
Os estoy hablando de Pepe García Cano, el mejor historiador de Consuegra, Toledo y la Orden de San Juan. Forma parte del Círculo Cultural Consaburense, y además es uno de los historiadores que organiza Rutas guiadas por el casco antiguo de Toledo, "Rutas de Toledo", y que recomiendo visitar. Yo lo hice hace unas semanas y quedé realmente maravillado. En su página web encontraréis toda la información.
Pues bien, como os iba contando en la introducción, no es la primera vez que gracias a él recuperamos documentos antiguos de Tembleque, entre otros muchos pueblos. Así fue cuando localizó la digitalización del archivo de Ruiz Vernacci, procedentes de la Fototeca del Patrimonio Histórico, dependiente del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Son 7 excepcionales fotografías fechadas entre 1910 y 1950, algunas son negativos en vidrio, como nos explicaba en el álbum de facebook, y que a continuación os invito a contemplar, con alguna que otra curiosidad que os voy a comentar.


Pero es que además, su mujer, Pili, ha logrado reconocer, con poco margen de error, a los protagonistas que aparecen en las fotos antiguas. El hombre que está junto a la columna es Don Juan José Ocaña Vizcaíno, suegro de Eugenio Ariza, es decir, el padre de Pili. La mujer de negro es Doña Joaquina Díaz Cabeza, abuela de Pili, y la que está a su lado es su hija (madre de Pili), Doña Pompilia García Díaz, por lo que os podéis imaginar la alegría que le ha supuesto a Pili poder recuperar esta imagen tan familiar, inédita hasta ahora, incluso para la propia familia temblequeña.



Ha sido un verdadero placer poder recuperar todas estas imágenes inéditas. Agradezco enormemente la colaboración del Pepe García Cano, así como la de Eugenio Ariza "Euyín", a la hora de ordenar la historia familiar que se escondía detrás de algunas de las fotografías.
Me despido con el álbum de fotografías donde están todas estas imágenes, con opción de descarga, y un resumen explicativo del Archivo de Ruiz Vernacci, esperando que este artículo gráfico haya sido de vuestro agrado.
ARCHIVO RUIZ VERNACCI.
Adquirido por el Estado en 1975, a la muerte de Joaquín Ruiz Vernacci, se trata de
uno de los archivos más extraordinarios de la historia de la fotografía en España.Fue creado por Jean Baptiste Laurent Minier (Garchizy, 1816-Madrid, 1886), uno de los grandes pioneros de la fotografía en España y Portugal. Su actividad fue continuada por Catalina Melina Dosch y Alfonso Roswag hasta 1900, por Joseph Jean Marie Lacoste Borde hasta 1915 (durante algún tiempo en sociedad con el también fotógrafo Ángel Redondo de Zúñiga), Juana Roig Villalonga y, desde diciembre de 1930, por Joaquín Ruiz Vernacci (1892-1975).
El archivo consta de unos 40.000 negativos de vidrio realizados por los citados fotógrafos entre 1858 y 1960, así como una colección de positivos de distintas épocas, enriquecida con diversas adquisiciones y donaciones.
Son imágenes de un enorme valor documental y artístico y su contenido representa una amplia temática patrimonial: obras de arte, monumentos, construcciones de ingeniería, vistas de ciudades, paisajes, escenas populares, tipos y trajes de carácter etnográfico, etc.
Los negativos más importantes son los más antiguos, obtenidos y comercializados por J. Laurent y por "J. Laurent y Compañía" entre los años 1861 y 1880.
Información extraída de la página web del Instituto de Patrimonio Cultural de España.
1 comentario:
Un gran post, si señor, con todo lujo de detalles. Gracias por mostrarlo.
Publicar un comentario