Mostrando entradas con la etiqueta piedra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta piedra. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de febrero de 2014

Actos vandálicos en la madrugada del 9-2-2014. Rotura de lunas y retrovisores.

Noche de actos vandálicos en Tembleque. 
En la madrugada del 9 de febrero de 2014, que yo sepa, al menos siete coches han amanecido con alguna luna y/o retrovisores destrozados o incluso volcado en medio de la calle. Uno en la C/ Malecón, el coche de "MILOMA", (fotos de la derecha) que además me comentaba que el "pedrusco" aún lo tenía en el interior del coche, de unos 15kg, y cuya fotografía también añado a este artículo. El zapato (del nº 44) es para que os hagáis una idea del tamaño real.
 Otro con la ventanilla y el retrovisor rotos por otra piedra, en la C/ Las Escuelas, (foto superior izquierda).
Un tercer vehículo en el cruce de la C/ Santa Ana con la C/ Villanueva de Bogas, con la luna y ventana delantera igualmente destrozada; se trata de un "mini" rojo del que también os puedo facilitar una fotografía, con permiso de sus dueños (abajo a la izquierda).


El cuarto coche del que me han hablado estaba aparcado en la C/Iglesia, con una abolladura en el maletero (lanzaron la piedra pero no acertaron en la luna trasera). Es la foto de la derecha, donde incluso se ve un pequeño fragmento de la piedra, aún en la acera. (La original me comentaron que era bastante mayor).
El quinto coche, que estaba estacionado correctamente, aparecía volcado en mitad de la C/ Consuegra...
El sexto, con otro retrovisor roto, y el séptimo, con una puerta rayada. Desconozco la ubicación de estos dos últimos vehículos.
Entre algunos vecinos se rumorea que podrían tener algo que ver algunas pandillas de jóvenes que acudieron desde Villacañas, algunos en autobús u otros en coches particulares, pero vamos, que esto son sólo rumores.
Me he permitido elaborar un mapa con la ruta aproximada por donde actuaron los vándalos. Es un plano provisional, a falta de confirmar aún la ubicación de algunos vehículos más, pero nos vale para hacernos una idea de que prácticamente estuvieron por todo el pueblo. Los puntos donde ocasionaron destrozos los señalizo con las flechas rojas:

En caso de alguna novedad, editaría nuevamente este artículo, (de hecho ya van bastantes ediciones del mismo) el cual dejo escrito en el blog por dejar constancia gráfica de lo sucedido.

lunes, 24 de junio de 2013

Fotos para el recuerdo (VII). Panorámicas años 80. Por Santos Muñoz.

Retomamos esta sección con una nueva entrega de "Fotos para el recuerdo", la séptima desde que abrí el blog. Desde hace unos meses, nuestro fotógrafo profesional en Tembleque, Santos Muñoz (POLIAUDIOVISUALES), ha rescatado de su amplísimo archivo gráfico un montón de fotografías de Tembleque, con sus gentes, sus fiestas, etc...Las está vendiendo al simbólico precio de un euro por foto. Son aquellas que en su día se quedaron sin vender, pero que ya tenía reveladas y en formato de papel fotográfico. Imposible es acceder a su local sin detenerse a echar un vistazo a las cientos de fotos que tiene en "liquidación". He adquirido algunas de estas fotografías para compartirlas (con permiso de Santos) en el blog. Comenzaremos con tres formidables panorámicas de la Plaza Mayor, Plaza de la Orden y la Iglesia, tomadas en los años 80, y dejaré un par de imágenes más para una próxima entrega. Alguna ya la utilicé en su día de portada del blog. A destacar, entre otros detalles, el antiguo muro de piedra de la Plaza de la Orden, sustituido por el actual en 1994, o la caseta del kiosko de obra frente a la glorieta, donde yo al menos recuerdo comprar, aparte de periódicos y revistas, chucherías y unos riquísimos churros los domingos por la mañana. Preciosas fotografías donde además Santos le ha dado el toque preciso, jugando con los efectos de luz y los filtros fotográficos para crear una atmósfera de ensueño.

miércoles, 23 de febrero de 2011

Lápida romana del siglo I en Tembleque.

Esta nueva historia que os voy a contar trata sobre la que creo que es la más antigua pieza arqueológica que se conserva en Tembleque, aunque su origen hay que situarlo en El Ejido, Almería.
Fue hace unos meses cuando un seguidor del blog, me mandó vía email una información en la que se aseguraba que en Tembleque se conserva una inscripción en una piedra romana, de finales del siglo I o principios del II. Hasta entonces desconocía por completo este asunto, pero nos pusimos a investigar, hasta finalmente poder hablar con el Dr. Martín Rabadán que me contó la “rocambolesca” historia de cómo había llegado a Tembleque esta interesante lápida romana.Y es que resulta que en 1872, en unas obras para hacer una carretera de Almería a Málaga, en el actual término de El Ejido, el ingeniero, Sáenz de Santamaría descubrió esta piedra con el siguiente texto grabado en su superficie:L(ucius) • Aemilius • Daphnus • sevir • thermas / sua • omni • impensa • municipibus • Murg(itanis) / dedit • et • quodie • eas • dedicavit • X (denarios) sin/[gu]los • civibus • et • incolis • epulum • dedit / [q]uamdiu • vixisset • eodem • die • daturum / [esse] X (denarios) singulos • eisdem • promisit • et • in • / [tute]lam • earundem • thermarum • quam/[diu • i]pse • vixisset • annuos • X (denarios) • CL / pollicitus • est.

Y la traducción:

Lucio Emilio Dafno, Seviro, dió enteramente a su costa a los munícipes de Murgi unas termas y en el día de la inauguración donó sendos denarios a los ciudadanos y habitantes, obsequiándoles con un espléndido banquete ; les prometió que mientras él viviese había de darles igual cantidad el mismo día y que para el cuidado o conservación de las propias termas donaría, también de por vida, ciento cincuenta denarios anuales.

La Real academia de la Historia decidió en 1872 dar al ingeniero Saénz de Santamaria un premio de 2.000 reales por su importante descubrimiento
. En un principio esta inscripción sirvió para un estudio que publicó Saavedra, localizando la antigua ciudad de Murgi, citada por Plinio como el límite oriental de la Bética. Al parecer se interesó por ella el Museo Arqueológico Nacional pero finalmente la lápida acabó decorando un salón de la casa del presidente de la República Don Emilio Castelar en la calle Serrano de Madrid.



Cuando Castelar se retiró poco antes de su fallecimiento en 1899 la donó a su secretario personal D. Guillermo Solier, un personaje muy interesante del que hablaremos otro día. El Sr. Solier tenía propiedades en Tembleque, (sus restos y los de su esposa reposan en el Cementerio Municipal, véase la foto de la derecha), habitó la casa del Mico y allí colocó la lápida del Sevir Emilio Daphno. Su domicilio de Tembleque estuvo en el cruce de la Calle Convento con la calle que actualmente, y precisamente por este motivo, lleva el nombre de C/ Castelar. Fotografía de la izquierda extraída de google street view.
Un prestigioso historiador de principios del siglo XX, el padre Fita, desconocedor de este hecho, dió la lápida por desaparecida, pero no pasó lo mismo con el Conde de Cedillo, Jerónimo Pérez de Ayala, que era amigo personal de Solier y la había visto en las reuniones de amigos que solían tener lugar en esa casa aprincipios de siglo. Su localización y origen las comenta en su "Catálogo monumental de la Provincia de Toledo" escrito antes de la guerra civil pero que no fue publicado hasta 1959. La familia Martín-Rabadán posee la lápida desde que en 1948 compró las propiedades del Sr. Solier.
Toda esta rocambolesca historia que aquí os he resumido será tratada en un libro que está preparando el Dr. Pablo Martín Rabadán, que muy amablemente me cedió parte de unos documentos, aparte de los que pude encontrar en hemerotecas para ilustrar mejor toda la historia.En este primer documento se explica perfectamente toda la historia del redescubrimiento por parte del Prof. Rafael Lázaro Pérez, de la Universidad de Almería, que hizo este estudio en el año 2003:

Este otro documento data de 1909, titulado “Inscripciones Murgitanas”, donde se explica a raíz del texto de la piedra, los límites del campo de Dalías, y de toda la zona Bética:

Aquí recuperamos el estudio publicado por el Sr. Saavedra en “La ilustración española y americana", correspondiente a diciembre de 1872.

Y en este documento se muestran varias portadas de libros con este tema, así como una amplia bibliografía aportada por el Dr. Martín-Rabadán y otro estudio de Hispania Epigráphica, además de una fotografía de la piedra publicada 1974 en un nuevo Catálogo Monumental de Toledo:


Hace pocas fechas tuve la ocasión de visitar la famosa piedra, gracias a la familia Martín-Rabadán, y aunque no es que salga muy favorecido, me hice esta foto para dejar constancia, y también para hacernos una idea del tamaño.
En la imagen de la derecha está el cuadro explicativo, que actualmente está junto a la piedra, en la misma pared:
Me despido con una fotografía en alta resolución, cedida nuevamente por sus actuales propietarios, donde ampliándola se pueden apreciar muchísimo mejor todos los detalles.

En este vídeo de youtube aparece también esta historia, con imágenes de las termas Romanas de Murgi, las que se construyeron por las donaciones de Lucio Emilio Dafno. Las auténticas protagonistas de esta extraordinaria historia.