Mostrando entradas con la etiqueta Villanueva de Bogas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Villanueva de Bogas. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de septiembre de 2023

El paso de la Dana por Tembleque, El Romeral y Villanueva de Bogas. 2 y 3 de septiembre 2023.

Nuevamente volvemos a sufrir los estragos de una gran tormenta en Tembleque y alrededores, como lo ha sido el paso de la Dana, los días 2 y 3 de septiembre de 2023.
En Tembleque, históricamente hemos sufrido grandes tormentas; quizás la más reciente, y de gran envergadura, fue la de 2019 (en este enlace), aunque en la memoria quedan algunas de las más antiguas, del siglo XIX, como las de 1801, 1891 ó 1893 (en este enlace), que fue cuando se crearon las tres lagunas de Tembleque: La Vega, La Serna y La Villaverde.
Hoy, 3 de septiembre de 2023, y aún estando en alerta roja por riesgo de inundación, escribo este artículo para dejar reflejadas las múltiples imágenes que el paso de la Dana (Depresión Aislada en Niveles Altos, antaño conocida como la "Gota fría") tanto por nuestro pueblo como en El Romeral, que ha sido incluso peor. Y es que tras las intensas lluvias de estos dos días, se ha vuelto a formar la laguna de la Villaverde, como vemos en esta espectacular fotografía de dron de nuestro paisano Vicente.
Más de 65 litros por metro cuadrado
, (80 litros contabilizados posteriormente, el 4 de septiembre) según zonas, en pocas horas, que anegaron gran parte de las calles de Tembleque, aunque la peor parte se la llevaron los vecinos de la cercana localidad de El Romeral, a apenas 5km de nosotros, y que sin embargo recibieron más de 100 litros por metro cuadrado.
Las tormentas son muy caprichosas, y de igual modo, en poblaciones muy cercanas como Turleque o Madridejos, las lluvias fueron mucho menores. De hecho, dentro del núcleo urbano de Tembleque, también las cantidades han variado bastante, según datos de varios vecinos que tienen pluviómetro.
En Tembleque, la lluvia de la noche del 2 de septiembre produjo el corte de las carreteras que nos llevan tanto a Villacañas como a El Romeral. Ni qué decir tiene que la zanja corría como pocas veces (las ha habido iguales o peores, todo hay que decirlo), y se cortó también al tráfico el paso inferior al paseo de la zanja, a la altura del colegio. Quizás una de las zonas más afectadas sea la finca de "El Montecillo", situada justo en plena zona de La Serna, una de las más inundadas junto a la autovía. Ahí sí que el agua he hecho estragos, por la altura alcanzada.
Grandes balsas de agua en numerosos terrenos agrícolas, destacando los situados en la zona de la Serna, a ambos lados de la A4, a la altura del Pabellón, el camino Palomas o la calle Madrid. O por supuesto, los situados en lo que ahora es la laguna de la Villaverde, que han quedado tolalmente sumergidos, tal y como sucedió en la tormenta de 2019, curiosamente, absolutamente todas las grandes tormentas mencionadas, han sido en distintos días y años, pero siempre en el mes de septiembre.
Las noticias de los medios informativos se hicieron eco, aunque en mayor medida con nuestros vecinos de El Romeral que también ha salido en varias televisiones.
Aquí os dejo una pequeña muestra, en los informativos de CMM. Aparecen varios vecinos hablando, entre ellos algunos de Tembleque:
Noticias como la publicada en La Tribuna de Toledo, El Español o EuropaPress, entre otros muchos, destacaban los cortes de carretera y vehículos atrapados en las balsas de agua.
En este artículo, como en otras ocasiones, vamos a dejar reflejadas las imágenes que nos ha dejado la Dana a su paso, con la opción de seguir ampliando en próximos días con más imágenes.
A continuación compartimos un segundo vídeo, grabado en el paseo de la zanja de Tembleque, en la noche del 2 de septiembre, durante una breve tregua a eso de las 22h. Imágenes por cortesía de nuestra paisana Belén Hernández.
