Mostrando entradas con la etiqueta 2009. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2009. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de octubre de 2020

HEMEROTECA: "Recuerdo de Orán". La Iglesia de Tembleque fundada por Cisneros.

Recuperamos en este artículo una publicación de la Hemeroteca de "La Tribuna de Toledo", con fecha 26 de enero de 2009, titulada "Recuerdo de Orán", justo en el V Centenario de la concesión del título de Villa de Tembleque, (1509-2009) y también el año en el que se comenzó a construir la Iglesia Parroquial Nuestra Señora de la Asunción, gracias a las aportaciones del Cardenal Cisneros, en agradecimiento al pueblo de Tembleque por su colaboración en la Campaña de Orán, tal y como se explica en este artículo, firmado por Adolfo de Mingo, y con fotografías de Víctor Ballesteros, en una sección que llevaba por nombre: "Rutas por el patrimonio".
Para facilitar la lectura, he transcrito el texto del artículo, escaneado directamente de un ejemplar físico del periódico, el cual comparto a continuación.

RECUERDO DE ORÁN. UNA IGLESIA FUNDADA POR CISNEROS.
El arzobispo de Toledo patrocinó la construcción de Nuestra Señora de la Asunción de Tembleque como agradecimiento al apoyo brindado durante las campañas militares en el norte de África.
Corría la primavera de 1509. Francisco Jiménez de Cisneros, cardenal y franciscano, septuagenario y en la cima de su poder, partía en dirección a la plaza fuerte de Orán al frente de una flota de veinte mil hombres. El ataque por tierra y mar sobre la costa de Argelia (representado al fresco en la Capilla Mozárabe de la Catedral de Toledo) se saldó victoriosamente en apenas unas horas con un impresionante botín de medio millón de escudos en monedas, esclavos y alhajas.
El anciano prelado, testigo de estas operaciones desde las fortificaciones cercanas de Mazalquivir, no tardaría en agradecer a su Diócesis el apoyo prestado durante la campaña. Uno de los enclaves favorecidos sería Tembleque.
Cisneros patrocinó la construcción de una iglesia que hoy, a pesar de los añadidos posteriores, continúa siendo uno de los templos parroquiales con mayor coherencia arquitectónica de toda la provincia. Nuestra Señora de la Asunción, merced a la sólida aportación del arzobispo de Toledo. fue construida en apenas unas décadas en estilo gótico tardío, en plena transición hacia las novedades renacentistas, un lenguaje constructivo especialmente apreciado por este prelado, nacido en la localidad madrileña de Torrelaguna.

La portada principal el edificio, en donde pueden contemplarse los escudos de su promotor, es digna hija de su tiempo. Pináculos y arcos entrelazados enmarcan un acceso abocinado de arcos carpaneles, característicos esta etapa.
Una vez superada la puerta, un enorme volumen espacial surcado por altas nervaduras góticas da la bienvenida al visitante. La ausencia de retablos de grandes dimensiones (el altar mayor fue arrancado y quemado durante la Guerra Civil), junto con el propio tamaño de la iglesia, contribuye a potenciar la sensación de pureza estructural que inunda todo el conjunto. Visto desde el aire, el diseño de cruz latina de su planta se impone de manera destacada pese a la presencia de dos grandes añadidos posteriores, dos capillas construidas entre los siglos XVII y XVIII y dedicadas a Jesús Nazareno, patrón de la villa, y a la Virgen del Rosario. De ésta última (aunque deslucida por las humedades y el escaso compromiso de sus propietarios) destacan las ventanas enrejadas del amplio cuerpo inferior, sobre el cual se levanta un tambor octogonal rematado por una hermosa linterna.
 Especial atención merece también la torre de la iglesia, construida en los primeros años del siglo XVII según las trazas de Hernán González de Lara, aventajado discípulo de Alonso de Covarrubias y su sucesor como maestro mayor de la Catedral toledana. Posee un cuerpo campanario cuyo potente almohadillado y balaustradas recuerdan al piso inferior y ventanas del toledano Hospital Tavera, del cual fue aparejador este mismo arquitecto.
Nuestra Señora de la Asunción de Tembleque, homenaje a la campaña de Orán, no conserva sin embargo su monumental retablo mayor a consecuencia de otra contienda. Durante nuestra Guerra Civil desapareció esta gran estructura en donde convivieron la depuración arquitectónica, un amplio conjunto de esculturas y varios ciclos iconográficos dedicados a Cristo, la Virgen y Adán y Eva. No obstante, la ausencia de prendas interiores, que en otros edificios contribuye a desenmascarar pobrezas estructurales, remarca en este caso la identidad de una iglesia con derecho a ocupar una privilegiada posición dentro del patrimonio monumental toledano. 
El patrón.
 Esta imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, venerado patrón de Tembleque, se encuentra alojada en uno de los pequeños retablos que la iglesia conserva. No es la única imagen representativa del templo, pues en una modesta capilla situada a los pies del conjunto es posible apreciar las figuras orantes de dos antiguos hidalgos: Juan de la Torre y su esposa, Mari Díaz, enterrados en el templo en el momento de mayor esplendor de su construcción. La desaparición del gran retablo mayor de Nuestra Señora de la Asunción durante la pasada Guerra Civil privó al edificio de su imaginería más valiosa, sustituida hoy por un discreto templete de altar de reciente aunque historicista construcción, y por tallas modernas que se encuentran repartidas por todo el conjunto. Un enorme volumen vacío que contribuye a destacar, todavía más, la obsesiva regularidad de las nervaduras góticas de las bóvedas de la cabecera.

