Mostrando entradas con la etiqueta fototeca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fototeca. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de marzo de 2023

FOTOTECA. Semana Santa de 1970. Representación del Vía Crucis en la Plaza Mayor de Tembleque, con jóvenes del pueblo.

En estas fechas de Semana Santa, en los últimos años se han popularizado las representaciones teatralizadas de la Pasión de Cristo, por ejemplo, por cercanía, la Pasión de La Guardia, con más de 30 años de historia o La Pasión de Cristo de Villanueva de Bogas, también con cerca de 30 años de historia.
Lo que no sabe mucha gente, es que en Tembleque, fuimos casi pioneros por estas tierras manchegas en tener una Pasión de Cristo representada en la Plaza Mayor por jóvenes del pueblo, dentro del denominado Movimiento Junior de Acción Católica.
Nos remontamos aproximadamente al año 1970, y fue en aquellos momentos el joven párroco de Tembleque, Don Jesús, el que impulsó este Movimiento Junior en nuestro pueblo. Algo que recuerdan con agrado todos los jóvenes de aquel entonces, que participaron no sólo en esta representación del Vía Crucis, sino en otras muchas iniciativas que se llevaron a cabo. Hoy en día, todos esos jóvenes rondan entre los 60 y 70 años de edad, aproximadamente.
En este reportaje, vamos a compartir los testimonios y las fotografías que se han logrado rescatar de aquella exitosa representación, facilitadas por varios de los vecinos que participaron, como Julián Martín, Rosa (viuda de José María, quien interpretó a Jesucristo) o Merche Puyo.
El fotógrafo que las hizo en su día fue Manuel Calvo; de hecho en la parte trasera de cada foto está sellada como "Fotografía Calvo". "Negro y color". Tembleque (Toledo).
Las fotos son muy pequeñas (unos 6 x 9cm) y están algo deterioradas, por lo que he procurado escanearlas con la mayor resolución posible, a 1200 ppp, para compartirlas ahora con todos los lectores del blog. Podéis pinchar en cada una para ampliar, aunque la resolución no da más de sí.
En la que ilustra en primer lugar este reportaje, de la que luego compartiremos ampliaciones de sus protagonistas, vemos la excepcional foto de todo el grupo, al terminar la representación. No puedo citar a todos los participantes, pero dejo abierto el apartado de comentarios para que quien lo desee, pueda aportar su testimonio. El párroco Don Jesús, aparece agachado, abajo a la derecha.
Para este reportaje, estuve hablando con varios de los vecinos que participaron, como Julián Martín, Rosa, Juanjo, Merche Puyo, Manolo Corps, Encarna, Isabel, José Pérez, Carmen Bernabé, etc... para que cada uno me aportara un poco de sus recuerdos sobre aquel evento, que como digo, fue el Viernes de Dolores de la Semana Santa de 1970, año arriba o año abajo.
Participaron multitud de jóvenes de Tembleque, prácticamente niños, pues rondaban entre los 12 y 16 años, aproximadamente. Los monitores eran algo mayores, de unos veintitantos años, como Isabel o José Pérez, así como Encarna, que fue una de las que hicieron de narradoras.
Aquel año, hubo unas obras en la Plaza Mayor, por lo que se había formado un montículo de tierra y escombros, junto al Ayuntamiento, que muy hábilmente se utilizó como monte de los olivos, donde Jesucristo fue crucificado
Jesucristo fue interpretado magistralmente por nuestro paisano José María (QEPD).
Entre el párroco Jesús y nuestra vecina Isabel, y más monitores, organizaron todo, incluyendo el vestuario, los ensayos, etc...
La viuda de José María, Rosa, además de facilitarme algunas de las fotografías de este reportaje, también me ha cedido una de José María a color, y así poderle rendir nuestro particular homenaje póstumo, a través de este artículo.
Una segunda fotografía muy similar a la anterior, pero con detalles y protagonistas distintos, pues el fotógrafo parece que hizo dos fotos desde la misma posición, con pocos segundos de diferencia, aunque eso permitió que aparecieran varias personajes tras Jesucristo que en la anterior fotografía no se les veía la cara:
No faltó ninguno de los principales personajes, como Herodes, San José o Poncio Pilatos, así como las Vírgenes María Magdalena, María de Cleofás o la Virgen María (foto inferior, interpretadas, de izquierda a derecha por Sagrario Rodelgo (María Magdalena), Merche Puyo (Virgen María) y Emilia Carrero (María de Cleofás). En definitiva, no faltó ningún detalle, dentro de las posibilidades técnicas y humanas de aquel ya lejano año 1970.
La representación se hizo en toda la Plaza Mayor, con un recorrido que la bordeaba por completo. Los narradores iban describiendo cada escena, según se había ensayado previamente desde semanas o meses atrás, y simultáneamente, los jóvenes actores hacían acto de presencia interpretando sus escenas; Jesucristo, bajando desde el puente de la zanja, entrando por los arcos principales, donde le pusieron su Cruz, mientras le azotaban los soldados romanos. En el callejón del Toril esperaba Herodes, mientras que a lo alto de las galerías también estaba Poncio Pilatos.
En la fotografía de los cuatro jóvenes, que dicho sea de paso, se vestían en la casa de Bernardi (Plaza de la Orden, junto al Pozo Palacios), aparecen, de izquierda a derecha: José Agustín Barrilero, de pastor; Julián Martín Benito, de Judas; José Luis Verbo, de soldado romano, y Ataúlfo López, de Barrabás.
Por citar a otros vecinos de los muchos que participaron, estaban, por ejemplo, Félix Vizcaíno, de soldado romano; Jacinto Seguido (QEPD), de José de Arimatea; José Luis Molina, de Apóstol Simón, Teófilo Sánchez, de Poncio Pilatos, Pili Domingo, de Verónica, 
La escena final, como he comentado, fue en ese particular monte del olivo, que se adornó con olivos instalados en ese montículo improvisado por las obras en la Plaza. Y la Resurrección final de Jesucristo, saliendo al balcón del Ayuntamiento, como veis en esta última fotografía, bastante deteriorada por el paso del tiempo, pero igualmente ilustrativa. Aquí vemos a José María, interpretando a Jesucristo, y en el balcón de la izquierda, aunque está muy oscuro, estaba Manolo Puyo tocando con su tambor, así como el resto de narradores.
También participaron muchos de los maestros del colegio, como narradores o simplemente ayudando en la organización.
Encarna, una de las narradoras, aún recuerda al pie de la letra alguno de los pasajes que leyó. De hecho, en mi pequeña entrevista con ella, me relató, de manera improvisada, algún extracto de uno de los pasajes que le tocó leer, sin titubear en ningún momento, a pesar de los más de 50 años que han pasado desde entonces:
Maltratado y afligido, no abrió la boca, como cordero llevado al matadero, como oveja muda ante los trasquiladores. ¿Qué te he hecho, pueblo mío, en qué te he contristado?
Otros narradores fueron José Pérez, Tere Flores, Isabel Vizcaíno o Antonio Román.
Lamentablemente, no existe vídeo de este evento, del que todos coinciden que fue un gran éxito. Y las fotos, en aquella época, fueron más bien escasas, aunque suficientes para al menos poder felicitar a todos los participantes, y dejar testimonio gráfico.
Rescato, de la fotografía principal de todo el grupo, tres ampliaciones, de izquierda a derecha, dentro de las limitaciones de resolución, para intentar identificar mejor a sus protagonistas.
Esta representación del Vía Crucis se llevó a cabo únicamente ese año, y desde entonces no se ha vuelto a hacer nada similar. Hoy en día, el Vía Crucis de cada Viernes de Dolores se sigue realizando de manera más simbólica, dentro de los actos religiosos programados en cada Semana Santa, donde los jóvenes, aunque no de manera teatralizada, sí siguen leyendo los pasajes bíblicos del Vía Crucis.
Desde aquí animo a los jóvenes de hoy en día a volver a tomar esta iniciativa tan preciosa, como la que tuvimos en 1970. Seguro que si se lo proponen, también lo hacen de lujo.
Finalizo este reportaje, en primer lugar felicitando a todos los que lo hicieron posible, agradeciéndoles también su colaboración a la hora de la edición de este artículo; también con un emotivo recuerdo para los que ya no están con nosotros; y cómo no, compartiendo el enlace al álbum online con todas estas fotografías, escaneadas de las copias originales a la máxima resolución posible, 1200ppp, dentro de sus limitaciones por tamaño, ya que cada foto mide aproximadamente 6 x 9 cm, por quien se las quiera descargar.

lunes, 13 de febrero de 2023

Fototeca. Tembleque en los años 50 y 60. Archivo Regional de la Comunidad de Madrid. Fondo Muller.

Vamos a compartir a continuación un nuevo y fabuloso lote de fotografías antiguas de Tembleque, en este caso correspondientes al fondo del archivo del prestigioso fotógrafo de origen húngaro Nicolás Muller (1913-2000). En dicho enlace podéis profundizar más en su vida y obra. 
Y lo hacemos agradeciendo todas las gestiones que el archivo de la Comunidad de Madrid realizó, a petición de un servidor, cediendo, gratuitamente, los derechos de uso de sus imágenes, a la mayor resolución posible, con fines culturales, a través de este blog.
En la web del archivo de la Comunidad de Madrid, se pueden localizar muchas fotografías de Nicolás Muller, y en el caso de Tembleque, cuentan con 10 excepcionales fotografías de la Plaza Mayor, entre los años 50 y 60 del siglo pasado, (en dicho lote también van algunas de Chinchón, erróneamente catalogadas como de Tembleque), con una peculiaridad en dos de ellas, y es que por primera vez, vamos a ver unas imágenes de la Plaza Mayor, antes de la restauración de 1962, cuando aún había árboles en el centro de la Plaza, pero serán fotografías a todo color.
De hecho, una vez solucionado todos los trámites legales para poder publicar las fotografías, gracias al Archivo de la Comunidad de Madrid, vamos comenzar con las excepcionales fotografías hechas a todo color, sin datar con exactitud, aunque se indica que están hechas entre 1952 y 1957
Comenzamos con la primera de ellas, mi favorita, donde destaca, como en otras tantas postales, la entrada principal de los arcos a la Plaza Mayor, con varios vecinos, muchas niñas, en las inmediaciones, un par de burros o mulas, y los árboles de fondo, a color. ¿Sería a la salida de la misa del domingo?
Archivo Regional de la Comunidad de Madrid. Fondo Muller. Código de referencia:123028/001
Me he permitido hacer una ampliación, aprovechando la buena resolución facilitada por el archivo de la Comunidad de Madrid, para contemplar con lupa todos los detalles:
 Archivo Regional de la Comunidad de Madrid. Fondo Muller. Código de referencia 123028/001
La siguiente imagen, como complemento a la anterior, tomada a la vez, en color, y con el fondo oeste de la Plaza Mayor como protagonista. Destaca un carro de la época, una bicicleta recostada al margen izquierdo, en las antiguas columnas, el señor con el chaleco y boina, y el color amarillento y añil de los bajos de la galería oeste:
Archivo Regional de la Comunidad de Madrid. Fondo Muller. Código de referencia: 123028/002
Ampliación del carro y el señor:
Archivo Regional de la Comunidad de Madrid. Fondo Muller. Código de referencia 123028/002
A continuación, vamos a seguir con las siguientes fotografías, esta vez en blanco y negro, pero igualmente excepcionales.
Comenzamos con cuatro fotografías fechadas entre 1952 y 1957, con una resolución un pelín inferior que las anteriores, y las que compartiré al final del artículo, pero igualmente disfrutables como las que más. Parece ser que es el mismo carro y bicicleta, por lo que se supone que el fotógrafo, Nicolás Muller, hizo a la vez fotografías a color y en blanco y negro.
En la siguiente fotografía, destaca la galería oeste, el cartel de "SE VENDE VINO", las columnas originales, la entrada al callejón del toril, y la copa de ese gran árbol, a la izquierda de la imagen:
Archivo Regional de la Comunidad de Madrid. Fondo Muller. Código de referencia: 117707/001
Las dos siguientes fotografías, son casi iguales que la de color, con ese mismo carro y bicicleta, aunque con algún vecino más:
Archivo Regional de la Comunidad de Madrid. Fondo Muller. Código de referencia: 117707/002
La misma fotografía, pero sin gente:
Archivo Regional de la Comunidad de Madrid. Fondo Muller. Código de referencia: 117707/003
Y otra de los arcos principales, tomada desde dentro de la Plaza Mayor, con más vecinos. Había mucha vida en el centro de Tembleque, sin duda:
Archivo Regional de la Comunidad de Madrid. Fondo Muller. Código de referencia: 117707/004
Vamos a finalizar con las últimas 4 fotografías, que según el archivo, están fechadas en 1961, aunque como podemos comprobar, en este caso ya se había restaurado la Plaza Mayor, eliminando los árboles de su interior, por lo que como mínimo, debe ser de 1962 en adelante
Estas últimas fotografías tienen mucha mejor resolución que las anteriores:
La primera de ellas, nuevamente con la entrada principal de la Plaza Mayor, los arcos del Vizcaíno, como se le conoce popularmente, con el cartel de "La Casera" junto a su entrada:
Archivo Regional de la Comunidad de Madrid. Fondo Muller. Código de referencia: 118069/004
Bien merece una ampliación, para ver más de cerca a nuestros antepasados, protagonistas de la instantánea. La niña con sus libros, otra junto a la bicicleta, distraída. Los mayores que no quitan el ojo al fotógrafo, junto a sus bicicletas, y el señor trajeado que se acerca por la derecha. Ni qué decir tiene que volvemos a ver el mítico cartel que decía así: "SE PROHIBE EL PASO DE CARROS CON LLANTAS DE HIERRO":
Archivo Regional de la Comunidad de Madrid. Fondo Muller. Código de referencia 118069/004
Dos detalles más, del cartel, donde también comprobamos que los petos de los arcos estaban adornados, quizás con palmas, ¿sería Semana Santa? y el cartel de la Tabacalera. S.A, a la izquierda:
Archivo Regional de la Comunidad de Madrid. Fondo Muller. Código de referencia 118069/004

