Mostrando entradas con la etiqueta Calle Castelar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Calle Castelar. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de marzo de 2022

1939. El paso de las tropas por la calle Castelar de Tembleque, al finalizar la Guerra Civil.

El tesón y la paciencia de nuestro buen amigo e historiador, Roberto Félix, autor del blog "Vestigios de la Guerra Civil en la provincia de Toledo", (además de este segundo blog: "Puentes, carreteras y ferrocarriles de Toledo", igual de interesante) ha hecho posible la ubicación de unas imágenes correspondientes al paso de tropas por Tembleque, al término de la Guerra Civil, en 1939, que si bien algunas no eran inéditas, no se tenía clara su localización, a pesar de nombrar a Tembleque o Mora como posibles lugares donde se tomaron estas imágenes.
Al margen, traducido:
 
Los tanquistas alemanes son recibidos con júbilo por la población liberada
  (las imágenes provienen de los últimos días de la lucha española por la libertad;
 la foto de la derecha fue tomada el 29/03/1939).
En este artículo, una vez publicado el reportaje original de Roberto, titulado "La Ofensiva Final llega a Tembleque", con toda la información detallada y ampliada, vamos a tratar de volver a demostrar que finalmente, y a pesar de las dudas que hemos tenido durante años, sí que corresponden a nuestro pueblo, Tembleque, explicando cómo hemos llegado a tal conclusión.
Nos remontamos en primer lugar al reportaje publicado por otro gran blog dedicado igualmente a la Guerra Civil, Toledo GCE, de Carlos Vega, donde por primera vez se mostraban unas imágenes supuestamente de Tembleque, pero que no logramos ubicar, ni aún pidiendo ayuda ciudadana a través de este post de Facebook.
Todo este tema ya quedó también reflejado en este reportaje de Todo Tembleque sobre la Guerra Civil, donde contamos con los testimonios de Don Manuel López-Gil Gómez (QEPD), y mostramos otras imágenes de los refugios antiaéreos junto los campos de aviación de Tembleque, entre otros asuntos.
Las siguientes imágenes, correspondían a un archivo fotográfico alemán, SZ Photo, y en ellas se narra el paso de las tropas por la provincia de Toledo, en la ofensiva final, a finales de marzo de 1939.
Aquí comparto algunas de ellas:
Además, también se ha podido recuperar un documental en forma de vídeo, editado desde Alemania, con una calidad de edición e imágenes realmente impresionante, que igualmente podéis ver en este otro reportaje de Toledo CGE: "El final de la Guerra Civil desde Toledo", o de manera íntegra en este enlace de Archive.org. En el vídeo completo, no sólo aparece Tembleque, sino también imágenes de pueblos como La Guardia, Dosbarrios, Lillo o Mora, entre otros (algunos aún sin ubicar).
Tras esta introducción, me dispongo a comentar cómo hemos llegado a la conclusión de que se trata de imágenes de varias tropas, como la legión Cóndor, tomadas en la calle Castelar, al finalizar la Guerra Civil, el 28 de marzo de 1939. Unas tropas, de distintos batallones, que venían de Mora, y prosiguieron hasta Lillo y Horcajo de San Juan. Lógicamente, en dicha travesía, pasaron e incluso pernoctaron en Tembleque.
En el reportaje de Roberto se detalla minuciosamente en los distintos diarios de operaciones, con el avance de las tropas.
Aquí os voy a resumir algunas referencias hacia su paso y pernoctación en Tembleque:

- 28/03/1939. Ocupación de Tembleque y Lillo, donde se acantona la Brigada. Trasladado del Cuartel General a Mora de Toledo, el avance prosiguió triunfalmente ruta al Este, sin lograr establecer contacto en el enemigo liberándose los pueblos de Villanueva de Bogas, Tembleque, Romeral y Lillo.
 
 -  28/03/1939: La 5ª Compañía se reúne con la sección que quedó en Mora y avanzan por la carretera de Tembleque, ocupando dicho pueblo. La 6ª Compañía ocupa los pueblos de Orgaz, Los Yébenes, Consuegra, Madridejos y pernocta en Tembleque.