domingo, 17 de marzo de 2013

Paracaidistas en Tembleque.


Los próximos días 19, 20 y 21 de marzo se realizarán unas maniobras de la brigada de paracaidistas en el término municipal de Tembleque, como nos anuncia este bando informativo del ayuntamiento.
 No es la primera vez que eligen nuestra zona para realizar sus saltos. Aprovechando la ocasión, voy a recuperar imágenes de otras dos ocasiones, en la zona del Monte, por el camino Cristo, cerca del valle. Este primer vídeo lo grabé con el móvil que tenía allá por mayo de 2009.


 En aquella ocasión pude charlar un poco con los paracaidistas de aquella Brigada.
 Os puedo mostrar también unas formidables fotografías que me facilitaron nuestros paisanos Jose Luis Gómez Fdez-Mararambroz y su hija Concha, de una de las últimas maniobras en Tembleque, en diciembre de 2011, y con las cuales me despido. Ambas visitas fueron en la misma zona. Si consigo obtener imágenes durante el martes, miércoles o jueves de esta semana, las compartiré con todos en este mismo artículo. Pero al no saber el lugar exacto ni la hora, no os garantizo nada.

miércoles, 17 de agosto de 2011

TEMBLEQUE Y JUANA LA LOCA. Vídeo de la obra.

El pasado día 6 de agosto se celebró la ruta teatralizada "Tembleque y Juana la Loca", a cargo del grupo ALBORADA, cuyas fotografías podéis recordar en este enlace.
Esta obra nos narra el momento histórico donde la Reina Juana I de Castilla otorga el título de Villa a Tembleque, dividido en 8 actos a lo largo de distintos lugares emblemáticos de nuestra villa. Lleva celebrándose desde 2009, aprovechando el quinto centenario del título de Villa, otorgado el 10 de agosto de 1509.
La obra la pude grabar prácticamente íntegra en vídeo, que a continuación me dispongo a compartir con todo el mundo. No es simplemente una obra de teatro recomendada, sino que casi diría que debería ser "asignatura obligatoria" para todos los vecinos de Tembleque, por contarnos nuestra historia de una manera magistral. Somos muchos los que pensamos que se debe repetir cada año, como una tradición más.
Debido a su larga duración, el vídeo lo divido en dos partes, las cuales os voy a relatar bajo mi punto de vista de espectador, al menos como yo entiendo la obra. En cada acto indico el minuto exacto donde comienza en el vídeo; y al final de la obra, incluyo los títulos de crédito para recordar el magnífico elenco de actores y actrices que ha participado en esta grandiosa obra, dirigida por Javier del Castillo. Espero que quien no haya podido asistir a la representación, se haga una ligera idea a través de este vídeo.

PRIMERA PARTE

1-EL ENCUENTRO.
Una vez ha salido toda la comitiva Real de la Plaza Mayor, se reúnen en la Ermita de la Purísima, donde el juglar, interpretado por Román A. Rodríguez, nos describe magistralmente los orígenes del pueblo hasta la época de Juana I de Castilla, “La Loca” y Felipe, “El hermoso”, con cuya boda arranca la historia.
2- LA PETICIÓN . (9’20’’)
Continúa la comitiva con los Reyes al frente, ya convertidos en marido y mujer. Al pasar por la Casa de las Torres, Don Ruy Velasco, que a la postre se convertiría en el primer alcalde de nuestra Villa, entrega una carta junto con un grupo de vecinos, con las peticiones de estos hacia la Reina Juana. Ésta recoge la carta, prometiendo que estudiará dichas peticiones, entre las que estaba el nombramiento de Villa al pueblo de Tembleque.
3- CISNEROS. (12’40’’)
Este capítulo transcurre en la fachada principal de nuestra Iglesia, y es precisamente el momento histórico de cómo se fraguó el templo lo que se nos muestra en este acto, destacando el papel de Lupi, interpretando al Cardenal Cisneros. De nuevo es nuestro juglar quien nos va narrando los acontecimientos. En 1509, el pueblo de Tembleque colabora con el Cardenal Cisneros en la campaña de Orán, con un millón de maravedíes una buena compañía de soldados. Cisneros, en agradecimiento, una vez conquistada Orán, hace importantes donativos para la construcción de la actual Iglesia. Todo esto está ilustrado con imágenes ficticias tanto de la conquista de Orán como de la construcción de la Iglesia, proyectadas en la fachada principal.
4- LOS CELOS. (27’20’’)
Bajo el incomparable marco de la Plaza Mayor transcurre el resto de la obra. Este acto nos muestra los celos que empieza a sentir Dª Juana, ya que su esposo, Felipe, le engaña, manifestándole que se ausenta por motivos de negocios, cuando en realidad frecuentaba mesones en compañía de damas y cortesanas.
La incertidumbre por la veracidad de los rumores es lo que la atormenta, hasta llegar a obsesionarla, lo que en su entorno provoca que la empiecen a llamar “loca”, sobrenombre que ya llevaría para siempre. Pronto descubrirá que sus celos no son infundados, y que su amado le miente. Para comprobarlo, ella misma, junto a su fiel dama de compañía, Elvira, irán de incógnito a ese mesón, a espiar… así termina esta primera parte del vídeo.


