Mostrando entradas con la etiqueta septiembre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta septiembre. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de octubre de 2024

Romería del Cristo del Valle. 28 y 29 de septiembre 2024. Todos los vídeos y fotografías.

Con un fin de semana espléndido, los días 28 y 29 de septiembre pudimos disfrutar en Tembleque y demás pueblos de alrededor, de la tradicional Romería del Cristo del Valle, con masiva afluencia de visitantes durante las dos jornadas.
Los actos programados por la Hermandad del Santísimo Cristo del Valle fueron numerosos y muy variados, tanto litúrgicos como culturales y festivos.
De las dos Romerías que cada año celebramos (el segundo domingo de mayo y el último de septiembre), es precisamente la de septiembre la principal.
Este año, el programa incluía juegos infantiles y el I Concurso de Perchas "Cristo del Valle", en la tarde del sábado, además de la Solemne Misa en la ermita, tanto el sábado como el domingo, incluyendo previamente la intervención de nuestro vecino Roberto Díaz-Rullo, (que hace unos años interpretó el Himno del Cristo del Valle, como podéis recordar en este video), que antes de la Misa de tarde del sábado, interpretó y cantó con su guitarra en directo varias oraciones en la ermita, para dar su Testimonio de Fe, como vais a poder comprobar en este reportaje.
También se dieron los premios al I Concurso de Fotografía "Cristo del Valle", que pronto veremos plasmadas en el próximo calendario del año que viene.
Comentar que especialmente la afluencia de gente el sábado por la noche, que por cierto fue bastante fresca o incluso fría en cuanto a temperaturas, fue altísima. Quizás más de un millar de personas, que disrutaron del ambientazo entre los muchos chiringuitos instalados en el recinto. 
Este año con la novedad del "Chiringuito Tembleque", que estrenaron un grupo de jóvenes amigos de nuestro pueblo, incluyendo la actuación de Dj Luisen GR, para amenizar más aún la noche festiva, una vez que finalizaron los tradicionales Fuegos artificiales junto a la ermita.
Además, este nuevo chiringuito sorteó un jamón y un queso, que finalmente se llevó nuestro vecino Ángel Palacios, al que veis precisamente posando con su premio en esta fotografía.
 Y ya el domingo, con una temperatura muy agradable, todos pudimos disfrutar de la tradicional Romería, incluyendo la Solemne Misa del mediodía, Procesión con la Imagen del Cristo del Valle alrededor de la ermita, y en definitiva la compañía de amigos, vecinos y familiares, los distintos puestos instalados, la comida y merienda, etc...
Por cierto, el número premiado en la tradicional rifa del cordero, fue el 0154.
Destacar también, además de la participación de la Asociación Musical "Cristo del Valle", amenizando con su música tanto los fuegos artificiales del sábado por la noche como la Procesión del domingo.
En definitiva, un fin de semana de Romería fabuloso, que vamos a resumir ampliamente gracias al numeroso material gráfico (vídeos y fotografías) con el que contamos, en esta ocasión en exclusiva de nuestra paisana y colaboradora Victoria Conde, por la ausencia de un servidor, y como siempre, con la ayuda de edición de vídeos de José Luis Escribano.
Y ojo, que este año contamos con más vídeos que nunca, incluyendo ambas misas, los Fuegos artificiales, el ambiente tanto del sábado como del domingo, además de varias entrevistas exclusivas al presidente de la Hermandad, a los santeros y al párroco de Tembleque.
Vamos a comenzar por orden cronológico:
SÁBADO 28 de septiembre. 
Comenzamos con un extenso vídeo donde deremos un amplio resumen de la Misa de tarde, precedida por las Oraciones cantadas y el Testimonio de Fe de Roberto Díaz-Rullo. Todo ello grabado por Victoria Conde desde uno de los púlpitos de la ermita, para no perder ningún detalle:
El segundo vídeo corresponde al ambiente nocturno del sábado, donde veremos a la Hermandad preparando la tradicional zurra, que incluso nos cuentan sus ingredientes secretos... Por cierto que en total repartieron 45 litros de zurra y 35 kg de "puñao".
Finalizando este segundo vídeo con los tradicionales Fuegos artificiales junto a la ermita:
DOMINGO 29 de septiembre.
El siguiente vídeo, corresponde a la Misa del mediodía del domingo en la ermita del Cristo del Valle, completamente abarrotada, como vais a comprobar:
Continuamos con un vídeo general a modo de resumen de lo que es la Romería, destacando la tradicional Procesión con la Imagen del Cristo del Valle alrededor del recinto, y el ambiente general a eso del mediodía del domingo:
Pero esto no es todo, ya que como he anunciado anteriormente, este año contamos con tres entrevistas exclusivas, gracias a la implicación de nuestra colaboradora Victoria Conde, y la predisposición de los entrevistados, el presidente de la Hermandad del Cristo del Valle, un emocionado Enrique López-Gil, los Santeros del Cristo del Valle, Antonia y Miguel (y familiares que posan hacia el final de la entrevista), y nuestro párroco de Tembleque, Don Carlos Mansilla Paco.
Comenzamos la ronda de entrevistas con el presidente de la Hermandad del Cristo del Valle, un emocionado Don Enrique López-Gil:
La segunda entrevista será a los Santeros del Cristo del Valle, Antonia y Miguel:
Y la tercera entrevista al párroco de Tembleque, Don Carlos Mansilla Paco:
Vamos a ir finalizando este extenso reportaje, con el resto de fotografías, que incluimos en el siguiente álbum de Google Photos.
Compartimos a continuación un vídeo-montaje facilitado desde la Hermandad del Cristo del Valle, con las fotografías ganadoras en el I Concurso de Fotografía "Cristo del Valle".
La Fe al Cristo del Valle no merma, sino que crece y crece cada día más. ¿Qué tendrá éste Cristo que a todos nos llega y tanto necesitamos venerar? ¡¡¡Es un CRISTO GRANDE!!!! 
La iglesia los dos días completamente llena y los fieles necesitando rezarle a todas horas; es una FE VIVA.
Quisiera, en nombre de todos los colaboradores de este blog,  Victoria Conde, José Luis Escribano y un servidor, dar las gracias sinceras en primer lugar a todos los miembros de la Hermandad del Santísimo Cristo del Valle, por todas las facilidades que nos han brindado a la hora de poder grabar todos los eventos, también a los miembros de la Guardia Civil y resto de autoridades, que posaron muy amablemente para algunas fotografías, y ya por extensión, a todos los vecinos y visitantes de esta Romería, siempre con la mejor de sus sonrisas a la hora de poder salir en los vídeos grabados por Victoria Conde durante toda la Romería.
Y ahora ya sí, tras este amplio repaso por todo lo que ha dado de sí esta Romería del Cristo del Valle de septiembre de 2024, nos despedimos con esta pequeña selección fotográfica extraída del anterior álbum online, gritando ¡VIVA EL SANTÍSIMO CRISTO DEL VALLE!

viernes, 29 de septiembre de 2023

El Camino de las Carretas y el Santuario del Santísimo Cristo del Valle. Por Pedro Antonio Fernández Fernández-Peinado.

El 29 de septiembre tradicionalmente es el día de la Romería del Cristo del Valle, aunque desde 1971, se decidió que era mejor celebrar la Romería el último domingo de septiembre, para facilitar que puedan acudir más vecinos o peregrinos, siendo así siempre la celebración en un domingo. Este es un dato que aparece publicado en el
libro de las Fiestas Patronales de Tembleque de 1971.
Hace poco celebramos la
Romería de septiembre de 2023, y ahora, precisamente en su día, el 29 de septiembre, vamos a compartir un excelente trabajo histórico, firmado por nuestro buen amigo, historiador y cronista oficial de Turleque, Pedro Antonio Fernández Fernández-Peinado, Pedro Peinado para los amigos.
 Bajo el título de "El Camino de las Carretas y el Santuario del Santísimo Cristo del Valle", nos sumerge al lector en un agradable paseo por el paraje del valle del Algodor, en fechas previas y posteriores a la construcción del Santuario del Cristo del Valle, con todos los caminos que circundaban por la zona, con especial mención al Camino de las Carretas, los carros tirados por bueyes, y cómo sus caminantes iban parando en las quinterías; en definitiva, la vida de de entonces, que desde luego en el valle del Algodor era muy fructífera en todos los aspectos.
Sin más, os invito a su amena y agradable lectura, a través de este pdf de Google Drive.
Copio a continuación de manera literal el texto y fotografías:

EL CAMINO DE LAS CARRETAS Y EL SANTUARIO DEL SMO. CRISTO DEL VALLE.
 Por Pedro Antonio Fernández Fernández  Peinado.
  « En la villa de Consuegra, en veinte y cinco días del mes de agosto del año de mil seiscientos y ochenta y ocho, ante mí, el presente escribano y testigos ynfrascritos, compareció Francisco Rodríguez Palmero vezino de la villa de Tembleque y dixo: que por quanto el día de san Juan Bautista veinte y quatro del mes de junio de este dicho año de ochenta y ocho, llegaron a un silo que tiene en sus labores que están entre los términos de esta villa y de la de Tembleque en el sitio que llaman la Cañada de Urda, dos hombres en trage de pobres de peregrinos... »

  Estas fueron las primeras líneas de la escritura de donación del silo de don Francisco Rodríguez Palmero a la Orden de San Juan. Aquí aparece por primera vez en un documento el topónimo Cañada de Urda que da nombre al singular paraje donde se encuentra el Santuario del Smo. Cristo del Valle. Es conveniente aclarar que, en este caso, considera cañada como espacio geográfico entre dos sierras próximas entre sí (Sierra de Enmedio y Sierra del Algodor) y no como camino de uso trashumante. En su génesis, el Cristo del Valle, también fue conocido como Cristo de la Cañada.

« El día tres de este año de mil seiscientos ochenta y ocho, cayó a un pozo Isabel de Areyano, vecina de Almonacid, mujer de Juan López Palomo. Sumergiose a la profundidad del y después de un cuarto de hora ascendió sobre el agua y desde allá llamó a Smo. Cristo de la Cañada y la sacaron, no sólo libre, sino sana y buena del susto y del golpe. Testifica este prodigio, Pedro Rodríguez con la autoridad de escribano de la villa de Almonacid. (Milagros del Smo. Cristo del Valle)»

  La toponimia nos ofrece la posibilidad de dibujar el paisaje del pasado, puesto que está cimentado sobre caminos, cañadas, veredas, donde han surgido villas, quinterías y también santuarios.

  Camino de la Cruz del Pobre, Castilnovo, El Bombo, Venta Vieja, Los Turlequejos, El Telégrafo, El Vallao, Las Barracas, Pozo de los Franceses, Las Ánimas, El Calvario, Camino del Cristo... Estudiar cada uno de ellos daría para escribir muchas páginas, pero haremos parada en un camino condenado al mal del olvido y que también forma parte de la historia del Santuario del Smo. Cristo del Valle: el Camino de las Carretas.

  Hasta finales del siglo XVIII (En 1786 se abre el paso de Despeñaperros) las principales vías de comunicación entre Castilla y Andalucía discurrían a través del Valle de Alcudia (Ciudad Real), atravesado por dos caminos importantes: Camino Real de Sevilla a Madrid, que se dirigía directamente a la capital hispalense, y otro más frecuentado que hacía escala en Córdoba, también con destinoa Sevilla, denominado Camino de la Plata (Camino de la Plata deriva del término árabe balath, que significa camino empedrado) o de las Ventas (El Camino de la Plata poseía un número importante de ventas, de ahí que fuese también conocido como Camino de las Ventas). El viaje desde Toledo a Sevilla solía hacerse en ocho etapas). De Toledo partía este camino y se bifurcaba en Ciudad Real, dirigiéndose un ramal hacia los reinos orientales de Jaén y Granada por el Puerto del Muradal en Sierra Morena y otro hacia los reinos occidentales de Córdoba y Sevilla por el Valle de Alcudia.

  Estos caminos tuvieron gran importancia estratégica desde que se estableciera la Casa de Contratación de Indias (Sevilla (1503), Cádiz (1717)) cuyas necesidades de transporte de mercancías de largo recorrido crecieron exponencialmente, haciéndose imprescindibles los servicios de carreteros. Además de estas vías principales, existía otra red transversal de caminos calificados como carreteros o de herradura como es el Camino de las Carretas.

  Camino de las Carretas:

  Este itinerario carreteril conecta por el norte con el Camino Real de Madrid a Sevilla, pasando por Villanueva de Bogas, el Santuario del Smo. Cristo del Valle, la Cañada de Urda (La Cañada de Urda debe su nombre a que el Camino de las Carretas se dirige a esta villa toledana.) y Urda donde, a unas dos leguas de la población, se incorpora al Camino de las Ventas o de la Plata. (Actual Carretera Nacional 401.) A su paso por el término de Turleque, cruza por la antigua Vereda de los Estambreros, actual Ruta del Argar (Itinerario Jacobeo de reciente creación desde Lorca a Santiago de Compostela.) y por el Camino de la Leña (Actualmente se conoce como Carril de la Travesaña.), utilizado por los leñadores temblequeños para ir a Las Serrezuelas.

  En 1497 los Reyes Católicos decretan la creación de la Cabaña Real de Carreteros que durante varios siglos mueven mercancías por todo el reino. Transportan madera a Toledo, azogue desde Almadén, armamento (Tenían contrato de exclusividad con la Corona.), carbón, leña, sal, aceite, trigo, lana, hierro, brea para calafatear los navíos de la Carrera de Indias... Todo ello al paso lento y firme de carretas de bueyes o vacas serranas. La Cabaña Real de Carreteros estaba dividida en tres asociaciones que se repartían el territorio: la de Burgos-Soria, la de Cuenca y la asociación de Ávila.

  El Camino de las Carretas y el Santuario del Smo. Cristo del Valle.

  Las caravanas de carretas que transitaban por la Cañada de Urda vieron de primera mano, en sus idas y venidas, la construcción de un silo en un terreno de labor y, años después, la transformación en un magnífico santuario lleno de gente y vida.

  ¿Cómo iban a imaginar aquellos carreteros que devendría en paraje mítico y finisterre sacro para cientos de peregrinos que llegarían a repostar energía vital ante las sagradas imágenes pintadas en la pared?

  En una época en la que el sol condicionada los ritmos del trabajo y la religión marcaba un tiempo lineal que empezaba con la Creación y acababa con el Juicio Final, el invierno comenzaba con el Adviento y finalizaba con la Cuaresma, los pastores se ajustaban en san Pedro y los gañanes en san Miguel, las trampas (deudas) se pagaban en la Asunción y las primeras uvas se pisaban en san Francisco, cualquier acontecimiento fuera de esa rutina resultaba extraordinario.

  La primavera marcaba la salida de los carreteros. Dejaban sus casas y familias hasta el otoño. En caravanas de treinta yuntas comenzaban su singladura por caminos, cañadas y veredas, haciendo parada en villas, ciudades, ventas y aldeas. La gente, al verlos llegar a sus pueblos se acercaban a hablar con ellos, pues traían una mercancía de incalculable valor:
¡NOTICIAS! Los transportistas eran la única fuente de información que les permitía conocer qué ocurría en otros lugares.

  Hospital, fragua, bodega..., estaban a disposición de peregrinos y, por qué no, también de carreteros que harían un alto en el camino al pasar por el Santuario del Smo. Cristo del Valle. Allí encontrarían un espacio seguro para ellos y sus animales, un plato de comida caliente y la posibilidad de pedir favor ante las pinturas milagrosas del Smo. Cristo y su Sma. Madre. También comprarían alguna estampa o medalla y, de nuevo en el camino, contarían la historia y milagros de este santo lugar allá donde hicieran parada.

  A Baena (Córdoba) y Motril (Granada) llegaron noticias de las pinturas milagrosas y, a buen seguro, los arrieros, carreteros y trajineros que pasaron por el Camino de las Carretastuvieron mucho que ver.

  Actualmente solo nos queda la memoria de nuestros ancestros, el topónimo y una herradura de buey o callo, como recuerdo de la importancia de aquella ruta hasta Andalucía.



FUENTES:

GARCÍA ORTIZ, J. (1995) La villa de Turleque. Diputación de Toledo. Toledo.

GIL ABAD, P. (1983) Junta y Hermandad de la Cabaña Real de Carreteros Burgos-Soria. Diputación Provincial de Burgos. Burgos

JIMENEZ DE GREGORIO, F. (1970) Diccionario de los pueblos de la Provincia de Toledo hasta finalizar de siglo XVIII: población, sociedad, economía e historia. Editorial Católica Toledana. Toledo.
Comentar que Pedro Peinado también ha publicado este trabajo en la página de Facebook de Turleque "Amigos del Carro":
Enhorabuena a Pedro Peinado, por volvernos a mostrar un trocito más de nuestra historia, en este caso ambientada en el Stmo. Cristo del Valle.