Mostrando entradas con la etiqueta muro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta muro. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de julio de 2020

Trabajo sobre los morteros en muros de tapia. Casa de Postas de Tembleque. Por Eva Mejías Romero.


Recientemente, se ha instalado un panel explicativo en la fachada principal de uno de nuestros monumentos: la Casa de Postas (1777), junto a tres pequeños muros de mortero, una construcción muy típica en Tembleque y toda la mancha, con los muros de tapia reforzados con yeso.
Este trabajo forma parte del proyecto del trabajo de investigación de Fin de Grado de nuestra paisana Eva Mejías, para conseguir un mortero más duradero en el tiempo.
Durante la construcción.
Aunque estas tres muestras las hizo hace ya más de un año, es ahora cuando al fin, el visitante puede saber algo más sobre este tipo de construcciones tan típicas, cuando visite precisamente uno de nuestros monumentos donde aún se conserva esta construcción en sus muros laterales.
Será nuestra paisana Eva, la que nos lo explique todo mucho mejor, junto con las fotografías explicativas y el susodicho panel informativo. Es un proyecto en colaboración con el Ayuntamiento de Tembleque, el Centro de Recepción de Turistas, la Universidad de Castilla-La Mancha y la Escuela Politécnica de Cuenca.

PROPUESTA DE MORTEROS DE RESTAURACIÓN PARA MUROS DE TAPIA CON REFUERZOS DE YESO.
 Autora: Eva Mejías Romero. 
Los muros de tierra con refuerzos de yeso son un sistema tradicional en muchas regiones, en particular en el norte de Toledo y al sur de la provincia de Madrid, en el caso de este trabajo me centré en Tembleque, ya que aún se encuentran varias construcciones con este sistema. En este tipo de construcciones, por escorrentía de agua y por una falta de mantenimiento, se produce una pérdida de material en las superficies exteriores, una erosión de sus paredes. Esto provoca que el espesor del muro se reduzca y en algunos casos signifique el colapso de algunas secciones. La restauración de estos muros se ha realizado con morteros de cemento, a pesar de saber que era un material incompatible con este tipo de construcciones de tierra. 
Ensayo de capilaridad
Ensayo de resistencias mecánicas
 El trabajo fin de grado trata de una investigación para dar solución a este problema mediante el estudio de diferentes morteros de restauración, basándonos en los materiales que se utilizaban en el momento de sus construcciones, pero mejorados con materiales que encontramos en la actualidad, realizando con estos materiales las composiciones de los distintos morteros, con el objetivo de conseguir un mortero que resista el paso del tiempo y no se desprenda de la superficie de tierra de la tapia, intentando así mejorar el comportamiento de los revestimientos de los muros existentes.
Aplicación de capa de relleno
Erosión de la tierra de las tapias
 Los morteros utilizados para este trabajo se componen de una mezcla de cal hidráulica con arena, yeso, tierra de la zona, fibra de vidrio y la caseína (proteína de la leche), en diferentes proporciones. 
 Se realizaron distintos ensayos en el laboratorio de materiales de la Escuela Politécnica de Cuenca con los morteros de restauración objetos de estudio, entre ellos, el ensayo de capilaridad, el ensayo de hielo/deshielo, el ensayo de erosión acelerada y el ensayo de compresión, ya que son los principales problemas que se encuentran en este tipo de construcciones. Una vez terminados estos ensayos, se analizaron los resultados para seleccionar las mezclas más eficaces. 
Acabado con llana
 Los morteros seleccionados fueron probados en prototipos, a escala real, construidos cerca de un edificio histórico rehabilitado con anterioridad, cuyos muros están afectados por este tipo de erosión. Las superficies de tierra de los prototipos de prueba fueron erosionadas manualmente simulando los muros existentes, y se realizó una restauración de esta zona en dos capas, una de relleno realizado a mano para llenar una profundidad erosionada media de 7 cm, y otra capa de acabado, utilizando la llana. Estas se hicieron con diferentes mezclas que mejor resultado habían dado en el laboratorio de tierra de la zona con cal y/o yeso, fibras de vidrio y caseína. 
 Los muros de prototipo se han dejado expuestos con el objetivo de conocer el mortero que mejor trabaja con el paso del tiempo, obteniendo así un tipo de mortero más efectivo a los conocidos para poder realizar los trabajos de restauración en este tipo de construcciones. 
Sin más, agradecer y dar mi más sincera enhorabuena a nuestra paisana Eva, por este interesante proyecto que en realidad es a largo plazo, para ver los efectos del tiempo en este tipo de morteros. 
Finalizo con una fotografía antigua catalogada como la Casa de Postas de Tembleque, comparando con el estado actual de dicha fachada norte, aunque no estoy seguro al 100% de que así sea, o también es posible que en algún momento se realizara una ampliación de dicho muro.
En un próximo reportaje, (aún sin fecha de publicación) ahondaremos mucho más en la historia de La Casa de Postas, así como la restauración que se llevó a cabo por parte de la II Escuela Taller, a finales de los años 80.
Todas las fotografías de este post, así como el cartel, las podéis descargar desde este enlace de Google Photos.

miércoles, 18 de marzo de 2015

Restauración de la Plaza de la Orden. Octubre 2014 - Enero 2015.


La Glorieta, como se la conoce desde hace varias generaciones a la Plaza de la Orden de Tembleque, ha vivido a lo largo de su existencia varias restauraciones. La última tuvo lugar hace pocas semanas, con unas obras que se prolongaron desde octubre de 2014 hasta enero de 2015.

1880
 Debe su nombre a la Orden de San Juan, donde pertenecía Tembleque. De hecho, se dice que el origen de nuestro pueblo estuvo precisamente en el pozo Palacios, situado junto a esta Plaza, donde bebía el ganado, situado en el camino de la Mesta y alrededor del cual había una feraz alameda tan intrincada y sombría que a la venta o ventorrillo que a su cobijo existía, junto a la calzada que la cruzaba, llamaban la "Venta de Tiembles". Por dicho camino pasaban los carruajes y demás viajantes, y los saqueadores se ocultaban entre sus frondosos árboles para asaltar a dichos visitantes; con el miedo o temblor que originaban a los caminantes aparece el nombre de Tembleque... Historia de Tembleque.

No se conservan muchas fotografías antiguas de la Plaza de la Orden, o al menos a mí me ha costado encontrarlas, al contrario que su vecina, la Plaza Mayor, o demás monumentos de nuestro pueblo.
Sea como fuere, las pocas con las que contamos son realmente espectaculares.
Comenzamos con un plano del año 1880, siglo XIX, donde observamos que al menos en esa fecha ya se le denominaba "Glorieta", y la vecina Plaza Mayor era la "Plaza de la Constitución". En el plano ya apreciamos la disposición que tenían los bancos de sentarse, entendemos que serían de piedra, tal y como fueron hasta la penúltima restauración, la de 1994, donde se cambiaron por los actuales de madera.

1962
Esta Plaza de la Orden, o Glorieta, siempre fue lugar de encuentro de todos los vecinos, y punto neurálgico de todas las Fiestas del pueblo, junto a la Plaza Mayor. En la memoria de todos los que superan la cuarentena, figuran los bailes y la banda de música subida a lo alto del no menos legendario kiosko central, que también sufrió remodelaciones.
La mejor fotografía antigua de la que dispongo, me la facilitó nuestro vecino Jose Luis Gómez Fernández-Mazarambroz, en 1962, con el antiguo kiosko. Os invito a leer los comentarios que tiene esta bella imagen en el facebook del blog.
Posteriormente, se reformaría este kiosko, para transformarlo en un bar en su parte inferior. Los músicos seguían tocando arriba. Era Jesús "Cacho" el que ponía una escalera de hierro para que subieran a tocar...Si alguien conserva alguna fotografía de los músicos tocando, agradecería que nos la facilitara para incluirla en el blog. Yo no he encontrado aún ninguna.
Algunas de estas fotografías están extraídas de los libros de las Ferias y Fiestas de Tembleque, como la tomada durante unos carnavales, donde apreciamos los bancos de piedra, y vemos el kiosko ya cerrado, en febrero de 1990. Este dato se saca observando los carteles aún pegados en el kiosko, que con toda probabilidad corresponderían a las elecciones generales de octubre de 1989. Muy poco después desaparecería dicho kiosko. Se aprecia perfectamente la Cruz de la Orden de San Juan adornando cada lateral.
Otra preciosa imagen es la que nos dejó para la posteridad Chema Orio Zabala, con la panorámica tomada en los años 80, o la de nuestro fotógrafo Santos (Poliaudiovisuales), nocturna.
Este kiosko se quitó a principios de los años 90, sustituido provisionalmente por una farola, a la espera de la restauración de 1994, que resultó bastante polémica por la sustitución de los muros de piedra de todo el perímetro, por otros con baldosas nuevas, traídas expresamente del pueblo de Cabra (Córdoba). También se soló por primera vez toda la Plaza.

1994
No he encontrado en el ayuntamiento el proyecto de esta restauración de 1994. En caso de recuperarlo, lo añadiría a este reportaje, para completar más la información. Lo único que he conseguido es esta fotografía, que muy amablemente me facilitó nuestro vecino Carlos Neila, y en la que vemos parte de las obras, incluyendo el Pozo Palacios, que también fue restaurado. De hecho, el abrevadero no estaba originalmente en el pozo. No al menos el que vemos en la actualidad, que fue traído de una finca cercana en la restauración de 1994.
Recupero un breve vídeo, de 1991, donde vemos parte de la Plaza de la Orden, aún con sus muros de piedra, y el suelo de tierra, pero ya sin el kiosko central ni los bancos de piedra, que debieron ser retirado poco antes. Llama la atención desde mi punto de vista, el escaso diámetro de los troncos junto al muro sur. Esos son los árboles que ahora han tenido que quitar, por haber engordado tanto, y causar problemas, 24 años después. 


Y en cuanto a fotografías antiguas, poco más os puedo mostrar, así que tras esta introducción, nos metemos de lleno en lo que ha sido la última restauración, que ha consistido en la sustitución por completo del muro sur, que estaba muy dañado por las raíces de los árboles.

 De hecho, algunos de estos árboles que más afectaban han tenido que ser retirados y sustituidos por otros con raíces pivotantes, que en teoría no deben causar problemas, al no extenderse sus raíces por el subsuelo. También se ha cambiado todo el solado, y el gresite del interior de la fuente central, que como bien sabéis, se instaló en la penúltima restauración de 1994, y era el molino de aceituna original que tuvo la almazara de Tembleque en sus comienzos. Podéis consultar las imágenes de la inauguración de esta almazara, en 1957.
Así pues, el 14 de octubre de 2014 comenzarían las obras. En primer lugar, se centraron en la reparación del muro sur, y posteriormente continuarían con el solado de toda la Glorieta y el gresite del interior de la fuente del molino.

Quise hacer un seguimiento minucioso, por dejar constancia gráfica para la historia, por lo que prácticamente todos los días (no me costaba nada, al pasar a diario por la zona) hacía varias fotografías y vídeos, los cuales, una vez procesados, han dado como resultado un vídeo de una hora de duración, donde vemos hasta el más mínimo detalle de toda la obra, gracias también a sus propios trabajadores, que desde el principio no me pusieron ningún impedimento para poder grabar y fotografiar todo su trabajo. Vaya desde aquí me agradecimiento a todos ellos, de la empresa de Tembleque Andrés Álvarez S.L.
El vídeo está editado de forma cronológica, desde el 14 de octubre de 2014 hasta el 16 de enero de 2015. Vemos cómo van quitando el muro sur, algunas impresiones de los propios vecinos, sustitución de baldosas, el gresite de la fuente, soldado y pintura de las barandillas de hierro, sustitución de árboles, etc...Absolutamente todo:

Hice también un timelapse, aunque sólo con una parte de la retirada de las antiguas baldosas, y la entrada sur a la Glorieta, que igualmente comparto en este artículo. Fue al poco de comenzar las obras, el 17 de octubre de 2014.

En cuanto a fotografías, también hice bastantes, como bien sabéis los seguidores del blog. El siguiente álbum online incluye cerca de 300 fotografías de todo el proceso:
En el blog tengo otros muchos vídeos con la antigua Plaza de la Orden como protagonista, especialmente en los bailes del Vermut o demás celebraciones de los últimos años. Por no ponerlos todos, os facilito el enlace con esa búsqueda en el canal de youtube del blog.
Y así ha quedado nuevamente este plaza. Espero que con este reportaje hayamos aprendido todos un poco más sobre la historia de la Plaza de la Orden, siempre a la sombra de la Plaza Mayor de Tembleque.
Edito este reportaje con fecha 1 de abril, pues a finales de marzo se volvió a poner en funcionamiento la fuente de la Plaza. Os dejo un vídeo y añado algunas fotografías al anterior álbum online.

domingo, 21 de julio de 2013

¿"Caras de Bélmez" en Tembleque?

