Mostrando entradas con la etiqueta Pozo Palacios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pozo Palacios. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de marzo de 2015

Restauración de la Plaza de la Orden. Octubre 2014 - Enero 2015.


La Glorieta, como se la conoce desde hace varias generaciones a la Plaza de la Orden de Tembleque, ha vivido a lo largo de su existencia varias restauraciones. La última tuvo lugar hace pocas semanas, con unas obras que se prolongaron desde octubre de 2014 hasta enero de 2015.

1880
 Debe su nombre a la Orden de San Juan, donde pertenecía Tembleque. De hecho, se dice que el origen de nuestro pueblo estuvo precisamente en el pozo Palacios, situado junto a esta Plaza, donde bebía el ganado, situado en el camino de la Mesta y alrededor del cual había una feraz alameda tan intrincada y sombría que a la venta o ventorrillo que a su cobijo existía, junto a la calzada que la cruzaba, llamaban la "Venta de Tiembles". Por dicho camino pasaban los carruajes y demás viajantes, y los saqueadores se ocultaban entre sus frondosos árboles para asaltar a dichos visitantes; con el miedo o temblor que originaban a los caminantes aparece el nombre de Tembleque... Historia de Tembleque.

No se conservan muchas fotografías antiguas de la Plaza de la Orden, o al menos a mí me ha costado encontrarlas, al contrario que su vecina, la Plaza Mayor, o demás monumentos de nuestro pueblo.
Sea como fuere, las pocas con las que contamos son realmente espectaculares.
Comenzamos con un plano del año 1880, siglo XIX, donde observamos que al menos en esa fecha ya se le denominaba "Glorieta", y la vecina Plaza Mayor era la "Plaza de la Constitución". En el plano ya apreciamos la disposición que tenían los bancos de sentarse, entendemos que serían de piedra, tal y como fueron hasta la penúltima restauración, la de 1994, donde se cambiaron por los actuales de madera.

1962
Esta Plaza de la Orden, o Glorieta, siempre fue lugar de encuentro de todos los vecinos, y punto neurálgico de todas las Fiestas del pueblo, junto a la Plaza Mayor. En la memoria de todos los que superan la cuarentena, figuran los bailes y la banda de música subida a lo alto del no menos legendario kiosko central, que también sufrió remodelaciones.
La mejor fotografía antigua de la que dispongo, me la facilitó nuestro vecino Jose Luis Gómez Fernández-Mazarambroz, en 1962, con el antiguo kiosko. Os invito a leer los comentarios que tiene esta bella imagen en el facebook del blog.
Posteriormente, se reformaría este kiosko, para transformarlo en un bar en su parte inferior. Los músicos seguían tocando arriba. Era Jesús "Cacho" el que ponía una escalera de hierro para que subieran a tocar...Si alguien conserva alguna fotografía de los músicos tocando, agradecería que nos la facilitara para incluirla en el blog. Yo no he encontrado aún ninguna.
Algunas de estas fotografías están extraídas de los libros de las Ferias y Fiestas de Tembleque, como la tomada durante unos carnavales, donde apreciamos los bancos de piedra, y vemos el kiosko ya cerrado, en febrero de 1990. Este dato se saca observando los carteles aún pegados en el kiosko, que con toda probabilidad corresponderían a las elecciones generales de octubre de 1989. Muy poco después desaparecería dicho kiosko. Se aprecia perfectamente la Cruz de la Orden de San Juan adornando cada lateral.
Otra preciosa imagen es la que nos dejó para la posteridad Chema Orio Zabala, con la panorámica tomada en los años 80, o la de nuestro fotógrafo Santos (Poliaudiovisuales), nocturna.
Este kiosko se quitó a principios de los años 90, sustituido provisionalmente por una farola, a la espera de la restauración de 1994, que resultó bastante polémica por la sustitución de los muros de piedra de todo el perímetro, por otros con baldosas nuevas, traídas expresamente del pueblo de Cabra (Córdoba). También se soló por primera vez toda la Plaza.

1994
No he encontrado en el ayuntamiento el proyecto de esta restauración de 1994. En caso de recuperarlo, lo añadiría a este reportaje, para completar más la información. Lo único que he conseguido es esta fotografía, que muy amablemente me facilitó nuestro vecino Carlos Neila, y en la que vemos parte de las obras, incluyendo el Pozo Palacios, que también fue restaurado. De hecho, el abrevadero no estaba originalmente en el pozo. No al menos el que vemos en la actualidad, que fue traído de una finca cercana en la restauración de 1994.
Recupero un breve vídeo, de 1991, donde vemos parte de la Plaza de la Orden, aún con sus muros de piedra, y el suelo de tierra, pero ya sin el kiosko central ni los bancos de piedra, que debieron ser retirado poco antes. Llama la atención desde mi punto de vista, el escaso diámetro de los troncos junto al muro sur. Esos son los árboles que ahora han tenido que quitar, por haber engordado tanto, y causar problemas, 24 años después. 


Y en cuanto a fotografías antiguas, poco más os puedo mostrar, así que tras esta introducción, nos metemos de lleno en lo que ha sido la última restauración, que ha consistido en la sustitución por completo del muro sur, que estaba muy dañado por las raíces de los árboles.

 De hecho, algunos de estos árboles que más afectaban han tenido que ser retirados y sustituidos por otros con raíces pivotantes, que en teoría no deben causar problemas, al no extenderse sus raíces por el subsuelo. También se ha cambiado todo el solado, y el gresite del interior de la fuente central, que como bien sabéis, se instaló en la penúltima restauración de 1994, y era el molino de aceituna original que tuvo la almazara de Tembleque en sus comienzos. Podéis consultar las imágenes de la inauguración de esta almazara, en 1957.
Así pues, el 14 de octubre de 2014 comenzarían las obras. En primer lugar, se centraron en la reparación del muro sur, y posteriormente continuarían con el solado de toda la Glorieta y el gresite del interior de la fuente del molino.

Quise hacer un seguimiento minucioso, por dejar constancia gráfica para la historia, por lo que prácticamente todos los días (no me costaba nada, al pasar a diario por la zona) hacía varias fotografías y vídeos, los cuales, una vez procesados, han dado como resultado un vídeo de una hora de duración, donde vemos hasta el más mínimo detalle de toda la obra, gracias también a sus propios trabajadores, que desde el principio no me pusieron ningún impedimento para poder grabar y fotografiar todo su trabajo. Vaya desde aquí me agradecimiento a todos ellos, de la empresa de Tembleque Andrés Álvarez S.L.
El vídeo está editado de forma cronológica, desde el 14 de octubre de 2014 hasta el 16 de enero de 2015. Vemos cómo van quitando el muro sur, algunas impresiones de los propios vecinos, sustitución de baldosas, el gresite de la fuente, soldado y pintura de las barandillas de hierro, sustitución de árboles, etc...Absolutamente todo:

Hice también un timelapse, aunque sólo con una parte de la retirada de las antiguas baldosas, y la entrada sur a la Glorieta, que igualmente comparto en este artículo. Fue al poco de comenzar las obras, el 17 de octubre de 2014.

En cuanto a fotografías, también hice bastantes, como bien sabéis los seguidores del blog. El siguiente álbum online incluye cerca de 300 fotografías de todo el proceso:
En el blog tengo otros muchos vídeos con la antigua Plaza de la Orden como protagonista, especialmente en los bailes del Vermut o demás celebraciones de los últimos años. Por no ponerlos todos, os facilito el enlace con esa búsqueda en el canal de youtube del blog.
Y así ha quedado nuevamente este plaza. Espero que con este reportaje hayamos aprendido todos un poco más sobre la historia de la Plaza de la Orden, siempre a la sombra de la Plaza Mayor de Tembleque.
Edito este reportaje con fecha 1 de abril, pues a finales de marzo se volvió a poner en funcionamiento la fuente de la Plaza. Os dejo un vídeo y añado algunas fotografías al anterior álbum online.

jueves, 30 de enero de 2014

La VIDEOTECA de Manolo Calvo. (I). Tembleque, Arte e Historia. 1978.

Manolo Calvo, con su proyector de Super8.
No es la primera vez que en el blog hemos compartido vídeos del recuerdo grabados en Tembleque, especialmente de los años 80 y 90. En contadísimas ocasiones hemos visto algún vídeo más antiguo, ya sea con Tomavistas (Super 8mm) o en algún reportaje de televisión o Cine.
 Hace pocas semanas conocí de forma casual a nuestro vecino Manolo Calvo, en una visita a la oficina de turismo de Tembleque. (Meses atrás mi amigo Evaristo me había hablado de él). Charlando de todo un poco, me comentó que aún conserva varias grabaciones de Tembleque, algunas con casi 40 años de antigüedad, hechas con tomavistas (super 8mm) o videocámara de vhs, y algunas más modernas en miniDV. No tardamos en organizar una visita para entrar más en profundidad en este tema, que bien sabéis que me fascina, pues ciertamente no contamos con muchas imágenes en movimiento de Tembleque anteriores a los años 80.

 Os puedo adelantar que Manolo posee un auténtico tesoro en forma de archivo histórico-gráfico. Muchas cintas las tiene ya digitalizadas, otras aún están en VHS, y también conserva varios rollos de cinta de super 8mm. Nos hemos comprometido a que todas esas joyas, poco a poco vayan saliendo a la luz, y qué mejor manera que ir publicando periódicamente en el blog dichos vídeos, para compartirlo con todos, una vez digitalizados y editados convenientemente, para adaptarlos a internet.
 Dicho y hecho, para comenzar esta nueva serie de reportajes en el blog, etiquetados como "La VIDEOTECA de Manolo Calvo" (habrá varias entregas), tuve el enorme placer de ver directamente desde su antiguo proyector de tomavistas un excepcional reportaje sobre nuestro pueblo que entre 1977 y 1979 él mismo, con ayuda de varios familiares y amigos grabó, editó, añadió música y voz en off, además de titularlo como "Tembleque, arte e historia. 1978". No sólo lo estuvimos visionando, sino que en aquel mismo instante improvisamos un trípode con unas cajas sobre una silla, y me dispuse a digitalizarlo de la mejor manera posible, dentro de nuestras posibilidades, aprovechando que me llevé mi videocámara. El resultado desde luego no tiene desperdicio.

Un formidable documental, con una calidad excepcional, cuidado hasta el más mínimo detalle, tanto en la grabación como en su posterior edición, donde veremos nuestro pueblo entre 1977 y 1979, a color, todo perfectamente explicado, con música y sonido de voz en off que en su día añadió a las imágenes su amigo Ángel.
Veremos la feria, cuando aún montaban las atracciones en la Plaza Mayor, y los puestos instalados en la Plaza de la Orden. El Pozo Palacios antes de ser restaurado, incluso con un niño bebiendo de su fuente, así como La Casa de las Torres, con aquellos grandes árboles frente a su fachada, con el pozo interior rodeado de vegetación. También el Cristo del Valle, la Iglesia; imágenes inéditas tomadas durante las obras de la Presa de Finisterre en 1978, la zona ahora inundada por el pantano, o nuestro campo y sus cereales, cuando las que ahora consideramos antiguas segadoras, eran por aquel entonces la maquinaria más moderna para los agricultores.


El trabajo es impecable, a destacar la nitidez y el color tan vivo que los rollos de cinta originales aún conservan, casi 40 años después, con el sonido que grabaron originalmente para este reportaje, con un antiguo magnetofón, y que es el que el mismo proyector emite durante el visionado del mismo, mezclado con el sonido inconfundible de los rollos de cinta girando simultáneamente en el aparato, dando un toque aún más nostálgico si cabe. Pura artesanía, sin duda.
 Y esto es tan sólo el comienzo. Esperemos que pronto podamos compartir muchos vídeos más, cada uno con su historia, sus gentes (reconoceréis a un montón de vecinos del pueblo, gracias a la calidad y nitidez de las imágenes); todos cargados de añoranza.
 Muchísimas gracias a Manolo por compartir con todos esta parte de la historia de Tembleque.
Aprovecho esta primera entrega para compartir el breve vídeo promocional que pusimos hace poco en el blog, anunciando esta nueva entrega de reportajes de videoteca, y que de hecho está realizado con las "tomas falsas" que quedaron fuera del montaje final del documental anterior, y que desde luego tampoco tienen desperdicio. De hecho, la imagen panorámica con la que comienza, se la dejaron fuera por un error a la hora de editarlo, pero afortunadamente la hemos recuperado, ya que podemos ver de forma destacada la ermita de San Blas, con la Iglesia de fondo. Imagen filmada desde la carretera de la estación.