- 01/04/1939. La Agrupación (1) compuesta por los batallones 11º de Zaragoza, 5º de San Quintín, 4º de FET de Palencia y 5º de San Marcial, al mando de su teniente coronel Guillermo Aldir Arcelus, acantonada en Tembleque (Toledo) dedicada a instrucción. El hundimiento definitivo de las líneas enemigas hace que el avance se efectúe sin dificultad y que la División alcance la línea Layos-Argés, para llevarla al siguiente día a la carretera de Mora a Tembleque y a este último pueblo el 29

Hablando con Roberto Félix, de la posible ubicación de las imágenes, comentamos que en las fotos aparece una piquera o buhardilla. Aquí os pongo un par de ejemplos, desde el archivo alemán SZ Photo:

En ese momento le  mandé a Roberto un par de fotos de algunas de las piqueras que aún se conservan en nuestro pueblo, como la de la Calle Castelar y la de la Calle Cruz de Mayo (sin especificarle a él las calles donde estaban ubicadas). Me pidió que le mandara la ubicación de la primera de ellas, que tenía una corazonada, que era difícil, pero por si acaso... Y efectivamente, al mandarle la ubicación, me dijo:
- Es justo ahí donde siempre había pensado, Pedro. 
A partir de ese momento, nos pusimos a trabajar codo con codo, para buscar las máximas pistas o referencias, y poder dar por buena la ubicación original de las imágenes de la Guerra Civil.
Atención al primer croquis que dibujó Roberto. Estaba dispuesto a conseguir la ubicación, sin cesar en su empeño, y vaya si finalmente lo consiguió.
Roberto, como buen historiador que es, se puso a rebuscar en todos los archivos que conoce, tanto online como presencialmente, como en el Catastro, el Ministerio de Cultura, o incluso comprando antiguos libros extranjeros sobre la Guerra Civil Española. Paralelamente, también observamos con lupa algunas fotografías aéreas antiguas, que están publicadas en este mismo blog, en diversos artículos (Archivo de Gabriel Casas i Galobardes, en 1944, o las vistas aéreas entre 1945 y 1986, por ejemplo). 
En todas ellas, siempre conseguíamos algunos detalles que nos acercaban cada vez más a nuestro objetivo, el empeño de conseguir la ubicación exacta, y no estar equivocados de piquera o buhardilla.
Pero sigamos avanzando en esa misma calle Castelar, hasta llegar al cruce con la calle Iglesia y Convento, antaño la carretera de Andalucía.
La pista principal, (foto superior, con su resolución original) fue que además, Roberto consiguió una copia escaneada de una de las fotografías originales, desde el archivo de Luis Alba, en la cual, al ampliarla, se aprecia la señal de Aranjuez, en el actual cruce de las calles Castelar, Convento, Iglesia y Pocillo.
Adjunto igualmente fotografía del texto en la parte posterior, cuyo texto en inglés dice:
SCH 497252 When Franco’s Forces marched to Madrid Templique, Spain. – The youngsters of this town, several hours from Madrid, run in advance of the conquering nationalist soldiers who went on to Madrid, the loyalist capital. FL Credit line (ACME) 4/6/39 (WS).
Hay que tener en cuenta, que en aquella época, ese cruce era el de la antigua carretera de Andalucía, que pasaba por el pueblo hasta mediados del siglo XX.
Además, esta señal de Aranjuez, aparece bajo el emblema de la aviación, señal de que en Tembleque había, como ya sabemos, no uno, sino dos aeródromos durante la Guerra Civil. (Esto lo explico mejor en este artículo, antes mencionado).
Otro gran detalle que aparece en la fotografía, es el cartel promocional de "Nitratos de chile", en la ventana superior de la casa de la esquina (actualmente la planta alta de la papelería Satur, Calle Castelar).
En Tembleque, en aquellos años, existía una importante fábrica de abonos, y allí se fabricaba, entre otros productos, el Nitrato de Chile.
Al dorso de la fotografía original, como hemos comentado anteriormente, además también aparece Tembleque; bueno, en realidad está escrito con faltas de ortografía, ya que pone literalmente: "Templique".
Los postes de la luz, e incluso mirando más allá, la antigua bodega de Nicolás, en alguna fotografía aérea, también tenía similitudes con el fondo de la imagen original de 1939.
A todo esto que os he contado, amigos lectores, tened en cuenta que Roberto Félix, no es de Tembleque, sino de la localidad toledana de Huecas, bastante lejana a nuestro pueblo, por lo que para él, el trabajo de ubicación le ha sido todavía más complejo que a un servidor, que al fin y al cabo, yo vivo en Tembleque, y podía consultar in situ las veces que quisiera la zona que estábamos estudiando, como así estuve haciendo, para ayudar a Roberto.
Comparto publicidad del diario ABC de mediados del siglo XX, con el Nitrato de Chile fabricado en la salitrera de Tembleque, así como la propia fábrica, ya desaparecida, en fotografía tomada a principios del siglo XX.
Aparte de las evidencias fotográficas (que también se ven en las imágenes en movimiento del vídeo alemán), también Roberto consiguió varias crónicas y referencias escritas del paso de las tropas y los carros de combate de la legión Cóndor por el centro de Tembleque, por lo que las evidencias eran cada vez más claras.
Comparto la crónica, una vez más extraída del reportaje original de Roberto, correspondiente a un libro alemán, Deutsche kämpfen in Spanien traducida por Google Lens:

 La guerra se acabó.
 28 de marzo de 1939.
Desde el puesto de mando izquierdo de la Legión Cóndor en un alto de la Sierra de Manzaneque, un carro del Estado Mayor acompaña el avance de los tanques por la carretera Mora-Tembleque. A las 10 horas se inicia el avance desde Mora. El puente sobre el Río Algodor está intacto, se llega a Tembleque a las 11.45 a.m. ¡Atraviesa la ciudad lo más rápido que puedas! Esto no es fácil. La población se reúne de alegría y grita al traqueteo de los carros: ¡Arriba España! Viva Franco! Por todas partes cuelgan telas blancas de las ventanas. El lugar es como un enjambre de abejas. El pueblo, en su mayoría mujeres, extiende los brazos a modo de saludo y grita incansablemente sus saludos. El movimiento se hace cada vez más fuerte y se ha vuelto conspicuo, como si esos brazos extendidos quisieran bendecir a los recién llegados.

Llegados a este punto, contamos también con algunos testimonios orales, que corroboran la crónica anterior.
 Para ello, me puse en contacto con varios vecinos de dicha zona, que suponía yo que sus antepasados también habían vivido allí desde varias generaciones. No tenía yo mucha esperanza en que sus testimonios pudieran arrojar alguna pista más, pero afortunadamente me confundí, y conseguí un testimonio formidable por parte de los descendientes de la ferretería de Acisclo, en plena Calle Castelar, situada justo en el mismo lugar donde el fotógrafo debió tomar sus imágenes. Pues bien, al comentarle este tema a sus actuales propietarios, me confirmaron que su padre (QEPD), siempre les había contado la historia de cómo llegaron las tropas a Tembleque:
- ¡Que ya llegan, que ya llegan!!!....
Todos salieron a recibir a las tropas a esa calle. Como anécdota, y precisamente por ese detalle se acuerdan, su padre siempre les decía que uno de esos carros de combate, un tanque, golpeó y tiró al suelo a una de las vecinas de Tembleque, concretamente a la Señora "Fefa".
En otro documento del Archivo PARES con fecha de 1942, recuperado por Roberto, se cita también la "liberación" de Mora y Tembleque, reiterando el ambiente festivo entre la población.
Otro vecino ya jubilado, pero que se crio en esa zona, junto a la antigua báscula municipal (desde donde está tomada la foto con la que abro este reportaje, recuperada de un libro alemán, Spa Wir kämpfen in Spanien, por parte de Roberto, aunque en aquella época aún no existía la báscula, que se puso a mediados del siglo XX, con la llegada de los primeros tractores y remolques al pueblo), ubica perfectamente la zona, a pesar de los múltiples cambios de casi todas las fachadas. 
En definitiva, todas las fotografías, así como el extracto del vídeo, corresponden a la Calle Castelar. No hay dudas, porque existen más detalles que lo confirman, como los postes de luz, un árbol parcialmente torcido, que aparece fotografiado desde distintos ángulos, junto a una ventana donde cuelga una sábana blanca, etc...
Vamos a continuación a compartir unos montajes fotográficos, con imágenes actuales y las de 1939, para ubicarlas mejor. He procurado tomar las imágenes actuales desde el mismo sitio en que debió hacerlo el fotógrafo alemán en 1939:





Eso sí, aunque damos por buena la ubicación de Tembleque en todas estas imágenes, eso no quiere decir que las numerosas personas que aparecen en dichas imágenes, una gran multitud, sean todas ellas vecinos de Tembleque, ya que pudieron venir de localidades cercanas a recibir a las tropas. Es muy difícil saber quienes son todos esos protagonistas de las imágenes. Muchos serían temblequeños, pero otros quizás no.
A continuación, he cogido prestado una parte del vídeo original, publicado por Carlos Vega, donde os recuerdo que salen también otros pueblos de Toledo, para hacer un vídeo-montaje, intercalando imágenes actuales de la calle Castelar con las imágenes originales de 1939, para intentar situar mejor a los lectores, y como complemento a las fotografías anteriores.
En las imágenes en movimiento (fotograma adjunto, con menor resolución que las fotografías), comprobamos que están grabadas exactamente en la misma ubicación, con la ya famosa piquera o buhardilla de la calle Castelar.
Para finalizar, compartimos un álbum fotográfico, con todas las imágenes publicadas tanto en este reportaje, como también algunas más de las publicadas en el reportaje de Roberto Félix, al que agradezco todo su trabajo, y os invito a visitar sus dos blogs, el de "Vestigios de la Guerra Civil en Toledo" y el de "Puentes, carreteras y ferrocarriles de Toledo", si queréis ampliar información detallada, al igual que el reportaje de Toledo GCE, de Carlos Vega, anteriormente citado.
Edito este reportaje a fecha de febrero de 2024, para añadir un par de fotografías más en Tembleque, ya que Roberto localizó en la fototeca del diario ABC, a pesar de estar mal catalogadas, estas dos fotografías del fotógrafo Antonio Calvache.
Aunque el titular indica textualmente: "Los soldados navarros corren a comunicar la noticia del fin de la guerra", fechada el 1 de abril de 1939, vemos claramente que la escena transcurre en la calle Iglesia, precisamente con la misma Iglesia de Tembleque de fondo:
La segunda imagen, ya no está tan claro que fuese tomada en Tembleque. La pista es que corresponde al mismo fotógrafo y fecha, aunque esta vez el titular, presumiblemente desde Madrid dice: "Mujeres y niños portando banderas, dando la bienvenida a la Nueva España tras la finalización de la Guerra".
Por la imagen, podría tratarse de la calle Comisario, paralela a la calle Castelar. Los vecinos estarían así abarrotando ambas calles. Pero insisto, a fecha de edición de este reportaje, no está confirmado.
La comparativa con la calle Comisario sería aproximadamente así. Insisto, sin confirmar. Es sólo una hipótesis:
Sirva este artículo de Todo Tembleque, como complemento a los otros dos reportajes, y para dejar constancia gráfica en el blog, del paso de las tropas por el centro de Tembleque, al finalizar la Guerra Civil.