Seguramente todos los lectores hayan oído hablar de las famosas "caras de Bélmez" , "un supuesto fenómeno paranormal en una casa privada en dicho pueblo, que se inició en 1971 cuando los residentes afirmaron ver imágenes de rostros que aparecieron en el suelo de cemento de la casa..."(en el enlace anterior accedéis a la wikipedia, aunque hay numerosas páginas con toda la información).
 Pues bien, el otro día me sucedió algo realmente curioso que me apetece contar, que algunos considerarán de auténtico Expediente X, y que a mí me recuerda un poco a lo sucedido en Bélmez.
 El día de la fiesta de San Cristóbal en Tembleque, como suelo hacer habitualmente, tomé numerosas fotografías que posteriormente subí tanto al blog como a Facebook. Para quien no sepa muy bien cómo funciona esta famosa red social, os explico que cuando se sube un álbum de fotografías, el propio portal de Facebook te ofrece "etiquetar" los rostros de las personas que aparecen en las imágenes. Esto es para facilitar el contacto con dichas personas, en caso de estar registradas en Facebook. Es decir, que al igual que sucede con numerosas cámaras fotográficas, automáticamente se detectan los rostros en cada escena. Pues bien, entre el etiquetado que me ofrecían, para mi asombro, descubrí que una parte concreta del muro de nuestra iglesia, Facebook consideraba que correspondía con un rostro o cara, y bastante siniestra diría yo... Lógicamente, debe tratarse de una pareidolia, por el efecto de las piedras de dichos muros en ese punto preciso, que caprichosamente, y con un poco de imaginación, sí que puede asemejarse a una cara o casi calavera humana... Os dejo una captura de imagen del sorprendente etiquetado, y que cada cual saque sus propias conclusiones. Es una situación que me ha parecido lo suficientemente curiosa o graciosa, según se interprete, como para dejarla reflejada en este breve artículo.

Aplicándole el efecto "espejo".
Extracto de la foto original.
 Al final no la etiqueté, y de hecho, posteriormente me costó encontrarla entre todas las fotografías que hice aquel día. Se trata de la foto panorámica que tomé frente a la puerta principal. Al ampliarla, la caprichosa imagen la podéis ver a la izquierda de la puerta, a unos tres metros de altura del suelo. Intenté, ya por simple curiosidad, aplicarle algunos filtros con un programa informático, y en principio no vi nada más raro que en la propia imagen original. Quizás algún profesional de la fotografía nos pueda comentar algo más. Sí, en cambio, al aplicarle el efecto "espejo", observé otra imagen que quizás me resultó aún más siniestra, aunque también os confieso que puede ser por pura sugestión mía. Os la muestro también en este artículo.
 Y poco más que añadir, no creo que esto pase de ser una situación meramente anecdótica, el hecho de que Facebook reconozca una cara en esa parte concreta del muro de la iglesia ¿no os parece?
Me despido con el enlace a la foto con opción de descarga en su tamaño original, y a continuación la misma imagen, pero marcando el punto exacto de la misteriosa cara...Supongo que de seguir ahí, se podrá observar y volver a fotografiar con mucho mayor detenimiento, por quien le resulte curiosa esta historia.

lunes, 24 de junio de 2013

Fotos para el recuerdo (VII). Panorámicas años 80. Por Santos Muñoz.

Retomamos esta sección con una nueva entrega de "Fotos para el recuerdo", la séptima desde que abrí el blog. Desde hace unos meses, nuestro fotógrafo profesional en Tembleque, Santos Muñoz (POLIAUDIOVISUALES), ha rescatado de su amplísimo archivo gráfico un montón de fotografías de Tembleque, con sus gentes, sus fiestas, etc...Las está vendiendo al simbólico precio de un euro por foto. Son aquellas que en su día se quedaron sin vender, pero que ya tenía reveladas y en formato de papel fotográfico. Imposible es acceder a su local sin detenerse a echar un vistazo a las cientos de fotos que tiene en "liquidación". He adquirido algunas de estas fotografías para compartirlas (con permiso de Santos) en el blog. Comenzaremos con tres formidables panorámicas de la Plaza Mayor, Plaza de la Orden y la Iglesia, tomadas en los años 80, y dejaré un par de imágenes más para una próxima entrega. Alguna ya la utilicé en su día de portada del blog. A destacar, entre otros detalles, el antiguo muro de piedra de la Plaza de la Orden, sustituido por el actual en 1994, o la caseta del kiosko de obra frente a la glorieta, donde yo al menos recuerdo comprar, aparte de periódicos y revistas, chucherías y unos riquísimos churros los domingos por la mañana. Preciosas fotografías donde además Santos le ha dado el toque preciso, jugando con los efectos de luz y los filtros fotográficos para crear una atmósfera de ensueño.