Archivo Regional de la Comunidad de Madrid. Fondo Muller. Código de referencia: 118069/004
Galería oeste, tomada desde el fondo sur:
Archivo Regional de la Comunidad de Madrid. Fondo Muller. Código de referencia: 118069/005
Galería Oeste, tomada desde el fondo norte. Se ve parcialmente la torre de la Iglesia:
Archivo Regional de la Comunidad de Madrid. Fondo Muller. Código de referencia: 118069/006
Y para finalizar, el fondo sur, con varios vehículos al fondo, que detallaremos en la ampliación:
Archivo Regional de la Comunidad de Madrid. Fondo Muller. Código de referencia: 118069/007
Ampliaciones, para ver mejor todos esos vehículos y los vecinos que estaban a la sombra, en la galería sur:
Archivo Regional de la Comunidad de Madrid. Fondo Muller. Código de referencia: 118069/007
Otras dos ampliaciones, retocadas, para darles mayor brillo, con la gente y los dos vehículos:


Espero que os haya gustando tanto como a mí, este particular paseo a mediados del siglo XX por la Plaza Mayor de Tembleque, antes y después de su restauración de 1961, especialmente las fotografías a color, y todos los vecinos, antepasados nuestros, que han quedado inmortalizados por el objetivo del prestigioso fotógrafo Nicolás Muller.
Finalizo como es habitual, añadiendo todas estas fotografías y sus ampliaciones, (más que las publicadas en este artículo) a su máxima resolución, gracias al Archivo de la Comunidad de Madrid, al siguiente álbum de Google Photos, por quien las quiera disfrutar con mayor detenimiento:

domingo, 6 de febrero de 2022

Fototeca. Vistas aéreas de Tembleque en la web de "Paisajes españoles".

Visitamos a vista de pájaro varias panorámicas de Tembleque, a través del portal de "Paisajes Españoles", que pertenece a una empresa privada que se dedica a la venta de fotografías aéreas, con un impresionante archivo o banco de imágenes de todos los pueblos y ciudades de España, desde 1955 hasta la actualidad.
Cualquier persona, empresa o institución interesada en comprar una de sus panorámicas, lo puede hacer, ya que la ofrecen a distinto tamaños, con o sin marcos. Los precios varían entre los 100 ó incluso más de 500 euros, dependiendo del encargo, tamaño y demás.
 Están especialmente indicadas para edificios públicos, restaurantes, o también por ejemplo para sucursales bancarias, como el buen ejemplo que tenemos en la sucursal de CCM en Tembleque, con otra impresionante panorámica de nuestro pueblo de 1982, que ya vimos detalladamente en este artículo, aunque en este caso, la panorámica no pertenecía a esta empresa, que tiene otras imágenes similares, más antiguas y más modernas. 
Sí existe una foto aérea en la oficina de GESTAGUA, de finales de los años 80, que en este caso sí corresponde con una adquirida en la web de Paisajes Españoles. 
En el caso de esta empresa, también se pueden utilizar sus imágenes como pruebas judiciales en casos de urbanismo, entre otras muchas utilidades.
En este mismo blog, hay publicados otros muchos artículos con vistas aéreas, ya sea desde satélites, avionetas, helicópteros, etc... pero nos vamos a centrar ahora en las que se ofrecen en esta empresa.
Me puse en contacto con ellos, y aunque no me puedo permitir adquirir física ni económicamente ninguna de sus panorámicas, sí que me han facilitado, para poder compartirlas en el blog, unas copias digitalizadas en miniatura, con marcas de agua, para hacernos una idea de todas las imágenes que poseen de nuestro pueblo, en distintos años, aunque no siempre vienen especificados. Así nos podremos fijar en algunos detalles curiosos, y si algún restaurante, el Ayuntamiento, o cualquier otra empresa, institución o particular está interesado, ya sabe que se pueden adquirir a distintos precios.
Hemos comenzado este artículo con una fotografía a color, donde se ver perfectamente que la fachada del Ayuntamiento estaban remodelándola, y varias viviendas de la Plaza de la Orden, junto al bar Vizcaíno, estaban pintadas de distintos colores. Debe ser de los años 70, cuando la fachada también estuvo unos años pintada de amarillo.
Continuamos con las que creo que son más antiguas, de los años 60 ó 70 (quien quiera me puede corregir). Vemos en primer plano, abajo de la foto, la antigua fábrica de harinas y todo su terreno, hoy en día cubierto de casas adosadas. En la parte de arriba de la foto, se ve perfectamente la solitaria ermita del Loreto, de donde parte la carretera de El Romeral. Por supuesto no había autovía, ni existían los puentes ni rotondas. Lástima que la Casa de las Torres se ve mal, al tener encima las marcas de agua. Lógicamente, si alguien compra la panorámica original, se podrán apreciar muchos más detalles:
Otra similar, de principios de los años 70. La pista me la dio nuestra paisana Glori, la dueña del bar María Belén, que me indicó que su bar, se construyó originalmente en 1973, y en esta foto aún no aparece, pero sin embargo, sí se ve un chalet al lado, que según ella se construyó poco antes, en 1971 ó 1972.
La panorámica está tomada de lejos, por lo que es difícil apreciar muchos detalles en esta miniatura. Destacar la ausencia casi total de edificaciones en lo que hoy es la travesía de Andalucía. Únicamente se ve el Bar Jardín, en el cruce de la carretera de El Romeral. También se ve el edificio de la antigua fábrica de abonos, junto a una frondosa parcela de árboles, seguramente tarays, en la vega (a la derecha de la foto):
En la siguiente, a mediados de los 80, sin duda destaca la Casa de las Torres, en una de sus últimas restauraciones, que mantuvo así la fachada, hasta que fue pintada en blanco de nuevo:
Hay otra que también me gusta mucho, de fechas parecidas, quizás a principios de los 80 o finales de los 70, donde en el lateral izquierdo, se ve la antigua Plaza de toros, anexa a la Plaza de la Orden. Hay muy pocas fotografías de esta antigua Plaza de toros, donde antiguamente hacían el baile de las Fiestas Patronales. También se ve un edificio blanco que desapareció en los años 80, en la misma Plaza de la Orden, que era el casino antiguo.
Otra de los años 80, donde el principal atractivo, es el recorrido completo de la zanja, cruzando todo el pueblo. Por el verdor, debió fotografiarse durante una primavera.
De las fotos más modernas que se conservan, las hay de finales de los 90 o incluso principios del 2000, como esta:
Pero no sólo hay fotos aéreas, sino que además mantienen otras bellas instantáneas, de los años 80, como por ejemplo ésta, donde vemos pastar ovejas, junto a la zanja, en lo que hoy serían las viviendas adosadas de la calle Pocillo, hacia los terrenos donde se instala el ferial.
También la calle Hospital, cuando aparcaba la gente donde mejor le venía, o los arcos principales de la Plaza Mayor
En definitiva, una buena muestra que nos invita a pasear por todos los rincones de Tembleque, en diversas épocas del siglo pasado. Es una lástima que la resolución de estas muestras sean tan bajas, pero insisto, quien esté interesado, las puede adquirir a través de la web de la empresa de "Paisajes Españoles".
Finalizo con este álbum fotográfico, donde incluyo estas y otras muestras, todas procedentes de la web de "Paisajes Españoles", agradeciendo también a nuestro buen amigo e historiador, Roberto Félix, que fue quien me dió a conocer este interesante portal web. 

lunes, 24 de enero de 2022

La fototeca de la Agencia EFE en Tembleque. Fotografías antiguas (1936-1967) y recientes.

Seguimos compartiendo imágenes de Tembleque, procedente de distintos archivos, de mayor o menor antigüedad, como en el caso que nos ocupa, que visitaremos la Fototeca de la Agencia EFE, que tantos años lleva informando gráficamente de todo lo que sucede en nuestro país, con una red muy amplia de corresponsales.
Siendo así, comprobamos que poniendo en su buscador el término de "Tembleque", nos aparecen multitud de fotografías con las que han ilustrado sus noticias. De todas las épocas, tal y como he explicado al principio, por lo que vamos a compartir una selección de sus fotografías tomadas en nuestro pueblo.
Las que más me gustan, son obviamente las más antiguas, que corresponden, por ejemplo, con una tomada durante la Guerra Civil, en 1936, cuyo pie de foto dice textualmente: 

 "ESPÑA GUERRA CIVIL: ZONA REPUBLICANA.- OCTUBRE DE 1936.- Escena de la vida cotidiana en el pueblo manchego de Tembleque durante la Guerra Civil. EFE/Juan Guzmán/jt".
 Otra de un anuncio de la marca Coca-Cola en la Plaza Mayor, en 1967:
"ESPAÑA PUBLICIDAD: Tembleque (La Mancha), 01/05/1967.- Vecinos de la localidad manchega de Tembleque acuden a un acto publicitario en la plaza del pueblo. EFE".
También otra de un precioso carro:
"ESPAÑA OFICIOS TRADICIONALES: Tembleque (La Mancha), 01/05/1967.- Una carreta llena de cajas de sifones y refrescos, tirada por un mulo, espera ser descargada en la Plaza Mayor de Tembleque. EFE".
Unos vecinos encendiendo un horno, que no puedo ubicar, así como el molino, también ubicado supuestamente en Tembleque, ambas con la misma fecha.
 "ESPAÑA OFICIOS TRADICIONALES: Tembleque (La Mancha), 01/05/1967.- Dos hombres trabajando en el encendido de un horno, en los campos de Castilla. EFE/.
 ESPAÑA MOLINOS DE VIENTO: TEMBLEQUE (LA MANCHA), 01/05/1967.- Un labrador trabaja frente a un molino en los campos de Castilla. EFE/"
Como digo, esas son las más antiguas, pero también vemos otras correspondientes a noticias más recientes, como la conmemoración, con un mercado medieval en la Plaza Mayor, del V Centenario del Título de Villa, en 2009
"ESPAÑA-TEMBLEQUE-CENTENARIO:*EFE-CASTILLA-LA MANCHA* TO01. TEMBLEQUE (TOLEDO), 09/08/09.- El municipio toledano de Tembleque cumple mañana quinientos años. Esto no significa que antes no existiese, sino que desde que el rey Alfonso VIII lo donó en 1183 a la Orden de San Juan perteneció al Castillo de Consuegra. En la fotografía, mercado medieval de la localidad. EFE".
También hay otras muchas correspondientes a la lucha de los vecinos por mantener las Urgencias nocturnas en el Centro de Salud de Tembleque, en 2012 y 2013, algunas inauguraciones de Fomento, el derrumbe parcial de la galería Oeste de la Plaza Mayor, la inauguración de la campaña electoral por parte de Emiliano García-Page, en 2015 un funeral de una joven paisana en 2007, distintas ruedas de prensa de nuestro alcalde, Jesús Fernández Clemente, o también la pernoctación en el centro social de Tembleque, de un grupo de magrebíes que tuvieron un accidente de autobús precisamente a su paso por nuestro pueblo, en el año 2000.
Como veis, imágenes de lo más variadas, las que podéis encontrar en la fototeca de la Agencia Efe
Comentar que todas estas fotografías, están accesibles online a muy baja resolución y con marcas de agua, con opción de compra a mayor resolución
Eso sí, yo pregunté por las fotografías antiguas, y vale cada una 60€ más IVA, por lo que desistí adquirirlas. Si alguien las quiere, en este post, al igual que en el siguiente álbum online con el que finalizo este artículo, tenéis el enlace (con más fotografías, ya que este post he puesto una pequeña selección) y la descripción de cada una de las imágenes, pinchando en cada imagen:
Más imágenes de la Agencia Efe:
SUCESOS TRAFICO:To-01. TEMBLEQUE (TOLEDO). 7-7-00. La mayoría de los magrebíes que viajaban en el autobús siniestrado en la N-IV en el término municipal de Tembleque (Toledo), se encuentran en el centro cívico de la citada localidad, donde están siendo atendidos por personal de la Cruz Roja. EFE/Jesús Carvajal.
ESPAÑA-ACCIDENTE SICILIA :TO01. TEMBLEQUE (TOLEDO), 17/04/07.- Entierro de la ciudadrealeña María Olmos García, de 22 años, que falleció el pasado viernes en Sicilia en accidente de tráfico, hoy en el cementerio de la localidad toledana de Tembleque, de donde es originaria su madre. EFE/Jesús Carvajal
Febrero 2012. José Antonio Moreno.

ESPAÑA SANIDAD PROTESTAS:GRA181. TOLEDO, 20/12/2012.- El responsable de Sanidad del Psoe, Fernando Mora (4i), durante la rueda de prensa que ha ofrecido junto a miembros de la Plataforma en defensa del Servicio de Urgencias del Centro de Salud de Tembleque, hoy en Toledo. EFE/Ismael Herrero
ESPAÑA SANIDAD URGENCIAS:GRA103 TOLEDO, 07/02/2013.- El alcalde de Tembleque, Jesús Fernández, rodeado de alcaldes y concejales socialistas de municipios afectados por el cierre nocturno de los puntos de atención continuada (PAC), durante la rueda de prensa que ofrecieron hoy en Toledo en la que han anunciado que presentarán una iniciativa legislativa en las Cortes regionales para exigir la retirada de la orden que modifica los horarios de 21 PAC. EFE/ Ismael Herrero
ESPAÑA CLM ELECCIONES:GRA960. TEMBLEQUE (TOLEDO), 08/05/2015.- El candidato del PSOE a la Presidencia de la Comunidad de castilla la Mancha, Emiliano García-Page (c), durante el acto de inicio de la campaña electoral para las elecciones municipales y autonómicas celebrado esta noche en Tembleque. EFE/Ignacio López
ESPAÑA CLM INFRAESTRUCTURAS CARRETERAS:GRA140. TEMBLEQUE (TOLEDO), 14/09/2016.- El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page (d), observa el estado de las obras de rehabilitación de la Plaza Mayor de Tembleque, durante la visita realizada hoy al municipio toledano. EFE/Ismael Herrero
Agradecimientos a mi buen amigo e historiador Roberto Félix, que como en otras ocasiones, fue él quien me indicó la existencia de este fondo documental disponible en internet. En un próximo artículo compartiremos nuevas e inéditas fotografías de otro fondo documental.