miércoles, 22 de diciembre de 2021

La historia de la Calle Belén. 1889

A lo largo de la historia de Tembleque, como la de cualquier otro pueblo o ciudad, se han ido abriendo o cerrando distintas calles, dependiendo de la configuración y las necesidades de cada municipio, en según qué épocas.
Revisando antiguas actas municipales de finales del siglo XIX, del archivo del Ayuntamiento de Tembleque, encontré unas referencias a la creación de la calle Belén, donde tradicionalmente se lleva a cabo la hoguera de Belén, cada Nochebuena, que me parecieron lo suficientemente curiosas como para plasmarlas en este reportaje, y hablar un poco sobre la historia de esta pequeña pero muy transitada calle.
Y es que hasta el año 1889, no existía la calle Belén en nuestro pueblo.
Consultando el antiguo callejero de 1882 (que podéis consultar íntegramente en este enlace del blog), comprobamos que únicamente había un callejón cerrado, que partía desde el cruce de la calle Comisario, donde la antigua báscula municipal, y finalizaba en lo que hoy en día sería el comienzo del edificio del centro de salud. Antes de 1889, ese callejón no llegaba en ningún caso hasta la calle Rojo; partiría desde las confluencias de las calles Comisario, Oliva y Castelar, aunque en aquella época, el nombre de la calle Oliva no era tal; simplemente era una prolongación de la calle Comisario, y tampoco tenía el nombre la calle Castelar, que por aquel entonces era la calle del Alamillo.
El nombre de Castelar, tal y como expliqué en el reportaje sobre la lápida romana en Tembleque, se le puso ya en el siglo XX, por el político y presidente de la 1ª República, Don Emilio Castelar, cuyo Secretario personal, Don Guillermo Solier, vivió en dicha calle, que pasó a llamarse calle Castelar, eliminando el nombre de calle del Alamillo. A este respecto, hay una referencia en un acta municipal, con fecha 22 de febrero de 1905, donde se explica literalmente:
  ...Dio cuenta el Sr. Presidente (el acalde de Tembleque, que en aquel año era Don Ricardo López-Pintado) que se habían remitido veinticinco pesetas para la erección del monumento a Don Emilio Castelar, dándose lectura de la causa del Presidente de la Comisión ejecutiva, Excmo Sr. D. José López Domínguez, en que da las gracias a este Ayuntamiento por  el donativo indicado. El Ayuntamiento aprobó bien hecha la remisión del indicado donativo. Quizás fue a partir de este momento cuando se le puso el nombre de calle Castelar, aunque no lo puedo confirmar.
Pero volvamos al motivo principal de este reportaje, la historia de la calle Belén:
El motivo principal para la creación de esta nueva calle era el de facilitar el tránsito entre ambas zonas, tal y como se refleja literalmente en el acta municipal con fecha 24 de julio de 1889, y siendo alcalde por aquel entonces Don Martín Barreda:

...Acordaron que para dar más facilidades a este vecindario y mayores medios de comunicación y traslados de unos a otros puntos dentro de la población, lo cual redunda por consiguiente en favor de los habitantes de esta localidad, se abra una nueva calle trasversal, que desde la del Rojo desemboque en la del Comisario...

Hubo una segunda opción, en el caso de que no hubiera sido posible el acuerdo con los vecinos, ya que había que expropiar varias zonas para abrir ese tramo, que consistiría en abrir otro vial entre la calle Cuatro Calles y la Calle Rojo,
atravesando el huerto de los herederos de Ángel Álvarez Ocaña, pero parece ser que no hizo falta esta segunda opción.
El segundo paso que se llevó a cabo fue la adquisición de la casa donde actualmente está el Centro de Salud. Ese edificio es, por tanto, propiedad municipal desde entonces, y ha tenido diversos usos, como vamos a explicar en este artículo.
Extracto del acta municipal con fecha 21 de agosto de 1889:

… También acordaron, a conformidad de los dueños, adquirir en compra por este Ayuntamiento una casa cita en esta población y su calle del Rojo, número 12, a la que tiene su entrada principal mirando al Norte, linda por la derecha con otra de los herederos de Narciso Sánchez Leñero, por la izquierda con la de José Fernández y Cereceda y por la espalda callejón de portadas que desemboca en la calle del Comisario, en cantidad de seis mil trescientas setenta y cinco pesetas (6375 pts) que han de pagarse a los herederos de Francisco Molina y García, a quien en propiedad pertenece indicada casa, en cuatro plazos...

La adquisición de esa casa era imprescindible, para poder abrir la nueva calle, que según el acta, llevaría por nombre "Calle Belén". No se especifica el motivo, pero se puede deducir que el motivo del nombre fue porque tradicionalmente, al inicio de esa calle (en las confluencias antes citadas, en la antigua báscula municipal) allí se hacía y se sigue haciendo la hoguera de Belén, cada 24 de diciembre, en Nochebuena. 
No sólo se compró esa vivienda, sino que también fueron necesarios varios metros de corrales anexos, para poder configurar la nueva calle.
El primer uso que se le dio a esta casa fue para alquilarla a dos de los Maestros de Tembleque. Además, en un futuro, se pretendía amortizar la inversión con más alquileres a particulares, como pude comprobar en otras actas de principios del siglo XX, donde pasaría posteriormente a tener otros usos, como lo fue principalmente el de oficina de telégrafos, tal y como se explica en el reportaje dedicado a la oficina de Correos de Tembleque, en este enlace del blog.
Extracto del mismo acta con fecha 21 de agosto de 1889, explicando más detalladamente el uso de la vivienda que se iba a comprar:

