Mostrando entradas con la etiqueta vistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vistas. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de abril de 2021

Evolución de Tembleque a vista de satélite, entre 1984 y 2020, desde Google Earth Timelapse.

Recientemente, desde Google Earth, se ha habilitado una curiosa función, donde se nos muestra, en formato timelapse, cómo ha evolucionado cualquier parte del planeta entre los años 1984 y 2020, aunque eso sí, a vista de satélite.
Se trata de Google Earth Timelapse, un ambicioso proyecto en el que según la compañía Google, “Procesamos 24 millones de imágenes de satélite de 1984 a 2020, es decir, miles de billones de píxeles. En total, se necesitaron más de 2 millones de horas de procesamiento en miles de máquinas en Google Cloud para compilar 20 petabytes de imágenes satelitales en un solo mosaico de video del tamaño de 4.4 terapíxeles”.
En las imágenes adjuntas, os destaco comparativa de las vistas, en 1984 y 2020, y en el caso del pantano de Finisterre, 1984, 2010 y 2020.
Os dejo un enlace a la noticia ampliada, donde también se puede acceder a otros vídeos o presentaciones virtuales, desde este enlace de muycomputer.com.
Por supuesto, Tembleque es uno de los lugares en el que también podemos ver dicho timelapse, aunque en nuestro caso, la resolución, especialmente en las imágenes tomadas durante los años 80 y 90, es bastante baja, en comparación con otras ciudades o zonas de mayor densidad.
Aún así, he querido publicar este pequeño artículo, para poder ver dichas imágenes, donde básicamente, lo más llamativo o al menos lo que mejor se aprecia desde el satélite, es la construcción de la circunvalación de la A4, bordeando nuestro pueblo, algo que se llevó a cabo a partir de 1987, por lo que en los primeros fotogramas de 1984, 1985 y 1986, aún no se nota, pues la autovía pasaba por la actual travesía de Andalucía. Otra de las zonas que sin duda mejor se aprecia el paso del tiempo, es en el pantano de Finisterre, con las subidas y bajadas de su caudal
 Aquí podéis ver una presentación en forma de vídeo, extraído desde la web de Google Earth Timelapse, donde destaco todo lo que os he comentado de nuestra zona, ya que además de lo que es el pueblo de Tembleque y su término municipal (no da más de sí el zoom de esta aplicación), también acerco el timelapase al pantano de Finisterre. Hice además zoom digital buscando la zona más céntrica de Tembleque, pero el resultado es muy pobre, por la poca resolución de los primeros años de la toma de imágenes por satélite.
Además del vídeo anterior, también se puede navegar directamente desde el siguiente enlace, no sólo en Tembleque, sino desde cualquier otra parte del planeta. Es posible que según el navegador de internet utilizado, podáis acceder o no a esta presentación, que igualmente está alojada en el reportaje de muycomputer.com
Para finalizar, he creado un álbum online, con capturas individualizadas de cada año, centrándonos en lo que es el centro del pueblo y alrededores, por quien quiera verlo con mayor detenimiento. Se observa que entre los años 1992 y 1997, no hay ningún cambio en las imágenes facilitadas por el satélite. Posiblemente en ese período no se actualizaron las imágenes.

miércoles, 8 de marzo de 2017

Vistas aéreas de Tembleque desde una avioneta. Marzo 2017.

Nuevamente compartimos en el blog unas formidables fotografías aéreas tomadas sobre Tembleque, como complemento a las ya publicadas en abril de 2013, en este artículo, o las del valle de Tembleque, cuando se desbordó el río Algodor, en este otro artículo de junio de 2014.
En esta ocasión, actualizamos las vistas aéreas a fecha 6 de marzo de 2017, gracias a nuestro amigo y paisano Miguel Ángel Fernández, con fotografías tomadas desde una avioneta, a su paso sobre Tembleque.
Agradeciéndole enormemente su colaboración, me despido con el enlace al álbum online, donde podéis descargar las 6 fotografías con su resolución original, por si queréis verlas con más detenimiento o haciendo zoom sobre ellas, como yo mismo he realizado en las dos fotografías con las que abro este artículo.

viernes, 27 de mayo de 2016

El Cerro Mojón y sus silos.


Coqueto, elegante, con un toque casi diría misterioso, y prácticamente simétrico, tenemos en Tembleque el Cerro Mojón, en un paraje limítrofe con el término de Villanueva de Bogas, lleno de pequeñas colinas, en el cruce de varios caminos rurales, siendo el Camino Toledo, paso de peregrinos del Camino de Santiago, el más importante.
Desde el satélite.
Con sus 702 metros de altitud, sin ser excesivamente más alto que otros muchos cerros o colinas de ese mismo paraje, tiene algo especial que lo hace destacar; es visible desde numerosos lugares a la redonda. Muy conocido entre agricultores y cazadores de la zona, además de aficionados a las rutas en bicicleta.
Se podría considerar como una extensión de la famosa Mesa de Ocaña. De hecho el paraje junto al que está situado se llama precisamente "La Mesa". Un paisaje muy concreto y localizado dentro de la amplia llanura manchega, del que forman parte numerosos pueblos, aunque oficialmente creo que Tembleque no se considera que forme parte de él.
Zona de las canteras, contigua al cerro Mojón.
Está situado en una zona de canteras, donde antiguamente había mucha actividad. De hecho, en sus faldas hay numerosos silos excavados en todo su perímetro, donde se guardaba material explosivo precisamente para las canteras. Todos estos silos o cuevas ya están en total desuso.
Me comentaron alguno de nuestros mayores que en época de la Guerra Civil, sirvió de refugio provisional para las personas que querían esconderse del paso de las tropas.
Subirse a lo más alto del cerro no supone prácticamente ningún esfuerzo, y la verdad que las vistas que ofrece me parecen preciosas, oteándose varios pueblos o lugares emblemáticos, entre los que está, lógicamente, Tembleque. 
La última vez que subí, hace poco más de tres años (en realidad sólo lo he hecho un par de veces), lo hice con la cámara de fotos, para ahora mostraros las imágenes.
Yepes (a lo alto) y Huerta de
Valdecarábanos,desde el Cerro Mojón.
También estuve visitando los restos del interior de esos silos, que aunque ya estaban abandonados, varios aún conservaban muy bien su estructura original. Alguna puerta de aquella época, alguna antigua inscripción a la entrada, etc...
Ni qué decir tiene la cantidad de fauna y flora, especialmente aves, como perdices, o pequeñas rapaces, liebres, conejos, etc... que podemos encontrar en toda la zona. 
Búho Real en el Cerro Mojón.
Castillo de Mora.
Como muestra, tenemos la fotografía de un búho Real que pudo captar nuestro paisano Félix, y que muy amablemente me facilitó en su día.
A continuación os muestro un pequeño vídeo grabado en la zona. A partir del minuto 2, desde lo más alto del Cerro Mojón, aquel verano de 2012.
Desde el propio municipio de Tembleque, hay algunas zonas donde también podemos ver a lo lejos el cerro Mojón, algo que aproveché en 2014 para grabar la puesta de sol del solsticio de verano, en este timelapse:
 
Así pues, os recomiendo que si pasáis por la zona del camino Toledo, os desviéis unos pocos metros para visitar este paraje tan peculiar, o subir a lo alto del Cerro Mojón. No lo encontraréis en las guías de viajes, pero es uno de los múltiples rincones que tenemos en nuestro término municipal que bien merece una visita, pienso yo.
A continuación me despido con un álbum de fotografías, la mayoría tomadas en aquel verano de 2012, aunque es una zona que suelo frecuentar varias veces al año, en mi labor de agricultor. Espero que el artículo os haya gustado.

domingo, 29 de diciembre de 2013

El reloj de la torre de la Iglesia.


Voy a recuperar para este reportaje un vídeo y algunas fotografías de la torre de la Iglesia de Tembleque, y su reloj, que tuve ocasión de grabar hace más de dos años, en julio de 2011, y que por diversos motivos aún no había publicado en el blog; aprovechando que todos los años por estas fechas se habla mucho sobre el reloj de la Puerta del Sol, que nos da la bienvenida al año nuevo, y siempre emiten al respecto varios reportajes sobre su funcionamiento en todas las cadenas de televisión.
Y es que el motivo principal de aquella visita era que había que realizar unos ajustes al reloj de la torre, y quise grabar dichas tareas de mantenimiento, para que todos los temblequeños sepamos algo más sobre su funcionamiento.
Aquella había sido casi mi primera visita a la torre, aparte de la que hice siendo aún un niño, con Antoñete de Sacristán, en los años 80, como otros muchos vecinos, a las entrañas de nuestro monumento más importante. En los últimos meses sí que he tenido ocasión de subir varias veces, como bien sabéis los seguidores del blog, con motivo de las obras de restauración de la Iglesia.
Remontándonos a aquel verano de 2011, me puse en contacto con Jose Luis, a través del ayuntamiento, que muy amablemente me acompañó al interior de la torre, donde pude comprobar que prácticamente nada ha cambiado en las últimas décadas, salvo por unos puntos de luz en forma de bombillas que el propio Jose Luis había colocado en algunas zonas de la estrecha escalera de caracol, cuya construcción se mantiene fiel a sus orígenes.
Grabé con mi antigua cámara, que además tenía visión nocturna, toda la subida hasta la parte final, comprobando en cada descansillo las numerosas marcas de cantero o firmas que muchas personas han dejado plasmadas en sus muros, además de la belleza de una de sus cúpulas internas (foto de la derecha) hacia aproximadamente la mitad de la torre, ahora ennegrecida, parece que por efecto del humo, e imposible de atisbar desde el exterior. La palomina es habitual durante todo el recorrido, hasta llegar a la parte superior, con las mejores vistas panorámicas de Tembleque y alrededores. Estamos en el punto más alto de nuestro pueblo.

Centrándonos en el reloj y su compleja maquinaria, comentaros que lleva ahí desde mediados del siglo XX, donde nuestro vecino Basilio Oliveros, junto con el relojero y otros vecinos, ayudaron a subir esta maquinaria pieza a pieza, por la estrecha escalera, para montarla con sumo cuidado nuevamente al llegar a la parte más alta.
 Desde la Guerra Civil hasta esas fechas, la esfera principal y maquinaria antigua estaban rotas, como podéis observar en esta fotografía de 1945. Dicha esfera se sustituyó por la actual, con iluminación nocturna en forma de tubos fluorescentes. De hecho, aún se mantiene en la parte superior parte de la pesada esfera antigua, de granito, creo recordar.

Las explicaciones sobre el funcionamiento de todo el mecanismo me las voy a ahorrar, pues será el propio Jose Luis, con todo lujo de detalles, el que nos lo comente con sus propias palabras en el siguiente vídeo, que no tiene desperdicio, donde veremos todos los entresijos del reloj, así como el curioso mecanismo que hace repicar las campanas cada hora. No obstante os dejo sendos cuadros explicativos que se encuentran junto al reloj, fechados en mayo de 1972.
Los primeros minutos del vídeo resultan quizás algo incómodos, por no poder mirar por el objetivo de la cámara según avanzábamos. Una vez arriba, y tras unas vistas panorámicas, nos centramos en el mecanismo del reloj. También aquella fue la primera ocasión que tuve oportunidad de ver el estado de las vigas interiores de la estructura, en muy mal estado, un año antes de que comenzaran a restaurarlas.
Es una verdadera lástima que el acceso a lo más alto de la torre no reúna las condiciones mínimas de seguridad y limpieza para ser visitado, aunque sea en pequeños grupos de vecinos o incluso turistas. Al menos esa fue la sensación que me llevé. Espero que en un futuro se acondicione lo mejor posible dicho acceso, pues es una visita que recomendaría a todos los temblequeños. Ya se hace en otras muchas iglesias y catedrales de distintas ciudades o pueblos, tanto en España como en el resto de Europa, con gran éxito. ¿Por qué no en Tembleque, que casi se puede decir que tenemos prácticamente una Catedral, por su tamaño e importancia?

Espero que este reportaje haya sido de interés. Mil gracias a nuestro paisano Jose Luis, operario del ayuntamiento de Tembleque, por su enorme paciencia a la hora de mostrarme todos los entresijos del funcionamiento del reloj, aparte de tener que aguantar mi torpeza a la hora de moverme por el interior de la torre y la bóveda. Queda para el recuerdo esta foto que nos hicimos en la parte superior, aquella calurosa mañana de julio de 2011.
Finalizo este reportaje con un álbum de fotografías que pude tomar, además del vídeo, en aquella visita a la torre de la iglesia de Tembleque.
También recordando el enlace a este reportaje gráfico que nuestro vecino guardiolo Juan Luis Redajo y yo tuvimos ocasión de realizar el año pasado, desde la torre de la iglesia, por complementar más aún este artículo.
  ¡Y Aprovecho la ocasión, con las campanadas a escasas horas, para desearos un feliz año nuevo!

jueves, 12 de septiembre de 2013

Tembleque, desde los silos de la Cooperativa Cristo de la Palma.


El segundo lugar más alto de nuestro pueblo, tras la torre de la Iglesia, son los silos de la Cooperativa Cristo de la Palma, instalados hace varios años para almacenaje del cereal.
Aprovechando una inoportuna avería durante esta última campaña de siega 2013, tuvieron que subir los mecánicos a repararla. El acceso a la parte más alta se realiza a través de una estrecha escalera. Esta tarea no es recomendable para quien tenga el más mínimo vértigo.
Nuestro paisano Armando Pinardo, del taller de Agrodelvalle, fue el encargado de hacerme el favor de sacar estas fotografías. A quien vemos subido a lo alto no es precisamente Armando, sino Manuel Martín Flores, otro mecánico, herrero, que tuvo que subir en varias ocasiones a reparar la avería.
Gracias a ellos, y por sacar algún buen provecho de la avería en los sinfines del silo, podemos ahora disfrutar de las vistas que tenemos allá a lo alto, y que por supuesto comparto con todos en el siguiente álbum de fotografías.
Antes de despedirme, quisiera recordar, al hilo de las vistas de Tembleque, este artículo con vistas aéreas de nuestro pueblo, desde una avioneta, y que un buen amigo me facilitó la pasada primavera. Más adelante procuraré seleccionar otro buen número de fotografías del pueblo tomadas desde lo más alto del tejado de la Iglesia, aprovechando alguna de las visitas que tuve ocasión de realizar durante el seguimiento de la restauración, a lo largo de los últimos meses. De momento, nos quedamos con estas fotografías tomadas por Armando Pinardo. ¡Muchas gracias!

miércoles, 8 de mayo de 2013

Vistas aéreas de Tembleque. Abril 2013.

El pasado mes de abril me puse en contacto a través de internet con alguien que tiene una avioneta y de vez en cuando sobrevuela Tembleque y su entorno. Por aquel entonces él mismo había realizado unas magníficas fotografías del pantano de Finisterre, que incluí en el álbum de fotos de este artículo del blog, sobre la peña "La Raspa", aprovechando el buen nivel del agua acumulada en nuestro embalse.
Le pedí, si fuera posible, que la próxima vez que volara con su avioneta sobre Tembleque, tomase algunas
 fotografías aéreas, aprovechando las vistas privilegiadas desde su posición. Así pues, sería aproximadamente el 20 de abril cuando tuvo el detalle de acordarse de nuestro pueblo, y me mandó estas fotografías, que tomó desde distintas posiciones, y que a continuación os dejo en el siguiente álbum online, del cual podéis descargar en su tamaño original. Y ya sólo me queda agradecer sinceramente la colaboración de este buen amigo, para que ahora todos podamos disfrutar de estas espectaculares vistas aéreas de nuestro pueblo, imágenes muy recientes, pues como os he comentado antes, las tomó a mediados de abril de este año 2013: