Recupero en este artículo las imágenes que nos dejó la última remodelación de la Calle Hospital, en el año 2010, y ya de paso hablaremos un poco de la historia de esta céntrica calle de Tembleque, con fotografías antiguas y algunas curiosidades. Antes de entrar en faena, quisiera agradecer a nuestro vecino Jesús "Madruga", de la empresa de construcción MACHACHI que fue la encargada de las obras, y que hace tiempo me facilitó algunas fotografías tomadas durante la remodelación de todo el pavimento, para adoquinarlo con cemento impreso, tal y como lo vemos hoy en día.
Plano de 1882
Pero la calle Hospital tiene bastante historia a sus espaldas. Para comenzar, se llama así porque precisamente albergaba un pequeño hospital, situado en lo que posteriormente fue la sede de Correos, además de guardería municipal, hasta hace muy pocos años. Hoy en día es la sede de la Asociación de Agricultores de Tembleque. De hecho, como macabra curiosidad, alguno de los vecinos más mayores de la calle me comentaron que durante unas reformas que se hicieron hace mucho en las oficinas de Correos, aparecieron restos óseos, que fueron recogidos en unas bolsas negras y se los llevaron del lugar...
Acta extraordinaria de 1925
Además, también os puedo decir que antes de la inauguración del actual colegio de Tembleque, que fue en 1927, existía un "edificio destinado a escuelas públicas de ambos sexos, situados en la Calle del Hospital número 7, que linda al saliente con casa de Rafael González; al mediodía con la de herederos de Manuela Álamo Yepes, al poniente con los herederos de D. Filiberto de Melgar, y herederos de D. Manuel Mejías, valorados en cinco mil doscientos cincuenta pesetas", según el inventario de edificios propiedad del Ayuntamiento de Tembleque, en documento extraído del acta de sesión plenaria extraordinaria con fecha 22 de junio de 1925, del archivo antiguo de Tembleque.
Adjunto fotografía de dicho párrafo; en la transcripción de un par de nombres propios, me ha ayudado mi buen amigo e historiador, Pepe García Cano.
Una curiosidad más, es que según el acta de Pleno Ordinario fechado el 3 de octubre de 1925, se acordó por unanimidad poner de nombre "Calle del General Primo de Rivera" a la Calle Hospital, así como Plaza del Marqués de Aguilar de Campoó a la Plaza que linda al mediodía con la Iglesia Parroquial; entiendo que se refería al actual aparcamiento frente al casino, junto a la Capilla del Rosario. Éste hecho, a pesar de aprobarse por unanimidad en dicho Pleno, o no llegó a materializarse, o apenas duró poco más de un año, si nos ceñimos al inventario de 1927 antes citado, donde se vuelve a citar con el nombre de siempre, "Calle Hospital". Adjunto extracto, donde observamos que ya se comentaba incluso el encargo de azulejos con los nuevos nombres de la calle y Plaza.
Ya en fechas más cercanas a nuestros días, comentar que ha sido una calle con multitud de establecimientos, como la librería-papelería Moncho, (en el número 7 de la calle) o la tienda de Antonio Román Ballesteros, que vendía de todo; según uno de sus anuncios publicitarios, vendía: Confecciones, Tejidos, paquetería, coloniales, ferretería, electrodomésticos, muebles, motos, etc... Estaba situada en el número 3, junto a la librería de Moncho, y su teléfono en los años 80 era simplemente el "35".
También en esta mítica calle ha estado en las últimas décadas instalada una oficina de la Caja Castilla-La Mancha, actual "Liverbank", u otra de seguros "La Estrella".
Los domingos, a la salida de misa, todos los niños de la década de los 80 visitábamos la casa de Magán, que vendía chucherías, y estaba situada un poco más arriba delCine Muñoz. El mítico Cine Muñoz (reportaje en Informe Semanal), el lugar más querido y recordado por todos los temblequeños en esta calle. De hecho, muchos conocemos esta calle más como la calle del Cine, en lugar de la calle Hospital. No me cansaré de elogiar a la familia Muñoz, por haber mantenido el cine abierto durante tantísimos años. Una sala que es la envidia, no ya de los pueblos de alrededor, sino de grandes ciudades, ya que se ha mantenido abierta hasta hace apenas unos años, que por la llegada de tecnología digital, lamentablemente, los dueños no pueden afrontar la inversión necesaria para seguir proyectando cine de actualidad, aunque la sala se mantiene para distintos eventos o proyecciones especiales a lo largo del año, como el Festival Regional de cortos en Tembleque, CORTEM (Acceso a los reportajes de las últimas ediciones). También existió un pub anexo a la sala de Cine, en los años 80.
Actualmente, también se ha recuperado la sala del Cine Muñoz para el Festival de Teatro Alborada. Un gran acierto, pues el público,que llenó la sala, salía realmente encantado, tanto por la comodidad y confort, como por la nostalgia y alegría de volver a visitar la mítica sala. Otro de los recientes establecimientos instalados junto al comienzo de la calle es el "Capricho Manchego", tienda de artículos típicos, en un local que también ha tenido diversos usos, incluso el de dentista.
También comentar que esta céntrica calle, es una de las pocas que suele cambiar de sentido de circulación durante las Fiestas Patronales u otros eventos, para facilitar la salida del pueblo, sin pasar por la Plaza.
Todo esto, y muchas cosas más que seguramente me deje en el tintero, es lo que hemos podido vivir en la calle Hospital.
En el año 2010, tal y como iniciaba este post, tuvo una remodelación en casi todo su pavimento, dedde la Iglesia hasta el cruce con la calle Tahona y Villanueva de Bogas. Del asfaltado tradicional de los años 80, cuando la circulación de vehículos llegó a ser de ambos sentidos, se pasó a instalar adoquines y bolardos, dándole un encanto especial, y por supuesto, la calle ya fue de un único sentido, aunque en realidad llevaba ya bastantes años siendo así, con la particularidad que durante las Fiestas Patronales, se suele invertir el sentido de esta calle, como hemos comentado anteriormente, para facilitar la circulación de los vehículos que no pueden acceder al recinto ferial, por estar lógicamente cortado.
Es una estupenda "vía de escape", ya que la calle Hospital parte desde la misma puerta principal de la Iglesia Parroquial de Tembleque, y enlaza con la calle Pozo Bueno, en sentido a la salida del pueblo hacia Toledo. Adjunto alguna fotografía tomada desde el tejado de la Iglesia, tomada antes de la Guerra Civil, donde se aprecia buena parte del recorrido de esta calle. Durante las obras anteriormente citadas, y cuyas fotografías me facilitó nuestro vecino Jesús "Madruga", comentar que fue una obra hecha con mucho mimo y cuidado, haciendo especial hincapié en el subsuelo, el alcantarillado y demás tuberías, para que no hubiera ningún problema una vez finalizadas las obras, como hasta ahora parece haberse demostrado, con el paso de los años.
Me comentaron, como última curiosidad, que durante estas obras, también aparecieron los restos de muchas entradas a antiguas cuevas o bodegas a lo largo de toda la calle, pues no hay que olvidar que tanto Tembleque, como otros muchos pueblos, las casas solían tener estas despensas o bodegas subterráneas, que hoy en día ya están en total desuso o abandonadas.
Y hasta aquí este pequeño gran repaso a una de las principales calles de Tembleque, tanto por su céntrica situación como por su historia. Finalizo este artículo con elálbum fotográficoque incluye el resto de fotografías tomadas durante la remodelación del pavimento en el año 2010, esperando que este reportaje, con algo de nostalgia, haya sido del agrado de todos los lectores.
La Glorieta, como se la conoce desde hace varias generaciones a la Plaza de la Orden de Tembleque, ha vivido a lo largo de su existencia varias restauraciones. La última tuvo lugar hace pocas semanas, con unas obras que se prolongaron desde octubre de 2014 hasta enero de 2015.
1880
Debe su nombre a la Orden de San Juan, donde pertenecía Tembleque. De hecho, se dice que el origen de nuestro pueblo estuvo precisamente en el pozo Palacios, situado junto a esta Plaza,donde bebía el ganado, situado en el camino de la Mesta y alrededor del cual había una feraz alameda tan intrincada y sombría que a la venta o ventorrillo que a su cobijo existía, junto a la calzada que la cruzaba, llamaban la "Venta de Tiembles". Por dicho camino pasaban los carruajes y demás viajantes, y los saqueadores se ocultaban entre sus frondosos árboles para asaltar a dichos visitantes; con el miedo o temblor que originaban a los caminantes aparece el nombre de Tembleque...Historia de Tembleque.
No se conservan muchas fotografías antiguas de la Plaza de la Orden, o al menos a mí me ha costado encontrarlas, al contrario que su vecina, la Plaza Mayor, o demás monumentos de nuestro pueblo. Sea como fuere, las pocas con las que contamos son realmente espectaculares. Comenzamos con un plano del año 1880, siglo XIX, donde observamos que al menos en esa fecha ya se le denominaba "Glorieta", y la vecina Plaza Mayor era la "Plaza de la Constitución". En el plano ya apreciamos la disposición que tenían los bancos de sentarse, entendemos que serían de piedra, tal y como fueron hasta la penúltima restauración, la de 1994, donde se cambiaron por los actuales de madera.
1962
Esta Plaza de la Orden, o Glorieta, siempre fue lugar de encuentro de todos los vecinos, y punto neurálgico de todas las Fiestas del pueblo, junto a la Plaza Mayor. En la memoria de todos los que superan la cuarentena, figuran los bailes y la banda de música subida a lo alto del no menos legendario kiosko central, que también sufrió remodelaciones.
La mejor fotografía antigua de la que dispongo, me la facilitó nuestro vecino Jose Luis Gómez Fernández-Mazarambroz, en 1962, con el antiguo kiosko. Os invito a leer los comentarios que tiene esta bella imagen en el facebook del blog.
Posteriormente, se reformaría este kiosko, para transformarlo en un bar en su parte inferior. Los músicos seguían tocando arriba. Era Jesús "Cacho" el que ponía una escalera de hierro para que subieran a tocar...Si alguien conserva alguna fotografía de los músicos tocando, agradecería que nos la facilitara para incluirla en el blog. Yo no he encontrado aún ninguna.
Algunas de estas fotografías están extraídas de los libros de las Ferias y Fiestas de Tembleque, como la tomada durante unos carnavales, donde apreciamos los bancos de piedra, y vemos el kiosko ya cerrado, en febrero de 1990. Este dato se saca observando los carteles aún pegados en el kiosko, que con toda probabilidad corresponderían a las elecciones generales de octubre de 1989. Muy poco después desaparecería dicho kiosko. Se aprecia perfectamente la Cruz de la Orden de San Juan adornando cada lateral.
Otra preciosa imagen es la que nos dejó para la posteridad Chema Orio Zabala, con la panorámica tomada en los años 80, o la de nuestro fotógrafo Santos (Poliaudiovisuales), nocturna.
Este kiosko se quitó a principios de los años 90, sustituido provisionalmente por una farola, a la espera de la restauración de 1994, que resultó bastante polémica por la sustitución de los muros de piedra de todo el perímetro, por otros con baldosas nuevas, traídas expresamente del pueblo de Cabra (Córdoba). También se soló por primera vez toda la Plaza.
1994
No he encontrado en el ayuntamiento el proyecto de esta restauración de 1994. En caso de recuperarlo, lo añadiría a este reportaje, para completar más la información. Lo único que he conseguido es esta fotografía, que muy amablemente me facilitó nuestro vecino Carlos Neila, y en la que vemos parte de las obras, incluyendo el Pozo Palacios, que también fue restaurado. De hecho, el abrevadero no estaba originalmente en el pozo. No al menos el que vemos en la actualidad, que fue traído de una finca cercana en la restauración de 1994. Recupero un breve vídeo, de 1991, donde vemos parte de la Plaza de la Orden, aún con sus muros de piedra, y el suelo de tierra, pero ya sin el kiosko central ni los bancos de piedra, que debieron ser retirado poco antes. Llama la atención desde mi punto de vista, el escaso diámetro de los troncos junto al muro sur. Esos son los árboles que ahora han tenido que quitar, por haber engordado tanto, y causar problemas, 24 años después.
Y en cuanto a fotografías antiguas, poco más os puedo mostrar, así que tras esta introducción, nos metemos de lleno en lo que ha sido la última restauración, que ha consistido en la sustitución por completo del muro sur, que estaba muy dañado por las raíces de los árboles.
De hecho, algunos de estos árboles que más afectaban han tenido que ser retirados y sustituidos por otros con raíces pivotantes, que en teoría no deben causar problemas, al no extenderse sus raíces por el subsuelo. También se ha cambiado todo el solado, y el gresite del interior de la fuente central, que como bien sabéis, se instaló en la penúltima restauración de 1994, y era el molino de aceituna original que tuvo la almazara de Tembleque en sus comienzos. Podéis consultar lasimágenes de la inauguración de esta almazara, en 1957.
Así pues, el 14 de octubre de 2014 comenzarían las obras. En primer lugar, se centraron en la reparación del muro sur, y posteriormente continuarían con el solado de toda la Glorieta y el gresite del interior de la fuente del molino.
Quise hacer un seguimiento minucioso, por dejar constancia gráfica para la historia, por lo que prácticamente todos los días (no me costaba nada, al pasar a diario por la zona) hacía varias fotografías y vídeos, los cuales, una vez procesados, han dado como resultado un vídeo de una hora de duración, donde vemos hasta el más mínimo detalle de toda la obra, gracias también a sus propios trabajadores, que desde el principio no me pusieron ningún impedimento para poder grabar y fotografiar todo su trabajo. Vaya desde aquí me agradecimiento a todos ellos, de la empresa de Tembleque Andrés Álvarez S.L.
El vídeo está editado de forma cronológica, desde el 14 de octubre de 2014 hasta el 16 de enero de 2015. Vemos cómo van quitando el muro sur, algunas impresiones de los propios vecinos, sustitución de baldosas, el gresite de la fuente, soldado y pintura de las barandillas de hierro, sustitución de árboles, etc...Absolutamente todo:
Hice también un timelapse, aunque sólo con una parte de la retirada de las antiguas baldosas, y la entrada sur a la Glorieta, que igualmente comparto en este artículo. Fue al poco de comenzar las obras, el 17 de octubre de 2014.
En cuanto a fotografías, también hice bastantes, como bien sabéis los seguidores del blog. El siguiente álbum online incluye cerca de 300 fotografías de todo el proceso:
En el blog tengo otros muchos vídeos con la antigua Plaza de la Orden como protagonista, especialmente en los bailes del Vermut o demás celebraciones de los últimos años. Por no ponerlos todos, os facilito el enlace con esa búsqueda en el canal de youtube del blog.
Y así ha quedado nuevamente este plaza. Espero que con este reportaje hayamos aprendido todos un poco más sobre la historia de la Plaza de la Orden, siempre a la sombra de la Plaza Mayor de Tembleque.
Edito este reportaje con fecha 1 de abril, pues a finales de marzo se volvió a poner en funcionamiento la fuente de la Plaza. Os dejo un vídeo y añado algunas fotografías al anterior álbum online.