...destinando citada finca a establecimiento de casas habitaciones para dos Maestros de Instrucción Primaria, y con objeto de abrir en la misma la nueva calle que llevará el nombre de “Calle de Belén”, cuyas dos obras consideran esta de pública utilidad, pues tiende a acortar las distancias de unos a otros puntos de la población y a facilitar el tránsito por la misma de sus habitantes, y ambas beneficiarán a los intereses generales, toda vez que realizada la primera, o sea la de habitación para viviendas de Maestros, se obtendrá una economía anual de quinientas pesetas (500 pts) que hoy se satisfacen por alquileres de casas habitaciones para dos Profesores, la cual en pocos años resarcirá a los fondos municipales de este gasto, quedando de propiedad del pueblo la repetida casa...

...También acordaron, conforme también el dueño, adquirir en compra, por cantidad de doscientas cincuenta pesetas (250 pts) un pedazo del corral o traspuerta de la casa de propiedad de José Fernández y Cereceda situada en la Calle del Rojo número 11, en una extensión de 60 a 70 metros superficiales, a fin de que por ella se dé paso a la nueva calle que va a abrirse, entre la del Rojo y la del Comisario...

Ya a finales de años, se designó al arquitecto para la tasación y medición de la vivienda de la calle Rojo, imprescindible para proceder con las obras de la nueva calle Belén, según el acta del día 20 de noviembre de 1889:

...nombraron a Don Ezequiel Martín Martín, arquitecto de la Excma. Diputación de esta provincia, a fin de que proceda a la medición y tasación de la casa Calle del Rojo número 12, de propiedad de los herederos de Francisco Molina y García, que ha de adquirirse por este municipio con destino a habitaciones de Maestros de 1ª Enseñanza, y para dar salida a la nueva calle que se denominará de Belén: que se le haga saber el nombramiento por el correspondiente oficio que se le pasará por el Sr. Alcalde...
A continuación, comparto en formato
pdf, con opción de descarga desde Google Drive, las páginas originales completas, así como la transcripción literal, con más datos, de las actas municipales consultadas en este reportaje, con fechas 24 de julio, 21 de agosto, 9 de octubre y 20 de noviembre, todas del año 1889:
Así pues, la historia de la calle Belén data de finales de 1889 o principios de 1890.
En las fotografías que adjunto a este reportaje, se puede apreciar la comparativa de la zona en 1882, antes de la creación de la calle Belén, y en la actualidad, con imágenes de satélite.
Siempre ha sido una calle muy transitada, hoy en día especialmente por estar el Centro de Salud, en ese edificio municipal que se explica en el reportaje.
Ese edificio, como hemos comentado, comenzó su uso para alquilar habitaciones a dos Maestros. Luego siguieron los distintos alquileres particulares, para continuar albergando la oficina de telégrafos. A mediados del siglo XX, se derribó el edificio, por antigüedad, quedando un solar durante varios años, que incluso tenía un pozo, con fatídicas consecuencias para una familia del pueblo, por el fallecimiento por ahogamiento de un niño pequeño, vecino de la zona, en los años 70.
Posteriormente, se construyó el consultorio médico, aún con Franco en el poder. En ese momento, se retranqueó aún más la calle, para ensancharla un poco más en la desembocadura con la calle Rojo, para finalizar, ya en plena transición, a principios de los años 80 del siglo XX, con el actual Centro de Salud de Tembleque, que pertenece al SESCAM, y que es el principal motivo del gran tránsito de vecinos y vehículos por esta pequeña y céntrica calle.
Espero que este reportaje haya servido para aprender un poquito más sobre la historia de Tembleque.
Todas las imágenes del artículo, están igualmente alojadas en este álbum de Google Photos: