redactor, Javier M, se puso en contacto conmigo la pasada semana, y estuvimos charlando un rato de los orígenes del blog, y demás curiosidades y datos, para que luego él editara su correspondiente reportaje, impecablemente redactado, que con mucho gusto y agradecimiento comparto a continuación.


Se da la circunstancia que además, este año 2020, concretamente en diciembre, se cumple también el décimo aniversario de este blog, por lo que no me queda nada más que agradecer a todos sus fieles seguidores, vosotros, lectores, que continuéis como cada día, siguiendo las noticias, eventos, o cualquier historia de las que aquí publico a diario. Agradecimientos también a todos los colaboradores, vecinos y amigos, que de uno u otro modo aportan su granito de arena para enriquecer más aún este blog, ayudándome ya sea con su apoyo, fotografías, vídeos o noticias, para que este blog siga siendo nuestro punto de encuentro, la particular ventana virtual a todos los vecinos o paisanos de Tembleque. ¡Muchas gracias!

A continuación os hago una transcripción literal, extraída del correspondiente artículo de "La Tribuna de Toledo", con fecha 9 de noviembre de 2020. El número íntegro de este ejemplar, en pdf, se puede leer desde este enlace.


Tembleque: Diez años de luz y taquígrafos.

El agricultor Pedro Casas nutre diariamente de contenido a una bitácora sobre Tembleque. Tras una década de intensa dedicación, alcanzará este mes los dos millones de visitas.

 La trepidación de los avances tecnológicos debilita la memoria sobre el curso de los hitos que han engrilletado a cientos de millones de personas a las pantallas. Pero un vistazo rápido, precisamente, por internet permite descubrir que los 'blogs' o bitácoras amanecieron hacia el año 1997 en Estados Unidos. El concurso de los españoles se demoró hasta doblado el calendario al siglo XXI. En pleno auge de estos contenidos personales, el agricultor Pedro Casas tuvo la ocurrencia de dedicar uno expresamente a Tembleque. Desde entonces, han pasado 10 años y dos millones de visitas. El padre de la criatura 'Todo Tembleque' está de enhorabuena. 
«Gracias a ti nos enteramos de lo que pasa en el pueblo», piropean con frecuencia a Pedro los vecinos de este municipio manchego de unos 2.000 empadronados. Porque Pedro inyecta savia nueva cada día desde 2010. Ya sean plenos municipales, datos estadísticos, misas o reportajes históricos. Ha jurado voto de dedicación a 'Todo Tembleque'. Divide el tiempo con sus hijas y con el campo de cereal y olivar que atiende junto con su padre. «Siempre me ha gustado indagar en la historia de mi pueblo», apunta a este diario este hombre de 44 años que alcanzará probablemente los dos millones de visitas este mes. Madrileño de nacimiento, frecuentaba el pueblo de su padre desde niño. Con 24 años, decidió afincarse en Tembleque y ha devuelto la hospitalidad con una labor exhaustiva de información sobre el municipio desde diciembre de 2010. Él mismo se sorprende de la longevidad de esta bitácora que almacena textos, vídeos y fotografías en un montante de 1.760 reportajes. Vecinos de distintas poblaciones de la provincia se apuntaron al disparo de las bitácoras sobre sus municipios e incorporaban contenido con mayor o menor frecuencia. Pero pocos con el aliento de Pedro, que continúa cargando de madera la página de internet y alimentando el debate de los vecinos en la red social Facebook. En cambio, la constancia se evaporaba con los años en muchos casos. Incluso en instituciones oficiales el paso de los años mermaba la vigorosidad de los inicios. 
Pero Pedro siempre encuentra hilo que protagonice el siguiente reportaje. Incluso en el confinamiento ideó un diario que publicaba por Facebook sobre aquellos pesarosos días. «Se convirtió en una obligación moral porque la gente quería leer cosas de su pueblo», recalca. Porque 'Todo Tembleque' desempeña una función impagable de conexión con los temblequeños que viven fuera. Tanto, que algunos ancianos se han incorporado a las nuevas tecnologías para engancharse a este cordón umbilical. Y el pueblo ha reconocido el trabajo desinteresado de Pedro con la elección como pregonero de las fiestas en 2019.
 La «audiencia fiel» de 'Todo Tembleque' aporta entre 400 y 1.000 visitas diarias. Es la manera de Pedro de dialogar con todos y vencer la timidez. «Se puede parecer a lo que hace un periodista. No soy fotógrafo ni historiador, pero lo hago como una afición. Por amor a mi pueblo», concluye el agricultor que ha radiografiado Tembleque en la última década.

La Tribuna de Toledo. Provincia. 9 de noviembre de 2020.

Finalmente, la cifra de dos millones de visitas, se alcanzó en la mañana del día 16 de noviembre de 2020, apenas unos días antes del décimo aniversario del blog, que es el 11 de diciembre de 2020, y tan solo una semana después de esta entrevista por tal motivo. 

miércoles, 28 de octubre de 2020

HEMEROTECA: "Recuerdo de Orán". La Iglesia de Tembleque fundada por Cisneros.

Recuperamos en este artículo una publicación de la Hemeroteca de "La Tribuna de Toledo", con fecha 26 de enero de 2009, titulada "Recuerdo de Orán", justo en el V Centenario de la concesión del título de Villa de Tembleque, (1509-2009) y también el año en el que se comenzó a construir la Iglesia Parroquial Nuestra Señora de la Asunción, gracias a las aportaciones del Cardenal Cisneros, en agradecimiento al pueblo de Tembleque por su colaboración en la Campaña de Orán, tal y como se explica en este artículo, firmado por Adolfo de Mingo, y con fotografías de Víctor Ballesteros, en una sección que llevaba por nombre: "Rutas por el patrimonio".
Para facilitar la lectura, he transcrito el texto del artículo, escaneado directamente de un ejemplar físico del periódico, el cual comparto a continuación.

RECUERDO DE ORÁN. UNA IGLESIA FUNDADA POR CISNEROS.
El arzobispo de Toledo patrocinó la construcción de Nuestra Señora de la Asunción de Tembleque como agradecimiento al apoyo brindado durante las campañas militares en el norte de África.
Corría la primavera de 1509. Francisco Jiménez de Cisneros, cardenal y franciscano, septuagenario y en la cima de su poder, partía en dirección a la plaza fuerte de Orán al frente de una flota de veinte mil hombres. El ataque por tierra y mar sobre la costa de Argelia (representado al fresco en la Capilla Mozárabe de la Catedral de Toledo) se saldó victoriosamente en apenas unas horas con un impresionante botín de medio millón de escudos en monedas, esclavos y alhajas.
El anciano prelado, testigo de estas operaciones desde las fortificaciones cercanas de Mazalquivir, no tardaría en agradecer a su Diócesis el apoyo prestado durante la campaña. Uno de los enclaves favorecidos sería Tembleque.
Cisneros patrocinó la construcción de una iglesia que hoy, a pesar de los añadidos posteriores, continúa siendo uno de los templos parroquiales con mayor coherencia arquitectónica de toda la provincia. Nuestra Señora de la Asunción, merced a la sólida aportación del arzobispo de Toledo. fue construida en apenas unas décadas en estilo gótico tardío, en plena transición hacia las novedades renacentistas, un lenguaje constructivo especialmente apreciado por este prelado, nacido en la localidad madrileña de Torrelaguna.

La portada principal el edificio, en donde pueden contemplarse los escudos de su promotor, es digna hija de su tiempo. Pináculos y arcos entrelazados enmarcan un acceso abocinado de arcos carpaneles, característicos esta etapa.
Una vez superada la puerta, un enorme volumen espacial surcado por altas nervaduras góticas da la bienvenida al visitante. La ausencia de retablos de grandes dimensiones (el altar mayor fue arrancado y quemado durante la Guerra Civil), junto con el propio tamaño de la iglesia, contribuye a potenciar la sensación de pureza estructural que inunda todo el conjunto. Visto desde el aire, el diseño de cruz latina de su planta se impone de manera destacada pese a la presencia de dos grandes añadidos posteriores, dos capillas construidas entre los siglos XVII y XVIII y dedicadas a Jesús Nazareno, patrón de la villa, y a la Virgen del Rosario. De ésta última (aunque deslucida por las humedades y el escaso compromiso de sus propietarios) destacan las ventanas enrejadas del amplio cuerpo inferior, sobre el cual se levanta un tambor octogonal rematado por una hermosa linterna.
 Especial atención merece también la torre de la iglesia, construida en los primeros años del siglo XVII según las trazas de Hernán González de Lara, aventajado discípulo de Alonso de Covarrubias y su sucesor como maestro mayor de la Catedral toledana. Posee un cuerpo campanario cuyo potente almohadillado y balaustradas recuerdan al piso inferior y ventanas del toledano Hospital Tavera, del cual fue aparejador este mismo arquitecto.
Nuestra Señora de la Asunción de Tembleque, homenaje a la campaña de Orán, no conserva sin embargo su monumental retablo mayor a consecuencia de otra contienda. Durante nuestra Guerra Civil desapareció esta gran estructura en donde convivieron la depuración arquitectónica, un amplio conjunto de esculturas y varios ciclos iconográficos dedicados a Cristo, la Virgen y Adán y Eva. No obstante, la ausencia de prendas interiores, que en otros edificios contribuye a desenmascarar pobrezas estructurales, remarca en este caso la identidad de una iglesia con derecho a ocupar una privilegiada posición dentro del patrimonio monumental toledano. 
El patrón.
 Esta imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, venerado patrón de Tembleque, se encuentra alojada en uno de los pequeños retablos que la iglesia conserva. No es la única imagen representativa del templo, pues en una modesta capilla situada a los pies del conjunto es posible apreciar las figuras orantes de dos antiguos hidalgos: Juan de la Torre y su esposa, Mari Díaz, enterrados en el templo en el momento de mayor esplendor de su construcción. La desaparición del gran retablo mayor de Nuestra Señora de la Asunción durante la pasada Guerra Civil privó al edificio de su imaginería más valiosa, sustituida hoy por un discreto templete de altar de reciente aunque historicista construcción, y por tallas modernas que se encuentran repartidas por todo el conjunto. Un enorme volumen vacío que contribuye a destacar, todavía más, la obsesiva regularidad de las nervaduras góticas de las bóvedas de la cabecera.

lunes, 8 de abril de 2013

URGENCIAS TEMBLEQUE en "LA SEXTA COLUMNA". "Sí se puede".


El pasado viernes 5 de abril se emitió un amplio reportaje en La Sexta Televisión, en su programa La Sexta Columna, que en esta ocasión llevó por título: "Sí se puede", sobre la movilización ciudadana ante la crisis y los recortes en España. Entre todos los casos que contaron, no faltó el relacionado con Tembleque, y el ya más que famoso tema del cierre de las Urgencias.

 El equipo del programa se trasladó a nuestro pueblo el pasado 14 de marzo, pocos días antes de conocer la derogación de la Orden del cierre por parte de la Junta, es decir, que en aquellos momentos aún estábamos esperando la resolución del nuevo recurso que había puesto la Junta, y que el TSJCM siempre había dado la razón a las reivindicaciones de los vecinos que estuvimos apoyando durante todo el proceso a la Plataforma ciudadana Urgencias Tembleque.


 Os facilito el enlace al PROGRAMA COMPLETO, a través de la web de La Sexta, indicando que la parte concreta de las Urgencias de Tembleque la podéis ver a partir del minuto 2:23 del vídeo número 3, de los 6 que componen el programa íntegro.


 Las fotografías que ilustran este artículo me las facilitó Isabel, de la Plataforma; ella misma las tomó durante el día de grabación del reportaje. Aprovecho la ocasión para recordar que el próximo día 27 de abril, sábado, se realizará una comida de convivencia organizada por la Plataforma, en el Cristo del Valle, para celebrar el éxito cosechado después de tantos días de intenso trabajo y movilizaciones, consiguiendo el objetivo final, que era mantener el servicio de Urgencias del centro de salud de Tembleque abierto las 24 horas.
 La información sobre esa comida de convivencia la tenéis en el cartel adjunto, a la izquierda.
 Os facilito un extracto del programa, que está colgado, al menos de forma provisional, en youtube. Lo correspondiente a Tembleque comienza en el minuto 2:23:

Las últimas noticias aparecidas en prensa digital nos titulan: "Los Ayuntamientos solicitan al TSJCLM el archivo del recurso de los PAC"Tembleque también pedirá al tribunal de la región que las costas del procedimiento recaigan en el Gobierno regional...seguir leyendo…CLM24h...
También acaban de publicar un artículo en la REVISTA AQUÍ, titulado "Tembleque prepara una fiesta". Pinchando en el enlace accedéis al mismo. Y al finalizar este artículo añado las páginas escaneadas correspondientes a Tembleque.
 Quisiera igualmente añadir una crónica aparecida en el diario "LA TRIBUNA DE TOLEDO", con fecha 4 de abril de 2013, respecto al tema de las urgencias. Viene firmada por el columnista Jesús Fuentes Lázaro, y la titula: "LA VICTORIA DE TEMBLEQUE", que a continuación comparto con todos a través del siguiente documento en pdf:
Edito el artículo añadiendo escaneadas las páginas de la Revista Aquí, anteriormente citada, con más texto y fotografías:

jueves, 7 de marzo de 2013

Visita de Arturo García-Tizón a Tembleque.