SEGUNDA PARTE

5- LA CONSPIRACIÓN.
La única obsesión de Dª Juana a partir de este instante es averiguar con quien le engaña su marido. Decubre una carta escrita por su amante; se trata de una de sus propias damas. Es entonces cuando llama a todas ellas y las obliga a escribir algo, para comparar la caligrafía con la de la carta, averiguando de una vez por todas la identidad. Al mismo tiempo, debe atender los graves problemas de su Reino en Castilla, pero a ella le interesa más descubrir a la amante de su marido que la salvación del Reino, lo que provoca las serias dudas del marqués y del resto de autoridades, por su aparente incapacidad para reinar. Además su marido conspira contra ella para reinar en solitario, argumentando lo mismo que todos, que está loca.
Al fin descubrirá que la amante de Felipe es Beatriz, una de sus damas. En ese momento entra en cólera, dando más razones si cabe para que la tilden de loca.
6- EL REY HA MUERTO. (9’45’’)
Comienza este capítulo con el regreso del Rey Felipe a su palacio tras jugar un partido, momento en que se toma gran cantidad de agua fría, para calmar su sed, (en el vídeo apenas se aprecia por la oscuridad). A partir de ese momento caería enfermo, y ya no se repondría.
Tras una angustiosa espera, y pidiendo perdón a su esposa por todo el daño ocasionado, cae finalmente muerto junto a ella, que siempre había seguido amándolo a pesar de todo.
7- VILLA DE TEMBLEQUE (22’20’’)
Ha pasado el tiempo, una vez enterrado el Rey Felipe, y Dª Juana recibe la visita de Ruy Velasco, su fiel y leal servidor de Tembleque, como ya demostró en la conquista de Orán. Éste le recuerda aquella carta de peticiones que le entregó junto con un grupo de vecinos del pueblo, pidiendo la otorgación del título de Villa a Tembleque, para así poder regir sus justicias y tener su propio alcalde y ayuntamiento. La Reina acepta, leyendo el siguiente documento (27’20’’):
“Yo, Juana I de Castilla, accediendo a la petición del pueblo y como Real Privilegio, otorgo al pueblo de Tembleque el título de Villa, con derecho a regir sus justicias y disponer de Alcalde en su propio Ayuntamiento, siendo el décimo día del octavo mes del año 1509 de nuestro Señor.”
8- LOS FESTEJOS. (28’50’’)
Tras la invitación del ya alcalde de la Villa de Tembleque, Don Ruy Velasco, a Dª Juana y toda su comitiva a los actos de celebración por el título otorgado, se anuncia la colocación de un Rollo Jurisdiccional, que simbolice la paz del pueblo. (Actualmente ubicado en el recinto de la ermita de la Purísima).
Será Dª Juana, a petición de Ruy Velasco, la que dé comienzo al baile en la Plaza Mayor de la ya Villa de Tembleque, con el que finaliza esta magnífica historia.


Mi más sincera enhorabuena a todos los que han participado en esta obra. Un trabajo sin duda alguna excelente. Por ponerle si acaso alguna nota negativa, a mi modo de parecer sería en el aspecto técnico, especialmente en el sonido de los primeros actos y en la escasa iluminación del escenario y parte baja de la Plaza Mayor. Y en esta edición de 2011, somos bastantes los que pensamos que no ha sido un acierto hacer coincidir esta representación con la I edición del Mercado local, pues ha provocado que en los primeros actos el público fuese menos numeroso de lo que cabría esperar. Si en próximas ediciones se consigue mejorar en estos aspectos, el listón será prácticamente insuperable. Mención especial para la protagonista de la historia, Mª Carmen Flores, cuya interpretación por tercer año consecutivo de la Reina Dª Juana es digna de todos los elogios.