Destacamos a continuación las espectaculares imágenes que nos han llegado desde El Romeral, con contenedores arrastrados por las aguas, garajes, viviendas y bares inundados, vecinos apartando coches de la riada, o el margen de la carretera entre Tembleque y El Romeral completamente anegado de agua.
No puedo citar la autoría de las imágenes, porque en todos los casos provienen de vecinos de El Romeral que las han reenviando muchas veces por distintos grupos de wasap. Simplemente he recopilado algunas en un único vídeo, para dejarlo también en Youtube. Son todas las imágenes de El Romeral, salvo la parte final, con el acceso cortado del paso inferior del paseo de la zanja, junto al colegio de Tembleque. Imágenes estas últimas de nuestro paisano Ángel.
Hace pocos días disfrutábamos de las Fiestas Patronales de Tembleque. Curiosamente, en el libro de Feria, un servidor escribió un artículo relacionado con las obras de defensa contra inundaciones en 1905, que fue cuando se encauzó la actual zanja, con los grandes muros junto a la iglesia y se hicieron o más bien repararon antiguas presas, como la talanquera, junto a los molinos o distintas calzadas que hacían las veces de sujeción de las aguas que querían penetrar a Tembleque. Es un tema, el de las construcciones de estas obras de defensa, del que existe bastante documentación, y tengo previsto, cuando tenga más tiempo, escribir un reportaje mucho más detallado.
Aquí os dejo dicho artículo publicado en el libro de Feria, en formato pdf desde Google Drive, por quien lo quiera leer.
Tenéis información más detallada en el reportaje titulado "Historia del puente de la zanja", o si queréis profundizar más en las crónicas de las inundaciones históricas del siglo XIX, os invito a leer el reportaje titulado: "Tembleque se ahoga. Tormentas e inundaciones históricas", cuyas crónicas periodísticas de la época no tienen desperdicio.
De momento esto es todo, a la espera de ver si hubiera que ampliar información en los próximos días.
He escrito este artículo deprisa y corriendo, en la tarde del domingo 9 de septiembre, aún en estado de alerta roja, aunque la verdad, es que a estas horas en las que escribo estas palabras, alrededor de las 20h, la tarde nos ha dado una tregua...
Como era de esperar, edito nuevamente este artículo para añadir nuevas imágenes:
Comenzamos con los vecinos del pueblo de Villanueva de Bogas, que estaban justo estos días celebrando sus Fiestas Patronales, y la Dana ha hecho estragos. En estas imágenes del 3 de septiembre, que no puedo citar la autoría original al tratarse de vídeos reenviados muchas veces por wasap, vemos las angustiosas imágenes no ya sólo de contenedores flotando y arrastrados, sino que vemos cómo también se arrastra una atracción de feria de castillos hinchables o de colchonetas para saltar, calle abajo. O también como otro puesto lo enganchan a un tractor para intentar apartarlo del cauce del agua. 
Otro vídeo de Tembleque, en la tarde y noche del domingo 3 de septiembre, con el agua corriendo por varias zonas. Imágenes aportadas por varios vecinos y también por Protección Civil de Tembleque, que estuvo en todo momento patrullando y controlando los lugares más conflictivos del pueblo:
Y un último vídeo, de momento, grabado también en Tembleque, en la mañana del 4 de septiembre, donde vemos la zona de La Serna (antigua laguna), completamente inundada, en los aledaños del Pabellón municipal y tierras limítrofes. Incluso en una de ellas, se ve brotar el agua del subsuelo sobre la propia laguna, agrandándola aún más, incluso cuando ya había dejado de llover.
Desde entonces, en esta provisional laguna de la Serna, todas las noches se escucha perfectamente el croar de las ranas, como se puede comprobar en este video, grabado en la noche del 10 de septiembre, a unos 100 ó 150 metros.
Otro vídeo más, grabado en la tarde del 5 de septiembre, de cómo se ve la laguna de la Villaverde desde la carretera de Villacañas.
10 dias después, el 13 de septiembre, así se seguía viendo la laguna de la Villaverde a vista de dron, por cortesía de nuestra paisana, la fotógrafa Inés Muñoz.

El resto de fotografías las dejo alojadas en este álbum de Google Photos.

viernes, 13 de septiembre de 2019

El paso de Santa Teresa de Jesús por Tembleque y Villanueva de Bogas, en 1580.

En el libro de las pasadas Fiestas Patronales de la vecina localidad de Villanueva de Bogas, se publicó un interesante relato firmado por Antonio Cobos Pacheco, donde se narra el viaje que nuestra Santa más Universal, Santa Teresa de Jesús, realizó por tierras manchegas, visitando, además de Villanueva de Bogas, también Tembleque y otros muchos pueblos comprendidos entre Villanueva de la Jara (Cuenca), La Roda (Albacete) y Toledo.
Este itinerario está descrito en el libro "Tiempo y Vida de Santa Teresa”, Ed. B.A.C. - 1968, de Efrén de la Madre de Dios y Steggink, Otger, de cuya imagen del itinerario y las correspondientes distancias he extraído de este interesante blog sobre la historia de Mota del Cuervo.
Minaya 3 leguas, Provencio 4 leguas, Las Mesas 3 leguas, Manjavacas 1 legua, Toboso 2 leguas, La Puebla 2 leguas, Puebla de Don Fadrique 1 legua, Villacañas 2 leguas, Tembleque 3 leguas, Bogas 2 leguas, Almonacid 3 leguas, Toledo 3,5 leguas.
Gracias a nuestra vecina de Tembleque María del Carmen Cebrián, que me facilitó una copia del artículo publicado en el libro de las Fiestas Patronales 2019 en Villanueva de Bogas, que también está publicada en la página de Facebook del Ayuntamiento de Villanueva de Bogas, podemos compartirlo a continuación.
Se supone, que la noche anterior a llegar a Villanueva de Bogas, Santa Teresa pernoctó en Tembleque, el Viernes de Dolores 25 de marzo de 1580.
Pinchar en la imagen para ampliarla.

Aprovecho para recordar el reportaje de "Temblequeños en Ávila", donde un grupo de vecinos de Tembleque, acompañados por nuestro párroco Don Carlos Mansilla, visitaron Ávila en 2015, por el V Centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús, tal y como nos describió el propio Párroco en su crónica:
Este año 2015 se está celebrando el V Centenario del Nacimiento de Santa Teresa de Ávila; por este motivo hicimos a nivel Arciprestal una Peregrinación-Excursión a Ávila, lugar del nacimiento de la Santa, y donde pasó la mayor parte de su vida. Visitamos nada más llegar el Convento de la Encarnación, donde ingresó la Santa para ser monja; allí visitamos el museo y tuvimos la misa. Fuimos a comer a Ntra Sra. de Sonsoles, Patrona de Ávila. Por la tarde visitamos la primera Fundación de la Santa, que fue el Convento de San José, en el cual tuvimos la suerte que nos explicara algo el Capellán actual de dicho Convento, Don Eliseo.
De aquel reportaje, publicado en el blog en 2015,  recupero el vídeo del viaje, así como el resto de fotografías, en este álbum de Google Photos.

viernes, 9 de agosto de 2019

Tembleque y Villanueva de Bogas, desde una avioneta. 26-7-2019

De vez en cuando podemos disfrutar de maravillosas vistas aéreas de nuestro pueblo y alrededores, a veces gracias a programas de televisión, como lo fue "Un paseo por las nubes", de Castilla-La Mancha TV (enlace al vídeo de 2004. Enlace a una segunda parte, aproximadamente en 2005), o el mítico "A vista de pájaro", deTVE, como este vídeo de Tembleque en 1991.

En otras ocasiones son los propios vecinos, con sus drones o incluso avionetas, los que nos facilitan de manera particular sus imágenes aéreas, como las que nos mandó el usuario "avioneto" en abril de 2013, o las impresionantes imágenes del desbordamiento del río Algodor, a su paso por el valle de Tembleque, en 2014, por la apertura parcial de la presa. Imágenes facilitadas por Luis Fernández Orgaz, vecino de La Guardia, con su avioneta de aeromodelismo.
También recordamos imágenes desde una avioneta, tomadas por nuestro paisano Miguel Ángel, en marzo de 2017.
Así que vamos a seguir en esa línea, y nos subimos a bordo de otra avioneta, para actualizar las imágenes, que nos surcará los cielos sobre Tembleque y Villanueva de Bogas, en la mañana del día 26 de julio de 2019, por cortesía de nuestra paisana María Gómez Garrido y Eduardo Fernández Barrionuevo, a través del siguiente vídeo y las cuatro fotografías que ilustran este post, las cuales podéis descargar con su resolución original en este enlace de Google Photos:

viernes, 27 de mayo de 2016

El Cerro Mojón y sus silos.


Coqueto, elegante, con un toque casi diría misterioso, y prácticamente simétrico, tenemos en Tembleque el Cerro Mojón, en un paraje limítrofe con el término de Villanueva de Bogas, lleno de pequeñas colinas, en el cruce de varios caminos rurales, siendo el Camino Toledo, paso de peregrinos del Camino de Santiago, el más importante.
Desde el satélite.
Con sus 702 metros de altitud, sin ser excesivamente más alto que otros muchos cerros o colinas de ese mismo paraje, tiene algo especial que lo hace destacar; es visible desde numerosos lugares a la redonda. Muy conocido entre agricultores y cazadores de la zona, además de aficionados a las rutas en bicicleta.
Se podría considerar como una extensión de la famosa Mesa de Ocaña. De hecho el paraje junto al que está situado se llama precisamente "La Mesa". Un paisaje muy concreto y localizado dentro de la amplia llanura manchega, del que forman parte numerosos pueblos, aunque oficialmente creo que Tembleque no se considera que forme parte de él.
Zona de las canteras, contigua al cerro Mojón.
Está situado en una zona de canteras, donde antiguamente había mucha actividad. De hecho, en sus faldas hay numerosos silos excavados en todo su perímetro, donde se guardaba material explosivo precisamente para las canteras. Todos estos silos o cuevas ya están en total desuso.
Me comentaron alguno de nuestros mayores que en época de la Guerra Civil, sirvió de refugio provisional para las personas que querían esconderse del paso de las tropas.
Subirse a lo más alto del cerro no supone prácticamente ningún esfuerzo, y la verdad que las vistas que ofrece me parecen preciosas, oteándose varios pueblos o lugares emblemáticos, entre los que está, lógicamente, Tembleque. 
La última vez que subí, hace poco más de tres años (en realidad sólo lo he hecho un par de veces), lo hice con la cámara de fotos, para ahora mostraros las imágenes.
Yepes (a lo alto) y Huerta de
Valdecarábanos,desde el Cerro Mojón.
También estuve visitando los restos del interior de esos silos, que aunque ya estaban abandonados, varios aún conservaban muy bien su estructura original. Alguna puerta de aquella época, alguna antigua inscripción a la entrada, etc...
Ni qué decir tiene la cantidad de fauna y flora, especialmente aves, como perdices, o pequeñas rapaces, liebres, conejos, etc... que podemos encontrar en toda la zona. 
Búho Real en el Cerro Mojón.
Castillo de Mora.
Como muestra, tenemos la fotografía de un búho Real que pudo captar nuestro paisano Félix, y que muy amablemente me facilitó en su día.
A continuación os muestro un pequeño vídeo grabado en la zona. A partir del minuto 2, desde lo más alto del Cerro Mojón, aquel verano de 2012.
Desde el propio municipio de Tembleque, hay algunas zonas donde también podemos ver a lo lejos el cerro Mojón, algo que aproveché en 2014 para grabar la puesta de sol del solsticio de verano, en este timelapse:
 
Así pues, os recomiendo que si pasáis por la zona del camino Toledo, os desviéis unos pocos metros para visitar este paraje tan peculiar, o subir a lo alto del Cerro Mojón. No lo encontraréis en las guías de viajes, pero es uno de los múltiples rincones que tenemos en nuestro término municipal que bien merece una visita, pienso yo.
A continuación me despido con un álbum de fotografías, la mayoría tomadas en aquel verano de 2012, aunque es una zona que suelo frecuentar varias veces al año, en mi labor de agricultor. Espero que el artículo os haya gustado.

domingo, 4 de agosto de 2013

Incendio en unos rastrojos de Tembleque.


Cenizas de un montón de fardos de paja.
Un tercer incendio en lo que llevamos de verano 2013 se produjo la última semana del mes de julio en unos rastrojos de Tembleque, junto a "La Casa del Monte". Precisamente, gran parte de los árboles del acceso a esta gran finca ya fueron destrozados por una fuerte ventisca o tornado, como os mostré en estas imágenes de youtube. En esta ocasión, el incendio ha sido junto a la carretera de Mora, apenas a un kilómetro de este misma finca.


Cortafuegos, realizados con unas gradas.
Un mes de julio nefasto en cuanto a incendios en Tembleque se refiere, pues éste último viene a unirse, si recordáis, al del solar del camino Toledo, el 8 de julio, o el aparatoso incendio de un tractor, en medio de una fuerte ventisca, justo un día después. No se saben las causas de este último episodio, que según me contaron sucedió el lunes 26 de julio. Yo no tuve constancia hasta varios días después que pasé con el tractor por la zona. Previamente me lo había comentado mi amigo Carlos, otro agricultor de Tembleque.

Nada más llegar a la zona afectada.
Se ven algunos fardos a lo lejos, que
se salvaron de las llamas.
Más cortafuegos, al otro lado del rastrojo.
Han sido varias (tampoco muchas) las hectáreas calcinadas, todas de rastrojos ya segados. Afortunadamente, la intervención de algún agricultor, que con sus gradas enganchadas al tractor (un apero que sirve para arar la tierra) hizo unos muy efectivos cortafuegos, evitó que se propagaran las llamas por el resto del campo. Los únicos daños aparentes han sido algunos fardos de paja que ya estaban apilados para su recogida, que lógicamente han quedado reducidos a un puñado de cenizas. Pocos datos más os puedo dar, salvo dejar constancia de lo sucedido con estas fotografías que tomé unos días después del siniestro.
El 2 de agosto, uno de los días más calurosos de lo que llevamos de verano, también hubo otro incendio a eso del mediodía, aunque en esta ocasión, según las imágenes que tanto yo pude ver, (desde la carretera de Turleque) como las que Euyín me facilitó, debió ser cerca de Villanueva de Bogas, en el camino Toledo. La columna de humo, eso sí, fue visible desde muchos kilómetros a la redonda. Estuvo humeante una hora aproximadamente. Es la foto de la izquierda. Posteriormente me enteré que, efectivamente, había sido en una nave industrial de Villanueva de Bogas. En este álbum del facebook de Protección civil de Villanueva, hay fotografías de este incendio (la de la derecha, por ejemplo, cedida a dicho Facebook por "El mirador de Bogas").
Otro muy similar (no tengo imágenes), desconozco de si fue algún rastrojo u otra nave o solar, se produjo a mediados de julio al otro lado de la sierra del entorno del pantano de Finisterre. Lo ví a lo lejos, pero fue muy complicado precisar el lugar exacto desde mi posición, pues puede que estuviera a unos de 10km desde el paraje de "Los labradillos", que fue desde donde lo atisbé. Esperemos que las altas temperaturas nos den un respiro en lo que queda de verano, y no vuelvan a producirse ningún tipo de incidente más.
Reedito nuevamente este artículo con fecha 14 de agosto de 2013, pues un nuevo conato de incendio tuvo lugar el 13 de agosto, en la carretera de la estación. Afortunadamente, llegaron los bomberos y un agente forestal, según me comentó Quino Parrado, autor de la primera fotografía con las llamas en la cuneta. Se puede decir que la cosa no pasó a mayores. Las otras dos imágenes las hice yo al día siguiente, por dejar constancia de lo sucedido.