El martes día 5 de marzo, por la tarde, tuvimos en Tembleque la visita del presidente del Partido Popular de Toledo, Don Arturo García-Tizón, que estuvo acompañado por los concejales del Partido Popular de Tembleque y algunos simpatizantes y afiliados del PP.
 En su visita pudo contemplar la parte apuntalada de la Plaza Mayor tras su derrumbe parcial, entre otros lugares, según se puede leer en la crónica de LA TRIBUNA DE TOLEDO, (foto de la izquierda, y acceso a la noticia completa en la imagen de la derecha) uno de los medios informativos, junto a TELETOLEDO, que se acercó a Tembleque a cubrir este acto.
Posteriormente, García-Tizón, los concejales del PP y aproximadamente medio centenar de simpatizantes y afiliados al PP, entre otros vecinos, se reunieron en el salón cultural del ayuntamiento, donde se ofreció una rueda de prensa y posterior discurso a todos los asistentes.
A pesar de que este acto estuvo dirigido principalmente a los simpatizantes y afiliados al partido, y el motivo principal se puede decir que era para "limar asperezas" con todos ellos, concejales del PP de Tembleque incluidos, tras los acontecimientos de sobra conocidos por todos referentes al tema del cierre de urgencias en Tembleque, comentaros que en mi caso me pude enterar por boca de algunos paisanos.
 Así pues, me acerqué con la cámara de vídeo al salón cultural; llegué justo en el momento que acababa de comenzar la rueda de prensa, cuya grabación os puedo ofrecer a continuación, advirtiendo que el audio no es el más adecuado:

Posteriormente me dispuse a grabar el discurso de García-Tizón a nuestros vecinos, aunque a los pocos minutos me comunicó la jefa de prensa del Partido Popular de Toledo que dicho acto estaba reservado a los medios de comunicación oficiales, y que ya estaba pactado previamente los momentos en los que se podía grabar, como fue la rueda de prensa previa que os he mostrado en el vídeo. El resto era sólo para los asistentes a la sala.

Por ese motivo poco más os puedo contar de esta visita del presidente del PP de Toledo, Don Arturo García-Tizón a nuestro pueblo. Tanto en la crónica de La Tribuna de Toledo como en la emisión en los informativos de TELETOLEDO, vídeo con el cual despido este artículo, podéis haceros una buena idea de las explicaciones de García-Tizón en Tembleque, donde de forma local habló del tema de Urgencias, del auditorio, o del derrumbe de la fachada de la Plaza Mayor, entre otras cuestiones.
Os dejo, no obstante, los enlaces a varios diarios digitales (los enlazo citándolos junto con sus titulares de portada) que posteriormente han publicado la noticia, cada cual desde un punto de vista distinto:
LA CERCA: García-Tizón agradece a los afiliados y simpatizantes de Tembleque su trabajo y compromiso con el Partido Popular
LA CERCA: El PSOE de Toledo dice que García-Tizón ha visitado Tembleque por la existencia de una crisis en el PP de ese municipio
ENCASTILLAMANCHA.ES: Tizón acusa al PSOE de hacer un símbolo de algo -los PACs- "que querían quitar meses antes" (Incluye fotos)
ENCASTILLAMANCHA.ES: "La visita de Tizón a Tembleque fue para tapar una crisis del PP y sus acusaciones sobre las ayudas son falsas", según el PSOE.
DCLM.ES: “La razón que ha llevado a Tizón a visitar Tembleque es una crisis del PP en la localidad" 
ABC: Tizón anima al PP de Tembleque tras la polémica de los PAC
LA TRIBUNA: Los concejales del PP de Tembleque seguirán pese al conflicto de las urgencias.
LA TRIBUNA: El alcalde achaca a la Junta el parón de la obra del Auditorio.

Estas noticias de La Cerca, encastillalamancha.es, ABC y Diario de Castilla la Mancha son las que he encontrado, junto con la de La Tribuna de Toledo  y TELETOLEDO (el vídeo inferior).
Las cuatro últimas fotografías que ilustran este artículo están extraídas del enlace de encastillalamancha.es. Puede que haya más, pero desde luego podemos opinar desde todos los puntos de vista posibles gracias a todas estas crónicas.

domingo, 18 de noviembre de 2012

Asamblea de la Plataforma Ciudadana Urgencias de Tembleque. 16-11-2012


El viernes 16 de noviembre, en el salón cultural del ayuntamiento de Tembleque tuvo lugar una nueva Asamblea de la PLATAFORMA CIUDADANA URGENCIAS DE TEMBLEQUE, cuya afluencia de público fue masiva. En esta crónica de LA TRIBUNA DE TOLEDO se explica perfectamente el contenido. Aparte, para que no perdáis ningún detalle de todo lo que se habló, pude grabarla de forma íntegra en vídeo, el cual os muestro a continuación.
Dura 48 minutos, que recomiendo ver a todos los que le preocupe el tema del cierre de urgencias en Tembleque. Además que se escucha todo perfectamente, a pesar de estar grabado con una cámara casera y sonido ambiental.

 Toma la palabra, para comenzar, la presidenta de la Plataforma, Carmen Calvo, comentando lo que se ha hecho desde que se creó la Plataforma, para poco a poco ir dando paso a distintas intervenciones del resto de miembros de la Plataforma, así como a varios vecinos e incluso al portavoz del Partido Popular de Tembleque, Miguel Ángel López, este último por alusiones, ya que de ningún modo se quiere politizar este delicado asunto.
 La imagen quizás más impresionante, por mi parte, la destacaría una vez finalizada la Asamblea, con multitud de vecinos acercándose al escenario a firmar, ante un hipotético encierro, en el que llegado el caso estarían dispuestos a participar. Entre todos los miembros de la Plataforma apenas daban abasto a recoger firmas. Chapeau por todos los vecinos. En este apartado os quiero informar que todo aquel que desee participar en ese hipotético encierro, que recuerdo sería la última medida, como se explica al final del vídeo, puede dejar sus datos o simplemente informarse en los siguientes números de teléfonos, donde le atenderá Isabel Fernández, de la Plataforma: 925146987 ó 630040391. Se trata de organizarlo todo lo mejor posible.
 Os dejo este álbum de fotografías, con instantáneas que ha colgado Santos, de "Poliaudiovisuales" en su página de facebook, y que he querido añadirlas a las que yo mismo hice por quien no tenga cuenta en facebook y no las pueda ver. Algunas son precisamente las que ilustran este artículo. Añado también otras 26 instantáneas (las últimas del álbum) que me acaba de facilitar Abel Segura Saelices, fotógrafo de la revista AQUÍ, y que también grabó un par de vídeos desde otra perspectiva; me los acaba de facilitar y los añado a este reportaje. Muchas gracias!
Quisiera recordar, por quien no lo haya visto, la Manifestación en Toledo del pasado 31 de octubre, que también organizó la Plataforma, donde una vez más la respuesta ciudadana fue contundente. Ójala todo el trabajo de sus frutos, consiguiendo que no se cierre el servicio de Urgencias del Centro de Salud de Tembleque, objetivo final de la Plataforma.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Crónicas de la Romería del Cristo del Valle en la prensa y Teletoledo.

Aparte del reportaje de la Romería del Cristo del Valle con el vídeo y el álbum de fotos, también se han hecho eco en la presa y televisiones locales. La imagen de la izquierda corresponde al diario ABC; una crónica mucho más extensa encontraréis en el diario digital de LA TRIBUNA DE TOLEDO.
Una vez más nos visitó Pepe Seguido para hacer la correspondiente crónica de TELETOLEDO, que emitieron en los informativos. Gracias a él y al canal local, la Romería de Tembleque llegará a más gente, que es de lo que se trata, aportando así su particular granito de arena, al igual que yo, o al menos eso intento, para ayudar a declarar esta fiesta bien de interés turístico regional.
 El siguiente vídeo recoge dos noticias, la de la Romería del 25 de septiembre, con algún problema de pixelado de imagen, y también la de la IV Marcha MTB Cristo del Valle, a cargo de TEMBLEBIKE, que por cierto ya están preparando su próxima ruta al Cristo de Urda el día 2 de octubre. 84 kilómetros, ¿pero cuándo descansáis?.
Ambas crónicas son de poca duración. Curiosamente, en la de la Romería del Cristo del Valle sí que aparecen algunas imágenes (aunque brevemente) de la tradicional "Puja de varas". Me guardaré mi opinión al respecto, a la espera de alguna explicación por parte de la Hermandad, ya que como comenté en mi anterior reportaje, tuve que pedir disculpas por censurar esa parte del vídeo que me facilitó Ana, debido a la prohibición desde dicha Hermandad de emitir cualquier imagen sobre este tema, a pesar de venir anunciada en todos los folletos turísticos de Tembleque.