Al fin parece que han comenzado las obras de rehabilitación de la Casa de las Torres, tras muchos trámites burocráticos, tal y como hemos ido viendo en los últimos Plenos municipales, como el Pleno Extraordinario Urgente del 14 de julio de 2025, donde se explicaron todos los detalles.
Recordemos que estas obras deberán estar finalizadas en junio de 2026.
Las obras se puede decir que comenzaron el lunes 11 de agosto de 2025, con la entrada de algunos operarios y los primeros trabajos de limpieza para instalar casetas de obra y otros accesorios en la zona anexa del jardín, donde ya se ve algún andamio, además de poner el cartel anunciador de la obra, por parte de laempresa CONDISA, del Grupo Ortiz, aunque lo más visible o llamativo, con maquinaria pesada y demás, se verá más adelante.
En próximos artículos iremos publicando el avance de estas importantes obras, para rescatar el Palacio de los Fernández Alejo casi del olvido, pues lleva muchas décadas sin ningún uso y sin acceso público.
En este artículo, vamos a compartir en varios documentos pdf, el proyecto final, fechado en mayo de 2025 (hubo modificaciones) con toda la información sobre estas obras de rehabilitación que acaban de comenzar.
En la sede electrónica del Ayuntamiento de Tembleque es donde se han publicado estos documentos, que a continuación comparto en este artículo del blog, por quien los quiera consultar, advirtiendo son son bastante extensos:
Como en otras importantes obras de los últimos años en Tembleque, procuraremos desde el blog hacerles un seguimiento casi diario, para ir viendo su evolución, iremos poniendo imágenes en el lateral del blog y en Facebook, y una vez que estén finalizadas, compartiremos en otro reportaje todo el material junto, así como el resultado final. Al menos esa es la intención por mi parte. Será complicado, porque no podemos acceder sl interior durante las obras, pero intentaremos que nos puedan facilitar algunas fotografías, si fuera posible. Del exterior no habrá problema, más allá de que estará todo lleno de andamios y tapado.
Compartimos un álbum fotográfico con imágenes de las primeras catas previas a las obras, en abril de 2024, y una selección de fotografías incluidas en el primer proyecto de rehabilitación, donde se aprecia el estado actual del interior y exterior del palacio, además de algunos recortes de prensa,y ya abriremos un nuevo álbum de cara a estas obras que se desarrollarán, si no hay modificaciones, desde agosto hasta junio de 2026.
Continúan los trámites administrativos previos al comienzo de las obras de rehabilitación de la Casa de las Torres. En este caso, con el Pleno Extraordinario Urgente del 14 de julio de 2025, para aprobar el Contrato de estas esperadas obras.
Tras la valoración de criterios de las últimas Mesas de Contratación, finalmente, tras una reducción del proyecto inicial, cuando ninguna empresa se quiso hacer cargo, han sido dos las empresas que se han presentado, (TRYCSA y CONDISA), siendo esta última,CONDISA, (Compañía Internacional de Construcción y Diseños S.A) del Grupo Ortiz,la que se va a hacer cargo de esta rehabilitación del Palacio de los Fernández-Alejo, durante los próximos 12 meses, por casi 3 millones de euros, concretamente 2959673'93 €
Según su página web, CONDISA es una Compañía especializada en la rehabilitación y restauración de monumentos y edificios de valor histórico, artístico y/o singular en todo el mundo, como son catedrales y edificios religiosos, castillos, puentes, edificios civiles y bienes inmuebles.
Todo ello se explicó en este Pleno Extraordinario Urgente, al que regresó el concejal Luis Bernardo Briones, tras unos problemas que le habían llevado a ausentarse de los últimos Plenos del actual año, y también como concejala del Grupo Mixto regresó Luisa Vega. También hubo una ausencia justificada, la del concejal Miguel de las Heras.
A continuación, vamos a desgranar todo de lo que se habló en los 14 minutos de este Pleno, gracias a la grabación y posterior publicación del audio por parte del Partido Popular de Tembleque, desde su portal de Ivoox y su página de Facebook. Será ya más adelante cuando seguramente se publique el acta oficial en la sede electrónica del Ayuntamiento de Tembleque.
Una vez aprobada la declaración de Urgencia de este Pleno, se procedió a explicar el tema de la firma del contrato, para que comiencen cuanto antes las obras de rehabilitación de la Casa de las Torres, que según palabras del propio alcalde, van muy, muy pilladas de tiempo, y es que sí o sí, tienen que estar finalizadas el 30 de junio de 2026. Es un plazo improrrogable. Se pretende que en agosto comiencen a instalar andamios y grúas.
A la pregunta por parte de la oposición, de qué pasaría si finalizado el plazo, las obras no estuvieran terminadas, el alcalde respondió que en dicho caso, todo el dinero que no se haya gastado en la obra, habría que devolverlo, más los intereses de demora y alguna penalización bastante grande, según explicó luego la secretaria.
También se explicaron los distintos criterios y su valoración, a la hora de decantarse por esta empresa, CONDISA, que sumó 87 puntos, respecto a los 70 de TRYCSA, en las distintas Mesas de Contratación que se celebraron los días previos, cuyos documentos están publicados en laPlataforma de Contratación del Estado, y también compartiré en este artículo los últimos documentos publicados tras este Pleno Extraordinario Urgente.
Durante, el Pleno, se explicaron los distintos criterios evaluables (económicos, experiencia, plazos de ejecución, etc), que se tuvieron en cuenta para designar a CONDISA.
Esta empresa, se comprometió a reducir un mes el plazo, por lo que en teoría, las obras deberían estar finalizadas en mayo de 2026.
A más preguntas desde el Partido Popular, se explicó de manera resumida que del proyecto original, lo que se ha reducido para lograr que esta empresa haya licitado, son los paramentos de algunas fachadas de la Casa de las Torres. También se ha eliminado parte del ajardinamiento y la iluminación artística precisamente de los jardines. Se mantiene, eso sí, la iluminación perimetral de todo el edificio y la artística de la fachada principal, destacando focos en las aceras y los balcones.
No obstante, se explicó, a pregunta del Partido Popular, que al ser un proyecto público, cualquier vecino que lo desee se lo podrá descargar, una vez que lo tengan subido alPortal de Transparencia del Ayuntamiento de Tembleque.
Este punto al completo fue aprobado por unanimidad por toda la Corporación Municipal.
A continuación compartimos el audio íntegro con todo lo explicado anteriormente y más asuntos relacionados, gracias a la grabación del Partido Popular en su portal de Ivoox, a través del siguiente vídeo-audio:
Como complemento a este audio, y a la espera del acta oficial, compartimos también en formato pdf, con acceso de descarga desde Google Drive, los últimos documentos publicados en la Plataforma de Contratación del Estado, tras este Pleno Extraordinario Urgente.
DOCUMENTO 1. Mesa de Contratación. Se explican cuales han sido las dos empresas licitadoras.
En cuanto esté publicada el acta oficial, la compartiré en este artículo informativo.
La noticia de este Pleno Extraordinario Urgente se destacó en el La Tribuna de Toledo, con fecha del 14 de julio de 2025:
Y posteriormente también hubo otra reseña en este mismo periódico, el día 17 de julio, al publicarse los últimos documentos de la Mesa de Contratación en la Plataforma de Contratación del Estado.
Edito este artículo en agosto de 2025, para añadir el documento del Anuncio de formalización del Contrato de estas obras, fechado el 4 de agosto de 2025. Acceso desde este enlace de Google Drive.
Esta calurosa mañana del 2 de julio, una de las cigüeñas de la Casa de las Torres, concretamente la cría de la pareja que vive en el famoso nido de su torre sur, ha sufrido un fatal accidente, al quedarse enganchada una de sus patas en el ramaje del propio nido, muriendo pocos minutos después, a pesar de la rápida llegada de los bomberos que habían acudido a su rescate.
Pasadas las 10 de la mañana, según testigos presenciales, esta cría de cigüeña se había quedado colgada, y no sabemos si por el calor, o la postura boca abajo, o el propio estrés que debió sufrir en esos momentos, terminó muriendo muy pocos minutos después.
Aunque rápidamente se llamó a emergencias, cuando llegaron los bomberos al rescate, tanto de Villacañas como de Toledo, pues se necesitaba una grúa alta para acceder al nido, la cigüeña ya estaba muerta, ante la atónita mirada de vecinos y de la propia pareja de cigüeñas, sus padres, uno en cada una de las dos torres.
Aún así, los bomberos procedieron a subir con su grúa para su rescate, como veréis en las imágenes de este artículo informativo. Parece ser, según me confirmaron los propios bomberos, que la cigüeña tenía una pata rota y con restos de alguna pita o cuerda de entre las ramas del propio nido, presumiblemente incluso antes de quedar enganchada boca abajo.
Lamentablemente, el desenlace no ha sido el deseado, a pesar de la impecable actuación de los bomberos, que fueron aplaudidos y se despidieron felicitándose entre ellos por el buen servicio.
La cigüeña muerta será recogida por el SEPRONA esta misma tarde, según me han confirmado varios concejales del Ayuntamiento de Tembleque, los cuales también se personaron durante toda la operación del rescate.
En este vídeo veremos las tristes imágenes de este rescate por parte de los bomberos:
Este nido de cigüeñas es uno de los más famosos de la región, por estar situado desde hace más de 50 años en la torre sur del Palacio de los Fernández Alejo, la denominada Casa de las Torres, de Tembleque. A lo largo de su historia, este edificio siempre ha tenido varias cigüeñas, últimamente durante todo el año. Hace poco más de una década, debido al peso y la peligrosa inclinación del nido, se rebajó buena parte del nido, aunque al día siguiente, las propias cigüeñas comenzaron a rehacerlo, aunque ya sin tanta inclinación, como podéis ver eneste artículo de la hemeroteca del blog. Desde entonces, también ha habido varios intentos por parte de las cigüeñas de crear un segundo nido en la torre norte, aunque todos esos intentos se fueron al traste, y no llegaron a materializarse (acceso al álbum de fotos con dichos intentos).
Se da la circunstancia que precisamente este edificio va a comenzar su restauración en breve, y este nido de cigüeña se va a trasladar a la parte posterior del edificio, según el proyecto de rehabilitación, por el peligro que supone para la integridad de la torre, ya que parece ser que pesa más de 600kg, y no puede mantenerse allí durante la restauración del edificio.
Poco más puedo añadir a este artículo informativo, salvo dejar para la hemeroteca de la historia de Tembleque estas fotografías, que añado al siguiente álbum fotográfico, también con algunas aportaciones de nuestro vecino Abel, además de las mías propias.
Precisamente una de las fotos de nuestro paisano Abel, es la que han elegido en "La Tribuna de Toledo" para publicar también este suceso en su periódico.
El pasado viernes 23 de mayo de 2025, tuvimos no uno, sino dos Plenos Extraordinarios en Tembleque, uno de ellos urgente, convocado apenas unas pocas horas antes al inicio del mismo, motivado principalmente por el tema del nuevo proyecto de rehabilitación de la Casa de las Torres, aunque también se trataron otros asuntos variados, que vamos a tratar de explicar en este artículo, además de compartir los audios completos de ambos Plenos, gracias una vez más a la grabación y posterior publicación en las redes sociales (Facebook) del Partido Popular de Tembleque. a través de su canal de iVoox. Y como siempre, también compartiremos el acta oficial, una vez que esté publicada en la sede electrónica del Ayuntamiento de Tembleque.
¿Por qué hubo dos Plenos Extraordinarios seguidos, uno de ellos urgente? Pues la explicación de esta situación un tanto rocambolesca está motivada por el tema de la rehabilitación de la Casa de las Torres. Acabado el plazo de licitación para que alguna empresa se interesara por el proyecto, resulta que ninguna lo hizo en dicho plazo, por lo que hubo que declarar desierto el concurso, y a última hora, el mismo día del primer Pleno Extraordinario, llegó al Ayuntamiento el nuevo proyecto de rehabilitación, donde se habían reducido algunos parámetros del proyecto inicial, para que resultara ser más atractivo a las distintas empresas que podían concursar. Como todo esto depende de unos plazos muy cortos, sin más pérdida de tiempo, se procedió a aprobar el nuevo proyecto reducido, para que cuanto antes se pueda publicar de nuevo el concurso, algo que a fecha de publicación de este artículo informativo, ya estará en dicho proceso, de 15 días hábiles, para ver si al fin alguna empresa finalmente se interesa por esta importante obra de rehabilitación de la Casa de las Torres.
Primer Pleno Extraordinario de las 20h.
En este artículo explicaremos en qué se ha reducido el proyecto inicial, pero además, hubo otros asuntos importantes que se trataron, como lo era inicialmente la puesta en conocimiento de la renuncia de la concejala Luisa Vega, que finalmente, tras un comunicado el día anterior a dicho Pleno, resultó que no renunciaba de concejala, con la posibilidad de pasar al grupo mixto.
Esto es básicamente la explicación que yo, como vecino particular y asistente entre el público a ambos plenos, os puedo ofrecer, tal y como yo al menos la he entendido, pero en este caso, para poder corroborar la veracidad de esta información, os invito como siempre a escuchar los audios completos, donde el Grupo de Gobierno y la secretaria son los que lo explican todo detalladamente de manera oficial.
Aquí vamos a seguir explicándolo, indicando el minuto concreto de cada punto en el vídeo-audio:
Minuto 1': En el primer Pleno Extraordinario, a las 20h, y que duró 39 minutos, con ausencia del concejal Luis Bernardo Briones y también ausencia de Luisa Vega, el primer punto trataba sobre la puesta en conocimiento de la renuncia de la concejala Luisa Vega.
Se explicó por parte de la Secretaria que el 22 de mayo se registró la revocación de la renuncia, por lo que no procedía la sustitución de concejal. Al no renunciar de su acta de concejal, el Partido Popular preguntó por los motivos por los que no ha querido continuar, a pesar de no renunciar. El alcalde explicó que no había un "motivo potente", sino varias discrepancias en pequeños puntos, con distinta manera de pensar, que al final han provocado esta situación. Le agradecen todo su trabajo a lo largo de todo este tiempo al servicio del Ayuntamiento y de los ciudadanos.
Al no renunciar, Luisa sería, o concejal no adscrito, y o también podría pasar a formar parte del grupo mixto. (Adjunto enlace a un artículo informativo al respecto). Al menos estas fueron las posibilidades que explicó el alcalde. Y al seguir siendo concejala, aunque sea desde el grupo mixto o como concejala no adscrita, no se rellenaría el cupo de concejales con ningún concejal más. La Corporación Municipal continuará con sus 9 concejales (5 del PSOE, 3 del PP y ahora una concejala no adscrita que podrá ser del grupo mixto y votar lo que crea necesario en futuros plenos, en caso de presentarse).
Minuto 4':15'': El segundo punto fue la aprobación del acta de la sesión anterior. Aquí también hubo una petición por parte del Partido Popular, explicando la tardanza en publicarlas en la página web, e indicando que faltaban algunas actas antiguas por ser publicadas en la sede electrónica.
La secretaria explicó que las actas se publican en la sede electrónica una vez que han sido aprobadas en el posterior pleno. Aún así, el Partido Popular puso el ejemplo del acta del Pleno Extraordinario 4 de diciembre de 2024, que seguía sin estar publicada a pesar de que ya hace muchos meses que se aprobó. La secretaria comprobó en su ordenador que dicha acta sí estaba publicada, y así quedó ese tema, aunque lo cierto es que tras posteriores comprobaciones por parte de un servidor, de la concejala del Partido Popular y más vecinos, comprobamos que al menos de manera pública, y a fecha de edición de este artículo, ni ese acta del 4 de diciembre ni otras de marzo de 2025, habían sido publicadas. Es posible que estuvieran subidas a la sede electrónica, pero no eran visibles ni localizables públicamente por los vecinos. Finalmente, al fin fue publicada el lunes 26 de mayo de 2025, casi medio año después de la celebración de aquel Pleno, al igual que las otras dos actas de marzo, dos meses después...
He querido hacer esta aclaración, porque a través de este blog, siempre tengo que indicar que en estos artículos sobre Plenos municipales, explico que las actas oficiales las compartiré cuando estén publicadas en la sede electrónica, y mientras tanto, al menos contamos con los audios íntegros, que nos valen para informarnos incluso bastante mejor que con las actas municipales. Y es que comento esto último también, porque desde el Partido Popular le indicaron a la secretaria, que las actas, que finalmente son un resumen de todo lo que se debate, omitían algunas de las preguntas de los ruegos y preguntas de Plenos Ordinarios. Por ejemplo, en elPleno Ordinario del 21 de marzo, en el acta oficial se incluyen únicamente 5 de las 17 preguntas que se formularon en ruegos y preguntas, cuando en realidad, si escucháis el audio, que sí está publicado en este mismo blog, se realizaron hasta 17 preguntas. Todo ello, según explicó la Secretaria, será revisado antes de la publicación del acta oficial.
Minuto 7':55'': El tercer punto fue la modificación de la tasa por la prestación de servicio en el CAI, el Centro de Atención a la Infancia (la guardería municipal).
Minuto 9':Cuarto punto, y entramos de lleno en el tema de la rehabilitación de la Casa de las Torres. En este punto se explicó la modificación (reducción, para incentivar más a las empresas constructoras) de las tasas de las tasas del Impuesto sobre construcciones en edificios de especial interés, como es el caso de la Casa de las Torres.
El Partido Popular vio la propuesta incompleta, proponiendo que se trasladara a todos los monumentos BIC. El alcalde, con el refrán de "un grano no hace granero pero ayuda al compañero", explicó que se trataba de hacer todo lo mejor posible para intentar que la obra del Palacio de las Torres salga adelante.
Explicó que a pesar de la modificación, el Ayuntamiento recibirá unos 80000 euros de esas tasas o impuestos. No obstante, se estudiará la posible modificación de tasas para el resto de monumentos BIC, de cara a final de año, cuando se revisen todas las ordenanzas municipales.
Minuto 16': Quinto punto, declaración de desierto del contrato de concesión servicios de la Residencia de Mayores "San Bartolomé". Se hará una nueva licitación o nuevo contrato, aunque se tranquilizó a los residentes y sus familiares, pues el funcionamiento seguirá igual, sin afectar a los residentes. Se hará una auditoría para estudiar mejor las tasas de cada plaza. Se debatieron varios aspectos del funcionamiento de la Residencia con el Partido Popular.
Minuto 30': Sexto punto, aunque en un principio se siguió debatiendo sobre el anterior tema de la Residencia, posteriormente se trató el tema de la declaración de desierto del contrato de obras de la rehabilitación de la Casa de las Torres. Trámite indispensable para proceder lo antes posible a un nuevo concurso, tal y como se explicó en el siguiente e inmediato segundo Pleno Extraordinario Urgente. Se habló de los plazos del tiempo, ya que la obra tiene que estar finalizada para junio de 2026. Y el tema de los pliegos y demás trámites, lleva mucho tiempo. Por eso la premura de todos estos trámites, para que el lunes 26 de mayo se quede publicado ya con las nuevas condiciones en la plataforma de contratación. Y también se explicó que en el caso de que este segundo intento fracasara, habría que hablar con una empresa pública estatal, como Tragsa, para que se encargara de este proyecto. Desde el Partido Popular se votó a favor, pidiendo que en cuanto todo se solucione, que al día siguiente comiencen las obras, algo que se da por descontado también por el Grupo de Gobierno.
A continuación compartimos el audio íntegro de este primer Pleno Extraordinario, anteriormente desgranado, a la espera del acta oficial:
Antes de continuar con el siguiente Pleno, editamos este artículo para añadir sendos documentos publicados en la sede electrónica del Ayuntamiento de Tembleque, respecto al punto 2 y 3, es decir, la Modificación de la Ordenanza Fiscal Reguladora de la Tasa por Prestación del Servicio del Centro de Atención a la Infancia (CAI) y la Modificación de la Ordenanza Fiscal Reguladora del Impuesto sobre construcciones, instalaciones y obras, así como la Declaración de Especial Interés o Utilidad Municipal del Monumento Palacio de los Fernández Alejo o Casa de las Torres.
Inmediatamente después de la finalización del Primer Pleno Extraordinario de las 20h, se procedió a comenzar el siguiente Pleno Extraordinario Urgente, a las 20:30h, que igualmente vamos a explicar.
Segundo Pleno Extraordinario Urgente de las 20:30h.
Minuto 1: En este caso, en primer lugar se votó por la urgencia del Pleno, algo que últimamente se está volviendo bastante habitual, por las distintas circunstancias de cada tema municipal.
Obviamente, no había habido prácticamente tiempo para estudiarlo, pero la premura era tal, que igualmente salió adelante. Un servidor tampoco tuvo ni conocimiento ni tiempo para haber publicado en este blog el Orden del día con un mínimo de antelación. Aún así vamos a desgranarlo, como hacemos habitualmente:
Tal y como hemos explicado, tras la votación de la urgencia del Pleno, se procedió a explicar el principal punto, que fue la Aprobación del nuevo proyecto de obras de la Rehabilitación de la Casa de las Torres, así como la aprobación del expediente de contratación de dichas obras.
Lo más importante es que se explicó el nuevo proyecto que entra a concurso, con una reducción de varios parámetros incluidos en el proyecto original, para hacerlo más atractivo económicamente a las posibles empresas.
Se han quitado varias partidas de la geotermia. También varias partidas de los paramentos internos.
La terminación también varía, en la parte de las oficinas que iban a estar a la entrada del edificio, a la derecha. También varias partidas de la iluminación de la parte que da al jardín, que ascendía a 150000 euros.
Todo esto queda aprobado, se publica en la plataforma de contratación el lunes 26 de mayo, y a esperar que todo salga bien y alguna empresa de las que ya estaban interesadas, finalmente se decanten por realizar la obra. El Partido Popular pidió conocer la cuantía exacta que se va a reducir económicamente con estas modificaciones, a lo que el Psoe les dijo que se lo dirían con exactitud en los próximos días.
Minuto 6:30:El siguiente punto gira igualmente en torno a este tema de la rehabilitación de la Casa de las Torres, con la aprobación del expediente de contratación de estas obras de rehabilitación. Trámites necesarios para continuar avanzando.
En este segundo vídeo, de algo menos de 8 minutos, compartimos igualmente el audio completo de este segundo Pleno Extraordinario Urgente de las 20:30h, a la espera una vez más de la publicación del acta oficial:
Vuelvo a explicar que estos dos audios, han sido posible compartirlos gracias a la grabación y publicación previa en sus redes sociales por parte del Partido Popular, y en cuanto se publiquen las actas oficiales en la sede electrónica del Ayuntamiento de Tembleque, igualmente las compartiré en este artículo informativo.
La noticia de La Casa de las Torres apareció publicada con fecha 28 de mayo de 2025 en "La Tribuna de Toledo".
Siguiendo el orden cronológico de los hechos, edito este artículo el 18 de junio de 2025, para añadir la información sobre la MESA DE CONTRATACIÓN DE LAS OBRAS DE REHABILITACIÓN DE LA CASA DE LAS TORRES, cuyo plazo de licitación finalizó el 11 de junio de 2025.
En próximos artículos, probablemente a través de algún Pleno Ordinario o Extraordinario, seguiremos informando sobre el futuro este proyecto de rehabilitación.
En el Pleno Ordinario del pasado día 21 de marzo de 2025 en Tembleque, destacamos como parte principal la aprobación del Proyecto de Rehabilitación de la Casa de las Torres, por su importancia, aunque se trataron otros muchos temas que vamos a desgranar en este artículo informativo, gracias al audio íntegro grabado y posteriormente publicado desde el Partido Popular de Tembleque, como complemento al acta oficial, que compartiré también en este artículo una vez que esté publicada en la sede electrónica del Ayuntamiento de Tembleque.
Los puntos que se trataron fueron los que podéis leer en el Orden del día, (todos aprobados por unanimidad) aunque también se debatieron bastantes temas variados, dentro del apartado de ruegos y preguntas, con los que finalizó este Pleno Ordinario de una hora y media de duración.
Como en otras ocasiones, vamos a desgranar punto por punto todo lo que dio de sí este Pleno, para facilitar la información a los lectores, indicando el minuto del vídeo correspondiente:
El primer punto fue la aprobación de las actas de anteriores Plenos.
El segundo y más importante punto (desde el minuto 1 al 27) fue laAprobación del Proyecto de Rehabilitación de la Casa de las Torres, y durante media hora, el alcalde detalló minuciosamente en qué consistirá esta importantísima obra.
Lo resumo a continuación:
EXTERIOR:
Se va a restaurar el perímetro completo, es decir, todas las fachadas y el muro perimetral del jardín junto a la calle Fray Francisco, quitando la capa actual de cemento y se le aplicará mortero de cal.
Restauración de todas las piedras de la fachada, algunas se sustituirán, y otras se "coserán".
También todas las rejas de hierros de las ventanas, restauradas o cambiadas por otras iguales.
La puerta de acceso se restaurará, tanto la principal como la de la calle Fray Francisco, que da al jardín.
También los relojes de sol de la fachada sur.
PRIMERA PLANTA:
La obra principal va en esa primera planta de acceso principal.
Se va a restaurar todo el patio central, quitando y reponiendo todas las piedras de cantos rodados, y también se restaurarán las columnas.
Al pasar, a la derecha, toda esa zona se va restaurar, poniendo un piso nuevo con calefacción de geotermia. Todo el solado de los corredores será de baldosa similar a la actual, y la de las salas será de madera, sobre la calefacción de geotermia.
La parte izquierda será de museo, con temática de la ruta del Xacobeo, pues la subvención así lo requiere. Se podrán hacer eventos de cualquier índole.
La parte derecha también se restaurará, quedándose de dependencias municipales.
La escalera principal se restaurará por completo.
Se abrirá la puerta posterior, actualmente tapiada, que da al parque junto a la Residencia.
En esa parte izquierda también irán los servicios wc, además de dejar un hueco preparado para ascensor, que se pondría más adelante.
En la sala junto al jardín, se restaurarán todas las puertas y ventanas, además de restaurar por completo todo el jardín, con plantas e iluminación artística.
El pozo central se restaurará y se queda donde está.
SOTANO:
Otra de las novedades destacadas es que se van a restaurar todos los sótanos, actualmente impracticables por el agua acumulada. Se restaurarán todos esos arcos de medio punto, se evacuará el agua, e incluso se pondrá también calefacción por conducción de aire, con un piso drenante, para poder usar esos corredores del sótano para cualquier actividad o evento que se amolde a esa zona.
En esa primera planta se restaurarán todas las puertas, ventanas y sus arcos.
SEGUNDA PLANTA:
Se restaurará todo el corredor de esa segunda planta, así como la barandilla perimetral de hierro, poniendo los tramos que faltan y restaurando los que estén bien.
Se van a quitar todos los solados y se va a dejar el suelo al mismo nivel. También se pondrá calefacción, aunque esa zona no va a quedar rematada del todo, a la espera de futuras actuaciones.
Se cambiarán las vigas de hierro en la zona de los tejados interiores, que se pusieron en la restauración de los años 80, y se van a sustituir por otras de madera, más ligeras.
LAS TORRES.
Las torres se van a limpiar y restaurar por completo y se quedan igual.
El exterior de las torres se quedará como en sus orígenes con un chapitel de aguja.
EL NIDO DE LA CIGÜEÑA.
El nido se va a quitar porque parece ser que con su peso se estaba dañando seriamente la estructura, pero se trasladará con un mástil especial a la parte posterior del edificio, la que da al parque. Todo ello consensuado con Desarrollo Sostenible.
Otras actuaciones:
En la parte del jardín, se pondrá las instalaciones de la calefacción e iluminación. Se va a arreglar la fachada posterior de tal manera que se intuya las antiguas edificaciones, que eran de naves agrícolas de la misma casa de labor de la familia de Fernández Alejo.
Se va a quedar totalmente iluminada, de manera artística, con focos desde la acera, y también en todos los huecos de las ventanas de la fachada principal.
Se van a mantener algunas de las marcas, tallas o pinturas que antiguos restauradores dejaron para el recuerdo en algunas vigas, para conservarlas. Otra cosa distinta son los grafitis más modernos, que se quitarán.
LA CAPILLA:
Se va a restaurar por completo el suelo mudéjar, así como las columnas de madera de la propia capilla, situada en la segunda planta. Hay posibilidad de que haya algunas pinturas o frescos originales bajo la pintura de la pared. Eso se valorará durante la restauración.
En el patio central, no será posible cerrarlo con cristaleras, pues Patrimonio no lo permite, aunque sí se podrá instalar toldos que lo puedan cubrir todo, para poder utilizar esa zona también en invierno, tal y como se hace con muchas otras terrazas, de restaurantes o edificios similares. En un futuro, no se descarta que se pueda utilizar con más fines.
Básicamente, y con la subvención de aproximadamente 3 millones de euros, esto es un resumen de lo que se va a hacer.
Otra cosa importante, es que se podrán hacer visitas guiadas durante la restauración para los vecinos de Tembleque. También se distribuirán folletos informativos a modo de resumen, pues la memoria original del proyecto es muy extensa. Y así, tal y como yo acabo de hacer en este texto, se podrá comprobar de una manera rápida y amena todo lo que se va a hacer.
Importante. Esta obra tendrá que estar finalizada sí o sí el 30 de junio de 2026, independientemente de cuando se inicie (previsiblemente en breve, según los plazos, alegaciones, etc), es decir, que durará aproximadamente un año, o muy poco más.
- El tercer punto (28':00'') fue la aprobación del expediente de contratación, con los pliegos, dentro de este proyecto de Rehabilitación de la Casa de las Torres, plazos, especificaciones técnicas, etc...
- El Cuarto punto (31':45''), fue la aprobación del Expediente de contratación de servicios en la gestión de la Residencia de Mayores San Bartolomé.
- El quinto punto (45':30'') fue la aprobación de la agenda de prórroga al convenio regulador de la asistencia de la Diputación Provincial de Toledo. Servicios Tributarios.
- Dación de cuentas. (47':00'')
- RUEGOS Y PREGUNTAS: A partir del minuto 48':10 y hasta el final:
48':20'': Se pregunta por el proyecto y obras de la calle Convento, por la sustitución de la tubería general, eliminación de setos y nuevo acerado. El alcalde explica ampliamente en qué consiste el proyecto y cómo se va a quedar esta obra. Se habló de la posibilidad de futuros aparcamientos en batería y eliminación de algunos árboles conflictivos.
1h:00':00'': Proyecto de restauración de la calle Rojo, calle Belén y Tahona, que se quedará en cemento impreso al mismo nivel, como la actual calle Hospital.
1h:05':30'': Sobre el arreglo de caminos rurales.
1h:08':00'': Se plantea la posibilidad de no permitir aparcar a ambos lados de la calle Castilla-La Mancha, zona de paso habitual de maquinaria grande, por las estrechuras cuando dos coches aparcan en paralelo. Se pide que sólo se permita aparcar en un lado de la acera.
1h:12':00'': Sobre la próxima restauración de la Biblioteca Municipal, que tiene goteras. Se pondrá una rampa de minusválidos, se pintará y se arreglará la fachada.
1h:14':00'': Sobre las distintas jaulas para palomas.
1h:16':00'': Sobre los distintos puentes de la autovía, y el mal estado de los puentes de la vía de tren.
1h:19':30'': Sobre cuándo se van a poner las cámaras de seguridad y la posibilidad de recuperar un puesto de Policía Local.
1h:22':00''. Sobre qué tasa se cobró a los productores por el rodaje de la película Zeta en la Plaza Mayor, el pasado mes de octubre. (Película aún sin estrenar).
1h:22'50'': Presupuesto de la Feria, Carnaval y Navidad. Se informará de esos gastos en el próximo Pleno.
1h:23'15'': Señalización para llegar a los molinos. Se habla de un proyecto para arreglar el silo, así como el propio cerro, además de volver a poner iluminación a los molinos.
1h:25'30''. Cauces y desagües cuando llueve.
1h:26':00'': Se pregunta por curiosidad sobre cuántas nacionalidades distintas hay en Tembleque, y el censo ha subido a más de 2100 habitantes empadronados.
1h:27':30'': Se pregunta por el tema de las zonas verdes de los pinos de "La Purísima".
1h:28':00'': Sobre la nueva iluminación de las calles del municipio.
1h:30':00'': Sobre el estado actual y ruinoso de la Casa de Postas. A quien pertenece. También se comentó que el edificio del antiguo matadero, junto a la Casa de Postas, será derribado. Por extensión, también se habló de la calle Palomas, sin asfaltar, por la posibilidad de arreglarla, en el tramo entre el antiguo matadero y la calle Madrid, junto al Pabellón, por ser una vía o atajo cada vez más utilizado.
1h:32':00'': Se preguntó por la propiedad del terreno donde antiguamente existió la ermita de San Blas (más antiguamente ermita de Nuestra Señora de Gracia).
Y así terminó el Pleno.
A continuación, compartimos el audio íntegro, a través del siguiente vídeo de Youtube, con todo lo anteriormente explicado, minuto a minuto. Audio extraído de la página de Ivoox del Partido Popular de Tembleque.
En cuanto esté disponible el acta oficial en la sede electrónica del Ayuntamiento de Tembleque, lo añadiré a este artículo informativo.
La noticia de la Rehabilitación de la Casa de las Torres, apareció publicada en "La Tribuna de Toledo", a fecha 31 de marzo de 2025.
Edito este artículo a fecha 27 de mayo de 2025, para añadir el acta oficial, publicada dos meses después en la sede electrónica del Ayuntamiento de Tembleque. Acceso desde este enlace de Google Drive.
Uno de los edificios históricos más importantes que tenemos en Tembleque, como todos los vecinos sabemos, es la Casa de las Torres, o el Palacio de los Fernández Alejo, del siglo XVIII, construido por el temblequeño Antonio Fernández Alejo (1707-1780) en 1753, tras hacer una gran fortuna en las Indias (América) y volver posteriormente a su pueblo, Tembleque.
Existen multitud de artículos y reportajes, tanto de este edificio como de la figura de Antonio Fernández Alejo y su familia.
Este edificio ha tenido multitud de usos, además del particular, con grandes proyectos desde mediados del siglo XX que por diversos motivos nunca se pudieron materializar, y en este reportaje, con ayuda de varios historiadores, como José García Cano, Pedro Antonio Fernández Fernández-Peinado, Adolfo Revuelta Fernández y muy especialmente Javier Calamardo Murat, voy a tratar de dejar plasmada la historia completa de Antonio Fernández Alejo y la Casa de las Torres, con documentos e imágenes inéditas, sin descartar futuros reportajes relacionados con alguno de los temas que aquí vamos a tratar.
Aprovechamos esta ocasión, ya que recientemente, el Gobierno de España aprobó la concesión de 3,2 millones de euros para su restauración parcial, obras que deberían empezar a lo largo de este año 2024.
Hace poco, el historiador Javier Calamardo Murat, publicó el trabajo más completo y extenso sobre Antonio Fernández Alejo y la Casa de las Torres, titulado "LA CASA DE LAS TORRES DE TEMBLEQUE. HISTORIA DE UN SÍMBOLO DE NOBLEZA, PODER Y PRESTIGIO EN LA MANCHA", que no sólo compartiré de manera íntegra en este artículo del blog, sino que con permiso de su autor, del cual me consta que llevaba mucho tiempo preparando este gran trabajo, lo utilizaré como hilo conductor para añadir más fotografías y documentos inéditos a su formidable exposición.
Comenzamos, no obstante, con su trabajo íntegro en pdf, tal y como lo ha publicado él en la página de la Fundación Dialnet, una gran hemeroteca especializada en trabajos científicos o históricos hispánicos, tesis, revistas, etc... En el caso que nos ocupa, a través de la Revista Sarmental.
A continuación, desglosamos el texto completo, donde iremos añadiendo más datos, enlazando con trabajos paralelos, otros documentos, vídeos y fotografías, algunas inéditas:
RESUMEN:
La Casa de las Torres de Tembleque es un palacio barroco construido a mediados del siglo XVIII
por orden de Antonio Fernández Alejo (1707-1780), un hidalgo toledano que amasó una fortuna
como comerciante de libros en el virreinato de Nueva España. El presente artículo expone la historia de esta casa solariega, que, pese a su actual situación de abandono a la espera de una pronta
rehabilitación, ha sido el edificio civil más notable de la localidad durante casi tres siglos.
Por Javier Calamardo Murat:
INTRODUCCIÓN:
A mediados del siglo XVIII, cuando se erige la Casa de las Torres (fig1), Tembleque era
una villa perteneciente a la Orden de San Juan de Jerusalén, con 870 viviendas (unas 700
habitables) y una población aproximada de un millar de habitantes. Esto la convertía en la
sexta población con mayor vecindad de la provincia de Toledo, tras la capital, Talavera de
la Reina, Consuegra, Ocaña y Madridejos (INE 1995, 442). En términos socioeconómicos, predominaban los campesinos, los salitreros, los arrieros, los ganaderos y los artesanos, destacando, sobre todo, la confección de medias de seda de punto de aguja, tarea a la
que, según el Catastro de Ensenada, “qüasi todas las mujeres de todos los estados, clases
y calidades desde la edad de ocho años arriba están dedicadas en sus respectivas casas”
(Jiménez de Gregorio 1970, 29). Como prueba de la importancia de esta manufactura,
cabe reseñar que en 1752 se contabilizaban hasta trece comerciantes de medias de seda en
la localidad y que en 1757 se elaboraron unas ordenanzas propias por las que pretendieron
regirse los fabricantes temblequeños (Santos 2007, 187-214).
Sin embargo, hubo una serie de vecinos que, por unos motivos u otros, se aventuraron
a cruzar el Atlántico para probar suerte en las Américas. Revisando los registros del
Archivo General de Indias, sorprende la cantidad de vecinos de Tembleque que, durante
la Edad Moderna, estuvieron vinculados, de un modo u otro, con el Nuevo Mundo. Entre
ellos son destacablesfray Francisco de Tembleque († 1589-90), un fraile franciscano que
fue artífice, en 1553, de un acueducto de 48 kilómetros en México, considerado la mayor
y más importante obra hidráulica del virreinato de Nueva España; Juan de Torres Calvo
(† 1617), fundador de la ermita de Santa Ana de Tembleque; José López-Pintado, que llegó a ser Prior y Cónsul del Tribunal del Consulado de Cargadores a Indias en el segundo
tercio del siglo XVIII; y, sobre todo,Manuel López-Pintado y Almonacid (1677-1745),
Almirante de la Real Armada y marqués de Torre Blanca de Aljarafe, quien amasó una
importante fortuna en América, convirtiéndose en uno de los hombres más influyentes de
Sevilla en la primera mitad del siglo XVIII. Se sabe que Antonio Fernández Alejo conocía personalmente a este último y que realizó varios negocios junto a él, como atestiguan
diversos documentos (Tapias 2015, 330, 354, 571 y 572), por lo que es probable que el
marino lo influyese para realizar sus viajes a México.
EL INDIANO ANTONIO FERNÁNDEZ ALEJO Y SU PATRIMONIO:
Antonio Fernández Alejo Díaz-Pallarés nació en Tembleque el 2 de marzo de 1707, y una
semana más tarde, el día 9, fue bautizado en la iglesia parroquial de Santa María de dicha
villa. Antonio fue el hijo mayor de los cinco que tuvo el matrimonio formado por el labrador y tratante Francisco Fernández Alejo y de Nieva y su esposa Teresa Díaz-Pallarés y
Díaz-Arellano. Tras él nacerían Laura (1711), Gabriel (1717), Francisca (1718) y Matías
(1719).
Árbol genealógico de Antonio Fernández Alejo.
La posición acomodada de su familia paterna se remontaba décadas atrás, cuando el temblequeño Gabriel Fernández Alejo –bisabuelo de Antonio– fue recibido al estado de hijosdalgo en virtud de Real Cédula de declaración de nobleza expedida a su favor por el
Rey Felipe IV el 23 de febrero de 1645 (Mogrobejo 2010, 11-12). No obstante, la familia materna también era hidalga, como prueba la exención del repartimiento del servicio
ordinario y extraordinario en diversos años. Igualmente se demuestra la hidalguía por
ambas vías en el desempeño de determinados cargos reservados a los nobles: en 1642, su
bisabuelo Juan de Nieva tomó posesión del oficio de Alcalde de la Santa Hermandad del
estado de hijosdalgo; en 1684, su abuelo paterno, Gabriel Fernández Alejo tomó posesión
del cargo de regidor; en 1685, su abuelo materno Francisco Díaz-Pallarés sirvió el oficio
de Alcalde de la Santa Hermandad; y en 1750, su padre, Francisco Fernández Alejo fue
elegido Alcalde ordinario del estado noble de Tembleque(1) . A todo ello se suma el lugar privilegiado de enterramiento de ambas familias en la iglesia parroquial, pues los antepasados paternos fueron sepultados en la capilla del Santísimo Cristo de la Paz, mientras los
maternos fueron inhumados junto al altar de Nuestra Señora de la Asunción.
Tras casi tres décadas en tierras toledanas, el nombre de Antonio Fernández Alejo figura
en un expediente de la Casa de Contratación de Cádiz, fechado a 1 de agosto de 1735(2). En
él puede leerse que residía en Sevilla, trabajaba como cargador y estaba matriculado en
el Consulado de Cargadores a Indias para navegar a Nueva España con “diferentes mercaderías de maior monto que el de los trescientos mill mrs [maravedíes] de plata antigua
que disponen las ordenanzas”. El 4 de noviembre del mismo año escribió a la Contaduría
principal de la Real Audiencia de la Casa de Contratación de las Indias, explicando la
necesidad de “llevar para mi asistencia y manejo de papel un criado” para dicha travesía.
El elegido fue Ignacio Rodríguez Pino, un sevillano de 28 años, soltero y cristiano viejo,
a quien se comprometía a restituir de vuelta.
Tras un tiempo en América, Antonio Fernández Alejo regresó a Cádiz. Sin embargo, se
conoce un segundo viaje con destino al puerto de Veracruz en 1743. En este caso, embarcó en el navío Nuestra Señora del Buen Socorro, propiedad del gaditano Juan Matías
Vicioso, junto a dos criados: José Ventura Celiz, de 25 años y natural de Pontevedra, y
Cristóbal Rodríguez, de 20 años y natural de Tembleque. El motivo era “entender en el beneficio y venta de diferentes mercaderías” que tenía cargadas en uno de los navíos que se
estaban despachando en el puerto veracruzano(3). Como testigo del expediente de licencia,
en diciembre de 1742 declaró Rodríguez Pino, por lo que sabemos que Antonio, descrito
como “soltero, rehecho y trigueño”, cumplió con lo acordado en su primer viaje, promesa
que se repitió con los dos criados en el segundo.
Antes de continuar con el trabajo de Javier Calamardo Murat, nos detenemos para compartir un par de artículos publicados por el historiador y cronista de Turleque, Pedro Antonio Fernández Fernández-Peinado, para entender mejor en qué consistían estos viajes a las Indias (América), en aquellas fechas, con mención especial para el segundo de los viajes de Antonio Fernández Alejo y sus criados:
En el segundo artículo del mismo autor, nos adentramos en el listado de todos los temblequeños que se embarcaron rumbo a las Indias, (América), a partir de 1512 y hasta 1789, contabilizándose casi 50 temblequeños. Además, Pedro nos relata de una manera magistral los motivos que los llevaban a realizar ese arriesgado y largo viaje, y cómo eran los preámbulos del embarque.
Continuamos con el trabajo de Javier Calamardo Murat:
En sus estancias ultramarinas, según se deduce de algunas cartas de cobro, Fernández
Alejo comerció con libros y estampas en Xalapa, Veracruz y Ciudad de México(4) . En
esta última estableció su residencia “con la mejor opinión y forma, sin ejercicio alguno
indecoroso antes bien con el honor y decencia de su persona, mereciendo la mayor satisfacción en varios encargos pertenecientes a la Real Hacienda”(5) . Durante el siglo XVIII,
España lideró el comercio atlántico de libros por dos razones: la debilidad de la edición novohispana, que solo contaba con dos centros importantes de impresión(6) , y el monopolio existente, que impidió que las colonias comerciaran libremente con otras naciones
(Gómez 2008, 621). Así, en aquellos años Fernández Alejo colaboró con el afamado librero e impresor sevillano José Padrino, formando parte de la red de distribución que tenía
en Nueva España, integrada por individuos que también trabajaban para Jacobo y Agustín
Dhervé y para Antonio de Urruchi, como Jacinto de Aguirre o los hermanos Francisco y
Pedro Venel, entre otros (Gómez 2011, 71).
El regreso de Antonio Fernández Alejo a Tembleque debió efectuarse a comienzos de
la década de 1750, aunque no figura en los registros del Catastro de Ensenada. Quien sí
aparece reseñado, aunque como “ausente”, es su hermano Matías, quien también ejerció
como comerciante de libros entre Cádiz y Veracruz, realizando al menos tres viajes a
tierras novohispanas. Su primer viaje tuvo lugar antes de 1753, ya que en el testamento
de Francisco Fernández Alejo figura un pago de 600 pesos de a quince reales de vellón
realizado a Matías por sus padres para su viaje; el segundo se autorizó en diciembre de
1756, y en él fue acompañado por su criado Juan Ramírez, natural de Yeres (León); y el
tercer viaje se realizaría en el segundo semestre de 1760, estando ya casado con la gaditana Manuela Sánchez de la Vega, contando con la compañía de sus criados Benito Plácido
Fernández y Tomás Pichardo, ambos naturales de Sevilla(7).
A partir de 1753, la vida de Antonio Fernández Alejo se encuentra ligada a la villa de
Tembleque, desempeñando varios cargos de responsabilidad. El 10 de enero fue nombrado Alcalde de la Santa Hermandad por su estado noble, tomando posesión del cargo
el 6 de mayo. Ese mismo año, según una inscripción en su fachada principal, se terminó
de construir la Casa de las Torres en el camino que unía Madrid y Andalucía, empleando
para ello parte de su fortuna labrada en América, piedra caliza de la zona, maderas importadas de ultramar y toda clase de materiales nobles (Herrera 2004, 254). Al año siguiente,
el 10 de enero de 1754 fue nombrado Alcalde ordinario de Tembleque, sustituyendo a
Francisco de Contreras y Ladrón de Guevara.
En 1755 fundó un patronato perpetuo –para sí y sus descendientes– en la capilla de
Nuestra Señora del Rosario de la iglesia parroquial de Tembleque (Fig. 2), otorgado por
el Infante de España D. Felipe, Duque de Parma y Gran Prior de la Orden de San Juan de
Jerusalén. Dicha concesión fue aprobada por el Gran Maestre de la Ínclita Orden de Malta,
Frey Manuel Pinto de Fonseca, y por el Papa Benedicto XIV, en remuneración de haber donado 562.228 reales de vellón en alhajas de plata para el culto del Santísimo Sacramento
y Nuestra Señora de la Asunción, y comprendía entre otros derechos y prerrogativas, la
posesión de una amplia bóveda con abundantes nichos para los enterramientos de la familia y la posibilidad de tener asiento privativo y prohibitivo para poder asistir a oír los
divinos oficios en los escaños de la capilla y en un banco en el exterior de la misma, contra
la pilastra del crucero, bajo la escalera que da su vista al púlpito(8).
Nota del administrador del blog:
Dejaremos para una futura ocasión la publicación de un reportaje más específico sobre las catacumbas de la Capilla del Rosario, los nichos destinados a la familia de Fernández Alejo y demás datos y curiosidades sobre esta Capilla. Todo hace indicar que en el centro de las catacumbas, fue enterrado el fundador, Antonio Fernández Alejo. Estas catacumbas han estado a punto de desaparecer, y aunque no son actualmente visitables, sí que podemos ver algunas fotos, como las que os muestro de manera provisional en este artículo, y que hizo un servidor hace ya más de una década de manera casi clandestina. Ya lo explicaré mejor a su debido tiempo.
Un mes más tarde, el 25 de mayo, la capilla de los Fernández
Alejo quedaba concluida. Dicho espacio, situado en el lado de la epístola del templo, surgió de la remodelación y ampliación de una antigua capilla, hasta el punto de convertirse
en un cuerpo independiente, estilística y formalmente, lo cual se aprecia perfectamente
en el exterior.
Lápida en la Capilla del Rosario.
Se trata de una capilla rectangular articulada en dos cuerpos, a las que
se accede desde la iglesia mediante un gran arco de medio punto, cerrado parcialmente
mediante una gran reja de hierro con las cerraduras adornadas con cruces de Santiago en
relieve y coronada con el escudo de armas de los Fernández Alejo, que también figura,
tallado en jaspe, sobre el arco que divide ambos cuerpos. Hubo un tercer blasón en el
retablo de la capilla, pero se perdió en la guerra civil. En la antecapilla, cubierta con una
cúpula vaída sobre pechinas, encontramos un balcón a la derecha y un arco de medio punto, cerrado completamente con otra reja, con vistas al presbiterio, donde existe una lápida
que atestigua la historia del lugar.
El segundo cuerpo se encuentra cubierto por una cúpula
con linterna, levantada sobre un tambor cilíndrico con ocho vanos, y alberga el retablo
de la Virgen del Rosario, flanqueado por dos pequeños balcones con antepechos curvos
y molduras mixtilíneas. Al exterior, se observan dos ventanas rematadas con frontones
triangulares sobre el cuerpo de la capilla y un tambor octogonal cubierto con un chapitel.
En virtud del Real Título expedido el 15 de marzo de 1757 por S.M. el Rey Fernando VI,
Antonio Fernández Alejo adquirió la escribanía del Ayuntamiento de Tembleque, perpetuamente por juro de heredad, con facultad de nombrar la persona que hubiera de servirla
previo pago de una cantidad que por vía de arrendamiento se estipulara.
Tres años después, Antonio contrajo matrimonio con Dorotea María Josefa Benita Mariana
Pantoja Ponce de León y Mesía y de Cárdenas, nacida en Cabañas de Yepes (Toledo) el
11 de julio de 1731. En aquel momento, Antonio había cumplido 53 años, mientras que
la hija de Juan Manuel Pantoja Ponce de León y Mesía y de María Josefa de Cárdenas
Piédrola y Benavides solo tenía 29. La concesión de la licencia de casamiento se fecha en
Madrid el 7 de junio de 1760(9) .
En 1778, Antonio Fernández Alejo fundó otro vínculo de mayorazgo perpetuo, con licencia otorgada el 5 de mayo de dicho año por Carlos III, a favor de su hermano Matías “y de
sus hijos varones y no hembras, sucesores y descendientes legítimos, sobre varios bienes
raíces muebles, semovientes de que también hizo expresión y sobre varios valores o efectos públicos, derechos y acciones, entre ellas varias de la Real Compañía de San Fernando
de Sevilla y alhajas de oro y plata”(10).
Al no haber tenido hijos, dos años después, el 25 de agosto de 1780, cuando testó ante el
escribano Francisco Rodríguez Palacios, se reafirmó en su decisión de dejar sus bienes
a su hermano Matías y sus descendientes, a quienes hacía usufructuarios del vínculo de
mayorazgo instituido y fundado por él. En caso del fallecimiento de estos, nombraba
como segundo sucesor a su sobrino José Antonio, primogénito de su hermano Gabriel
y de Laura Antonia de Guzmán, “y faltando de una a otra suerte la sucesión, la goce el
pariente más cercano de mí, el fundador, y sus hijos, nietos o descendientes por la misma
orden. Y si (lo que Dios no permita) se acabase la sucesión del parentesco por remoto que
sea de modo que no haya sucesión en mi linaje, entren en su goce y posesión el pariente
más cercano de mí el fundador por la línea materna y sus sucesores por el propio orden”(11).
A cambio de su legado, impuso a sus herederos la obligación de conservar las casas,
las fincas rústicas (mención especial para la Casa del Indiano, una de las mayores casas de labor de Tembleque que aún se conserva en el mismo paraje) y, sobre todo, la capilla en el mismo buen estado en que a la sazón se
hallaban, debiendo efectuar los reparos necesarios para ello. En previsión de una posible
falta de liquidez para afrontar los gastos del culto, el aseo y la limpieza de dicha capilla,
ordenó en su testamento que se pagase del arrendamiento que habría de satisfacer quien
desempeñase la escribanía del Ayuntamiento, así como de la renta producida por dos casas pertenecientes a la misma, sitas en las calles del Convento y la Veracruz.
El 6 de octubre de 1780, Antonio Fernández Alejo falleció en Tembleque a los 73 años.
Su heredero debía haber sido su hermano Matías, pero vivía en Cádiz desde la década de
1750 y tuvo que renunciar. Ante esta ausencia, su sobrino José Antonio se hizo cargo del
legado familiar.
DESCRIPCIÓN DE LA CASA DE LAS TORRES.
Años 70
Aunque actualmente solo queden el cuerpo noble principal, los restos del jardín adosado
a la fachada sur y el cerramiento que separa dicho espacio de la calle Fray Francisco de
Tembleque(12), para comprender la magnitud original de la Casa de las Torres hay que
tener en cuenta las dependencias anejas desaparecidas en su parte posterior: habitaciones
para el servicio, almacenes, caballerizas, cocinas... Pese a construirse en La Mancha, su
arquitectura responde al modelo típico de las casas que los cargadores a Indias se hicieron construir en Cádiz, El Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda, siguiendo un
patrón italianizante, con las habitaciones en torno a un patio porticado, tres plantas y un entresuelo, fachada dividida en tres cuerpos, portada monumental y torres de avistamiento
sobre la última planta o la azotea (García 1989, 37).
El edificio actual, de planta cuadrangular y 34 metros de fachada, tiene una superficie de
2.492 m2
. Se compone de dos sótanos, tres plantas y dos pequeños torreones rematados
con chapiteles en los laterales de la fachada principal, que suponen una cuarta altura y dan
nombre al conjunto (Fig. 3)(13). Exteriormente, el palacio presenta una sencilla y elegante
composición, a base de muros de mampostería revocados con mortero de cal sobre un
zócalo de sillares de arenisca, una cornisa con alero resaltado con modillones pareados y
una cubierta inclinada de teja árabe. Los cuerpos superpuestos de la fachada principal se
separan mediante finas líneas de impostas, dividiéndola en paños lisos flanqueados por hileras de sillares dispuestos en cremallera, que se repiten en el resto de ángulos exteriores.
En el centro de la fachada principal (Fig. 4), abarcando las tres plantas, destaca por su
monumentalidad y ornamentación la portada de acceso, de inconfundible estilo barroco.
En el cuerpo inferior, la puerta queda enmarcada por un robusto baquetón quebrado con
tres pequeños medallones ovales con monogramas de Cristo y María en sus intersticios.
A los lados, dos columnas sobre plintos, con fustes profusamente decorados con motivos
vegetales, descansan sobre pilastras fajadas, enmarcando el conjunto. En el segundo cuerpo, sobre un sencillo entablamento moldurado, se levanta el balcón principal, de planta
mixtilínea, cuya rejería de líneas onduladas imprime la nota de mayor movimiento a la
fachada. Por el contrario, el vano es adintelado y se halla flanqueado por pilastras cajeadas
con decoración vegetal y grandes volutas en relieve. Los capiteles de dichas pilastras se
ornan con dos parejas de querubines y mascaras. Sobre el dintel, el friso de piedra alberga
grabada la inscripción “AÑO DE 1753”, que permite datar el palacio como uno de los
últimos ejemplos del barroco tardío español. Sobre este, un frontón curvo quebrado rematado con jarrones conduce al tercer y último cuerpo, donde campea el magnífico escudo
de la familia, como atestigua la cartela rectangular al pie de este, en la que se puede leer
“ARMAS Ɖ LOS YLVSTRES FERNANDEZ ALEXO”.
Este escudo de armas familiar fue parcialmente definido en 1756 por el escribano José
García Avendaño en el expediente de pruebas realizado a Antonio Fernández Alejo como
pretendiente al hábito de Caballero de la Orden de Santiago:
[…] le requirieron en mi presencia les manifestase el escudo de sus armas, y en su virtud
señaló uno que está colocado sobre la puerta principal de dichas casas, grabado en una
piedra blanca de mármol que tiene como siete cuartas de alto, y como tres de ancho,
con diferentes trofeos, y follajes, y en el centro un medio óvalo, como de dos tercios en
cuadro, que incluye cuatro cuarteles, de los cuales el de la derecha, en la parte superior,
comprende un castillo, y el de la izquierda una encina con un león al pie destrozando a un
lobo, y en la inferior repetidos con encuentro dichos dos cuarteles, y orlados todos cuatro
de ocho estrellas, con un rótulo al pie del escudo que expresa ser de los Fernández Alexo,
y un morrión por cabeza(14).
El escudo es de tipo francés –rectangular, con los vértices inferiores redondeados y terminado en punta– y se encuentra cuartelado en cruz. En el cuartel derecho de la parte superior figura una torre mazonada de planta circular, al igual que en el cuartel izquierdo de la
parte inferior; mientras que en los cuarteles restantes aparece el motivo de la encina con
un león atacando a un lobo. La elección de este motivo podría haberse incluido en recuerdo de que Antonio Fernández Alejo no había logrado su notoriedad e importancia de manera heredada, sino como fruto de su propio esfuerzo (Valero de Bernabé 2007, 114). En
cuanto a la ornamentación exterior del escudo, cabe destacar no solo la presencia de las
flores y follajes a modo de lambrequines, sino también la cabeza alada de un querubín bajo
la punta del blasón y los distintos objetos que lo flanquean. En la parte izquierda se aprecia
un ángel músico tocando la trompeta sobre tres lanzas, un cañón y dos estandartes, mientras que en la derecha figura un ave en vuelo picado sobre tres estrellas de mar, un cañón,
una trompeta y un estandarte. Bajo estos motivos, el escudo se encuentra flanqueado por
sendas carabelas, símbolo inequívoco de la procedencia ultramarina de su fortuna, labrada
en América (Fig. 5).
Sobre esta portada se sobrepone un sencillo tejaroz con cubierta de teja árabe a tres aguas.
El resto de la fachada principal se articula mediante dos hileras de ventanas, distribuidas
simétricamente a ambos lados de la puerta principal y protegidos con rejas y barandillas.
Los vanos del primer y tercer cuerpo son arcos rebajados, los del segundo están arquitrabados y coronados con frontones curvos, y los de las torres son arcos de medio punto. Esta disposición de vanos se mantiene en la fachada sur, pero no en las restantes, apareciendo
aleatoriamente en la fachada norte y desordenados en la oeste. La gran cantidad de ventanas sumada a las numerosas estancias interiores hizo que tradicionalmente los temblequeños afirmasen que el palacio tenía tantas puertas y ventanas como días tiene el año.
En la tapia de la fachada sur se conserva un acceso arquitrabado de menor entidad que el
principal, con pilastras cajeadas en las jambas y el dintel recorrido por un fino baquetón
quebrado bajo el que hay un óvalo con el cristograma IHS (Fig. 6). A pocos metros, encastrada en la parte baja del zócalo, figura una misteriosa pieza tallada en piedra, similar
al remate del ángulo de la tapia, con la fecha 1776. Aunque no se conoce su significado,
debe hacer referencia a la fecha de finalización de alguna obra de la casa. Por último, en
la fachada sur del edificio cabe destacar la presencia de dos relojes de sol clónicos.
El interior de la casa se distribuye en torno a un patio central cuadrangular de tipo renacentista. Sin embargo, no es el habitual patio manchego, pues está rodeado por una doble
galería con arcos de medio punto rebajados (tres a cada lado) sustentados por columnas toscanas de piedra, prescindiendo del uso de pies derechos y zapatas de madera (González
2017, 96). A diferencia de la crujía perimetral, que se eleva a tres alturas, el patio se alza a
dos. En su centro se encuentra un brocal de pozo, de una sola pieza labrada, ya sin el arco
de forja rematado con una cruz que tuvo en su día (Fig. 7).
Los espacios interiores se distribuyen alternando pequeñas habitaciones cuadradas y
grandes salas alargadas, que ocupan las zonas centrales. La conexión entre las plantas se
realiza mediante distintas escaleras. Existe una que conecta las tres plantas, de carácter
secundario, pero la escalera principal del edificio, de estilo imperial, solo une las dos principales. El acceso a las torres se realiza desde las estancias inmediatas de la tercera planta.
Desde hace varias décadas, las torres están coronadas por nidos de cigüeñas, siendo notable por su gran tamaño el de la torre sur (Fig. 8).
Compartimos a continuación algunas fotografías contemporáneas de los detalles anteriormente descritos por el autor del trabajo, para ilustrar mejor el reportaje:
Escudo de Armas de Fernández-Alejo.
Balcón principal.
Columnas del acceso principal.
Oratorio o capilla dentro del edificio.
Detalle del solado original de esta estancia:
Pieza "misteriosa" tallada en piedra de 1776.
Reloj de sol.
Portón lateral al norte del edificio.
Brocal de pozo en el patio, con su arco original de forja. Aprox 1920
Aunque hoy es imposible conocer el aspecto de las numerosas estancias que componen
y compusieron la Casa de las Torres, un detallado inventario de bienes, realizado en
1869, permite hacerse una idea bastante aproximada de su magnitud: once alcobas, dos despachos, una pieza con chimenea, un oratorio, una biblioteca, tres comedores, tres
cocinas, dos despensas, dos patinillos, un salón principal, una sala de billar, un cocedor,
una bodega, una cochera, una cámara para la harina y otra para el tocino, un almacén
de madera y otro de aceite, un corral grande y varios pequeños, dos huertas, una cuadra
con guadarnés, una tahona y varios cuartos trasteros. De todas ellas, la habitación más
notable, por su contenido, era la biblioteca, cuyos estantes albergaban cerca de 500
volúmenes de todo tipo: tratados sobre teología y filosofía, libros de temática militar,
hagiografías, biografías de personajes históricos, obras sobre política y jurisprudencia,
clásicos de la literatura universal e incluso libros de cocina.
Los títulos relativos a temas americanos, a la Orden de Santiago y, probablemente,
buena parte de las obras religiosas, debieron ser adquiridos por el primer propietario
del palacio. En cambio, los libros escritos por figuras de la Ilustración española, como
Cabarrús o Campomanes, y los títulos relacionados con la política española del siglo XIX parecen indicar que fueron comprados por uno de sus propietarios posteriores: el
político y militar Víctor Fernández Alejo, Diputado a Cortes por la provincia de Toledo
entre 1836 y 1843.
Abrimos aquí otro paréntesis para profundizar un poco más en la extensa biblioteca que tenía la Casa de las Torres, gracias al trabajo de investigación del historiador José García Cano, publicado en "La Tribuna de Toledo" y en este artículo del blog titulado sencillamente: "LA GRAN BIBLIOTECA DE LOS FERNÁNDEZ-ALEJO EN TEMBLEQUE":
LA CASA DE LAS TORRES EN LOS SIGLOS XIX, XX y XXI:
Años 60
Aunque no hay noticia de cómo afectó a la casa familiar de los Fernández Alejo, es muy
probable que sufriera algunos desperfectos durante la tempestad del 24 de septiembre de1801, cuando su propietario era José Antonio Fernández Alejo y Guzmán, sobrino de los
indianos. Aquel día, una tormenta que comenzó a las dos de la tarde y cesó sobre las doce
de la noche provocó que el granizo y la lluvia anegaran los campos de cultivo y más de la
mitad del pueblo. Como consecuencia, muchos vecinos de Tembleque perdieron la vida,
muchas casas se vinieron abajo y la iglesia se inundó. En el templo el agua descarnó el
suelo, dejando descubiertos los cadáveres, y subió dos varas, obligando al cura a trasladar el Santísimo Sacramento a caballo hasta la ermita de la Veracruz y al campanero a no bajar de la torre en tres días (Miñano 1827, 411). Mayor suerte debió correr la casa durante
la Guerra de la Independencia, ya que se libró de la desgracia provocada tras la batalla
de Ocaña, a mediados de noviembre de 1809, cuando los soldados franceses saquearon
Tembleque y quemaron 92 viviendas (Jiménez de Gregorio 1980, 41).
Unos años después, en las postrimerías del Trienio Liberal, la Casa de las Torres recibió
una ilustre visita, ocurrida el 21 de marzo de 1823: la de Fernando VII. Se trata del paso
de la comitiva real por Tembleque durante su viaje de Madrid a Sevilla y Cádiz, itinerario que el rey se vio obligado a hacer con motivo de la retirada a Cádiz decretada por las
Cortes ante la invasión del país por los Cien Mil Hijos de San Luis(15).
Años 60
La magnificencia de la Casa de las Torres fue alabada constantemente en las descripciones hechas de ella en el siglo XIX. Cuando Miñano enumeró en 1827 los edificios de la
población, hablaba de “1 parroquia, 1 convento de frailes de regular capacidad, 1 hospital,
2 ermitas, 1 pósito, 700 casas de morada, entre ellas de 30 a 40 de buenas proporciones, y
la llamada del Indiano que es superior a todas por su capacidad y buena fábrica” (Miñano
1827, 411). Esta definición sería tomada como referencia para alusiones posteriores,
como la de político Pascual Madoz, que en 1849 mencionaba el palacio como “el edificio
más notable de la villa” (Madoz 1849, 690), o la del militar, geógrafo y escritor Emilio
Valverde y Álvarez, que en su libro de viajes de 1886 añade que al palacio le seguía en
importancia la iglesia parroquial (Valverde 1886, 91).
Otra persona que dejó un testimonio de su visita a la Casa de las Torres fue Andrés
Borrego, director del diario El Español, quien realizó en el verano de 1836 un viaje por
España, en el que pasó por Tembleque y habló de la Casa de las Torres:
En un pobre pueblo de la carrera, en Tembleque, observé con agradable sorpresa la suntuosa
mansión de un notable vecino recientemente entrado en la vida pública. La casa solariega
que en dicho pueblo posee, y aún creo que habita el Sr. D. Víctor Alejo, procurador que fue
en las últimas Cortes, es un verdadero palacio. Su bella y elegante fachada trasluce la morada de un hidalgo de cuenta del tiempo en que la nobleza castellana señalaba su influencia y
su poderío en este género de monumentos. El jardín que la adorna y a cuya vista inicia a los
pasajeros las verjas de fierro colocadas en la muralla que la ciñe, dan idea de un gusto que
recuerda la morada de un Rasoner del Reino-Unido(16).
Sin embargo, la Casa de las Torres apenas es citada en la literatura de viajes de los siglos
XVIII y XIX. Aunque algunos viajeros, como William Dalrymple, Joseph Townsend,
Jean François Bourgoing o Antonio Ponz, recalaron en Tembleque, solo dejaron referencias vagas a la localidad y sus habitantes (Gijón 2014, 151). A pesar de su privilegiada
situación en el camino entre Madrid y Andalucía y de su llamativa portada barroca, su
condición de vivienda privada debió pesar a la hora de omitirla en los diversos relatos.
Tras la muerte de José Antonio, sus tres hijos debían ser los encargados de conservar
la Casa de las Torres. Sin embargo, la temprana muerte del primogénito, José Antonio
Fernández Alejo y Roxas, fallecido el 6 de enero de 1843, hizo que el usufructo de su parte
quedase a merced de sus hermanos Víctor y Gabriel, así como de sus sobrinos.
C/ Convento 15. Foto antigua facilitada por sus propietarios.
En 1869, una partición de bienes hacía evidente el inmenso patrimonio que atesoraba la
familia Fernández Alejo, incluso dejando a un lado la parte correspondiente a Gabriel. En
Tembleque poseían siete fincas urbanas: los números 15 y 18 de la calle del Convento,
el número 11 de la calle del Romeral, unos corredores situados en la fachada norte de la
Plaza, la sexta parte de otros corredores en la fachada sur de la Plaza, el número 2 de la
calle del Ave María y el número 4 de la calle de Martos, que en conjunto sumaban un valor
total de 333.615 reales(17). A ello habría que sumar otras pertenencias: dos molinos harineros sobre el río Algodor, llamados Alameda y Audayera; una casa de campo llamada
de Bueyeros en el Valle, en la Vereda de Villacañuelas (cerca del camino de Turleque a
Villanueva de Bogas); un corral con una cuadra y habitación continua en el mismo sitio;
una casa llamada de Cuartas en dicho Valle, en el camino de Parrales, al otro lado del río,
en la vereda de Móstoles; una casa llamada del Campo en el camino de Turleque, distante
una legua; tres eras y un tercio de otra, una huerta y numerosas tierras de labor sembradas
de trigo, cebada, centeno, olivares, etc.
Aunque los bienes pertenecientes a José Antonio y Víctor fueron repartidos entre los
cinco hijos de Gabriel Fernández Alejo, el heredero de la Casa de las Torres fue Ángel
Fernández Alejo y Giménez-Pedrero, el menor de todos. El porqué viene dado por su condición de varón, de acuerdo con lo dispuesto en 1778 por el indiano, quien ordenaba que el
vínculo de mayorazgo pasase a sus descendientes masculinos para conservar el apellido.
El 29 de abril de 1906, el erudito Jerónimo López de Ayala Álvarez de Toledo y del
Hierro, conde de Cedillo, visitó Tembleque y pronunció una conferencia titulada “El Arte
en Tembleque”. En ella habló acerca de la iglesia parroquial, la ermita de la Virgen de
Gracia, el rollo jurisdiccional, la ermita de la Veracruz y la Casa-Palacio de las Torres, la
cual describió con las siguientes palabras:
Suntuoso palacio de Fernández Alejo, construcción de que puede envanecerse Tembleque,
y uno de los monumentos civiles más singulares con que cuenta nuestra provincia toledana. Fábrica de cuadrilonga planta y de tres pisos, con sendas torres cuadradas en los dos ángulos delanteros, lo que mejor le caracteriza, comunicándole a la par notable ostentación y grandeza, es la portada de piedra, asimismo de tres cuerpos correspondientes a los
pisos. En esta portada están patentes las huellas del barroquismo expirante: patentes en las
pilastras y columnas de laboreados fustes y en los robustos baquetones del dintel y de las
jambas, todo ello en el cuerpo inferior; en el balcón del segundo cuerpo con sus buenos
hierros y su pareja de jambas bizarramente exornadas, y, por último, el gran escudo nobiliario de blasonados cuarteles que campea en el tercero. Es, pues, el amplio palacio, monumento digno de toda estima, y esto no sólo desde el punto de vista arquitectónico, sino
también como documento de valía para nuestra historia artística, pues la fecha de 1753,
trazada en el friso del segundo cuerpo, declara haber sido uno de los últimos monumentos
barrocos construidos en España(18).
Según se vislumbra, el conde de Cedillo dio su charla conociendo solo el exterior de la
casa, algo que remediaría años más tarde, cuando elaboró su Catálogo monumental de
la provincia de Toledo. Tomando como referencia lo dicho, y seguramente habiendo ya
visitado el palacio junto a su entonces propietario, Ángel Fernández Alejo, en esta publicación lo definía interiormente como “muy desahogado y espacioso, sin particularidad
notable en su construcción”, aunque después lo tildaba de “monumento estimable e interesante en su línea” y se hacía eco de la doble galería de columnas y arcos superpuestos del
patio, de los muebles de los estilos Luis XV e Imperio que ornaban sus habitaciones, del
oratorio y de lo apreciable de algunas de las pinturas que colgaban de sus muros (López
de Ayala 1959, 214-215).
En octubre de 1927, los últimos moradores de la casa, Víctor Fernández Alejo y su esposa
Purificación Sabater ofrecieron un banquete a las autoridades con motivo de la inauguración del grupo escolar de Tembleque(19). Gracias a ello, podemos conocer el aspecto de
la Casa-Palacio de las Torres en los últimos años en que estuvo habitada. La apertura de
los portones dejaba a la vista el amplio patio cuadrangular, en cuyo centro destacaba el
pozo, con su brocal en ochavas y su artístico remate en hierro como soporte de la garrucha.
Asimismo se daba cuenta de los aperos, las cuadras con mulas, los carros y galeras y los
sacos repletos de grano propios de una casa de labranza, que se encontraban repartidos
entre el patio y el corral. La escalera era descrita como regia y en su frontis campeaba el
escudo de los Fernández Alejo (Fig. 9). Además, se hablaba de una magnífica sala colindante al oratorio, de la calidad de los muebles, pese a ser “escasos para tan amplios recintos”, y de una curiosa “colección de óleos sobre las transformaciones por cruzamientos de
la raza humana”. Se trataba, indudablemente, de alguna copia de los cuadros de castas que
se popularizaron para comprender la diversidad étnica en los dominios de la Monarquía.
Abro otro pequeño paréntesis para compartir la crónica íntegra publicada en "El Castellano", el 9 de octubre de 1927, y que también se puede consultar en este artículo del blog. Añado también la foto que aparece en el artículo, con todos los comensales posando en la puerta principal de la Casa de las Torres, aunque tiene pésima resolución.
EL BANQUETE. Lector: figúrate en lo más amplio de nuestra calle Real, festoneada por las copudas acacias aún en todo su verdor y pompa que, tamizando la luz, cubren de verde esmeralda los viejos sillares, los artísticos hierros de sus balconaje; la magnífica portada, verdadero encaje de granito; las dos airosas torres cuadrangulares rematadas en agudas trazas, enmarcando la austera casona pregonera de rancias noblezas…
Ábrense los grandes portones para recibir a tan ilustres personalidades… El patio enorme, cuadrado, de portales amplios y galerías corridas en su torno. En el centro el pozo de brocal en ochavas rematado por artístico hierro soporte de la garrucha. En uno de los portales, panzudos secos repletos de grano ponen su nota típica de casa labradora.
El Señor Suárez Somonte no puede ocultar su alegría; avanza con juvenil viveza hacia la portadilla del corral, lleno de luz cegadora penetra en todas las dependencias. Cobertizos en que yacen hoy en depósito las típicas galeras, los carros de labor. Las cuadras donde buen número de mulas comen pacíficamente su pienso; aspira con deleite el vaho cálido y agrio del ambiente… Y sus ojos de tonos de acero certeros y firmes, se velan por la emoción.
La escalera regia, en cuyo frontis campea el escudo de los Alejo. ¡Qué prodigio de galerías! ¡Qué sala la colindante al oratorio! ¡Qué muebles aquellos, escasos para tan amplios recintos, en que campean señoriales pregonando toda una historia de grandezas!...¡Y qué curiosa la colección de óleos sobre las transformaciones por cruzamientos de la raza humana!
Y en tan señorial ambiente, lector amigo, que sus ilustres dueños, el ingeniero agrónomo don Víctor Fernández Alejo y su respetable y bella esposa doña Purificación Sabater de F. Alejo, pusieron galantemente a disposición de nuestro alcalde, se verificó el banquete ofrecido por el Ayuntamiento a sus ilustres huéspedes de unas horas, banquete íntimo que bien en contra de los deseos del señor Torres hubo que limitar a concejales, autoridades civil y militar judicial y eclesiásticas, maestros nacionales, prensa y forasteros venidos con representación oficial o acompañantes de las altas autoridades.
…El alcalde (de Tembleque) termina dando las gracias más rendidas a los dueños de la casa, los respetables señores de Fernández Alejo, por la amable hospitalidad que nos han prestado. Seguidamente el señor Suárez Somonte dio las gracias al alcalde por la espléndida acogida que le ha dispensado el pueblo de Tembleque; a los señores dueños de esta mansión, señores y labradores, que tantos recuerdos ha evocado en mi alma –dice- porque yo, señores, que soy de los que se enorgullecen de su humilde origen, cuando visitaba esos corrales llenos de aperos de labor y aspiraba el bravío perfume que el campo pone en todos sus elementos de trabajo, evocaba mi infancia, mis primeros años, hasta los catorce, en que, hijo de labradores, he roto alguna vez la escarcha de la barbechera para que los sementeros arrojaran el bendito grano.
¡Brindo por Tembleque labrador, por su Ayuntamiento y por su alcalde, y sobre todo por la prosperidad de los dueños de esta casa tan acogedora y tan cortés!...
Y por último, el señor Fernández Alejo, en oportunísimo momento y en breves frases llenas de sincera emoción, pone a disposición de todos su casa, sus servicios personales y toda su alma en cuanto sirva para realzar a su querido pueblo. (Grandes aplausos).
Tras la jubilación de Víctor Fernández Alejo en 1933, la familia dejó la casa de Tembleque
para retirarse a Madrid. Durante la guerra civil española, el palacio fue saqueado e incendiado –al igual que la capilla de Nuestra Señora del Rosario– y sirvió primero como
hospital de sangre y después como granero del Servicio Nacional del Trigo (García 2009,
107-108).
1944. Con el cartel de "CASA CUARTEL DE LA GUARDIA CIVIL"
En julio de 1939, la Guardia Civil de Tembleque hubo de buscar una nueva sede para
su casa cuartel. Enterados de ello, Luisa Fernández-Mazarambroz, Purificación Sabater
y Luis Fernández-Mazarambroz remitieron desde Madrid una carta al Ayuntamiento de
Tembleque, donando la Casa de las Torres al municipio, para que se pudiera “disponer de
ella y dar a la misma el destino que juzgue oportuno dentro de las normas que le dejamos
supeditada”. Las condiciones de la familia eran que la finca solamente pudiera ser destinada a casa cuartel, centro de estudios, parador de turismo o cosa análoga que redundase
en beneficio del pueblo, y que no pudieran hacerse obras que desmerecieran el conjunto(20).
La Benemérita tuvo su sede en el palacio hasta mayo de 1952, cuando, en virtud del lamentable estado que presentaba, se trasladó al número 42 de la calle del Convento(21). No
obstante, ya en abril de 1946, el palacio había sido donado a la Junta Central de Huérfanos
del Magisterio, que acordó con el Ayuntamiento la creación de un instituto laboral donde
educar a la juventud en materia de formación profesional agrícola. Sin embargo, los años
pasaron y ni las obras para evitar el derrumbe llegaron ni el Patronato de Huérfanos del
Magisterio fue más allá en su decisión de establecer en Tembleque su centro educativo,
pese al compromiso del consistorio(22).
Llegados a este punto, vamos a compartir más información sobre este proyecto que nunca se llevó a cabo, y lo haremos tanco con recortes de prensa de la época, facilitados por los descendientes de la familia Fernández Alejo y Mazarambroz, como con otro trabajo de investigación del temblequeño Adolfo Revuelta Fernández, que actualmente ofrece rutas guiadas por Tembleque y ha estado muchos meses consultando el archivo antiguo del Ayuntamiento para compilar toda la información.
Comenzamos con unos recortes de prensa de 1945, donde ya se explica la donación de la Casa de las Torres para la creación de una residencia y finca agrícola, para los Huérfanos de Magisterio:
Por Adolfo Revuelta Fernández:
En la presente publicación,
quiero aportar mi granito de arena y exponer a los seguidores del blog
Todotembleque, el entramado o historia rocambolesca, acerca de la donación de
la Casa de las Torres, por parte de D. Luis Fernández Mazarambroz y Ramírez de
Losada, Dña Luisa Fernández Mazarambroz y Fernández Alejo y Dña Purificación
Sabater Bonilla, al Patronato de Huérfanos del Magisterio Nacional. Todo este
material lo he encontrado en el archivo local del Ayuntamiento, teniendo
documentado todo lo que en esta publicación voy a resumir.
Como bien sabéis, la Casa de las
Torres como la conocemos coloquialmente o la Casa de los Fernández Alejo, el
cual es su nombre original, estuvo habitada hasta el comienzo de la guerra
civil, fecha en la cual los residentes la abandonan. Tras la finalización de
la guerra, los propietarios ceden dichas instalaciones al ayuntamiento, para
habilitarla como casa cuartel de la Guardia Civil. El 31 de julio de 1940, se
presentan al ayuntamiento las cuentas justificadas de las obras efectuadas en
edificios municipales, siendo alcaldes D. Miguel Marín Gómez y D. Dionisio de
Torres y López Pintado. De estas cuentas resulta, que para habilitar la Casa de
las Torres como casa cuartel de la Guardia Civil, se invirtieron 31.307 pts.
con 7 céntimos, de las cuales se deducen 10.084 pts. De diferentes donativos
que para este fin se han recibido, quedando la cantidad de 21.223 pts. Como
inversión del ayuntamiento.
En 1944, una parte de la casa que
no estaba ocupada por la Guardia Civil, se alquila por parte de los
propietarios al Servicio Nacional de Trigo, como almacén.
Este mismo año, en una reunión
celebrada entre la alcaldía y los propietarios de la finca, inducida por el
ayuntamiento, se determina hacer la donación de la casa a una institución, la
cual le dé un fin productivo, eligiendo al “Patronato de Huérfanos del
Magisterio”, para llevar a cabo tal proyecto.
El 1 de diciembre de 1945, visita
la Casa de las Torres el Director General de Enseñanza Primaria, D. Romualdo de
Toledo, acompañado por el arquitecto jefe del Ministerio, D. Francisco Navarro Borrás,
el vocal de la junta de huérfanos, D. Francisco Carrillo Guerrero y el asesor
agrícola, D. Agustín Liñán, quien hizo un presupuesto de inversión de más de
2.000.000 de pts. para culminar tal proyecto.
El 15 de marzo de 1946, la
Guardia Civil, observando que la donación parece ser un hecho, solicita se les
proporcione nuevo alojamiento.
Un mes más tarde, el 15 de abril
de 1946, en sesión extraordinaria del ayuntamiento, se acuerda ceder al
Patronato de Huérfanos del Magisterio el Palacio de las Torres y 100 hectáreas
de terreno, las cuales el ayuntamiento cederá gratuitamente al Patronato, estas
100 hectáreas se utilizarán como campo de experimentación agrícola. Se pone
como condición, que dicho Patronato, se haga cargo de donar el dinero
correspondiente a la construcción de la casa cuartel de la Guardia Civil, ya
que si no se da este caso, sería imposible efectuar dicha donación.
El 29 de junio de 1948, el
Patronato de Huérfanos del Magisterio, deposita 110.000 pts. En la comandancia
de la Guardia Civil, para la construcción del cuartel, cantidad que se exige
para tal fin. Se pide que el abogado D. Manuel Manteca López, haga un dictamen
acerca de la donación de la Casa de las Torres.
El 8 de julio de 1948, se da
lectura del dictamen del abogado D. Manuel Manteca López, que es favorable a
que la donación se haga efectiva. El ayuntamiento se dirige a los propietarios
de la finca para que se haga la escritura de donación, ya que el Patronato ya
había cumplido y había depositado el dinero correspondiente para la
construcción de la casa cuartel de la Guardia Civil.
Desde la corporación municipal se
ponen las siguientes condiciones para que se haga efectiva la donación:
1)Que
de forma obligatoria la Casa de las Torres se destine a centro de enseñanza.
2)Que
para que el pueblo obtenga el máximo beneficio de la donación, el ayuntamiento
hace saber a los actuales propietarios que en la escritura de la donación haga
constar:
a)Que en el colegio que se funde puedan recibir
enseñanza todos los hijos de vecinos de Tembleque, en la misma forma y amplitud
que los huérfanos del magisterio (salvo internado), sin más limitación que el
pago de la matrícula que corresponda a las leyes.
b)La conservación del valor histórico del
edificio, tanto del interior como del exterior.
c)Las obras deben de comenzar en el periodo no
superior a un año, a partir del otorgamiento de la escritura, y quedar
terminadas en el plazo de 3 años, salvo en caso de fuerza mayor, debidamente
apreciado por los donantes y por el ayuntamiento.
Se autoriza al alcalde, D.
Eusebio Lillo, a que en representación
de la corporación municipal, comparezca ante el notario que designen los
donantes para defender tales cuestiones.
Con estas condiciones comienzan
las disputas entre el Patronato y el Ayuntamiento de Tembleque, ya que, el 30
de enero de 1949, la Junta Central, encuentra obstáculo en las condiciones
expuestas por el ayuntamiento y los donantes para efectuar la donación, por lo
que se ve imposible llevar a cabo tal proyecto, lo que perjudica gravemente a
los intereses del pueblo de Tembleque, del Patronato y de España. Se propone
modificar dicho acuerdo y el ayuntamiento se compromete a ello, cuando se les
haga saber cuáles con las cláusulas con las que no están de acuerdo. Se da
consentimiento al alcalde D. Eusebio Lillo para llevar a cabo tales cuestiones.
El día 3 de febrero de 1949, se
manifiesta que en el día de ayer (2 de febrero) se firmó la escritura de
donación, en presencia del Director General de Enseñanza Primaria. El
ayuntamiento se compromete a entregar las 100 hectáreas de tierra, tan pronto
transcurra un año desde el comienzo de las obras. Se deja sin efecto las
condiciones expuestas el 8 de julio de 1948.
El 11 de diciembre de 1951, ya
siendo alcalde D. Miguel Rabadán, se manifiesta que el día 14 del actual, hará
acto de presencia en Tembleque el Director General de Enseñanza Primaria, para
tomar posesión del edificio de la Casa de las Torres, se acuerda organizar
actos para recibir a tan ilustre persona y se anima al pueblo a adornar todas
las calles hasta llegar al Palacio, incluidas la Plaza de la Orden y la Plaza de España, todos los gastos serán abonados con los fondos municipales.
El 11 de julio de 1952,
finalmente se acuerda la donación de 75 hectáreas (no 100 como se dijo al
principio de la negociación) dichas tierras serán las que están entre los
polígonos 58 y 72 de este término, perteneciendo a 53 propietarios. Las tierras
lindan al saliente con la carretera general Madrid-Cádiz y al poniente con el
camino de Consuegra (Según mis cálculos puede referirse a la zona en donde está
el actual polígono de fábricas en Tembleque o en otro caso, en la parte de
arriba de los pinos hasta el restaurante de la Chimenea). También se dona un terreno de 420 m. que
está junto a la Ermita del Loreto, para servir de almacén, lindando al norte
con una finca de D. Alfonso Marín Martín Rincón, al saliente y mediodía con la carretera general
Madrid-Cádiz y al poniente con la zanja, propiedad del municipio.
A continuación vuelven a enumerar
unas condiciones, algunas de las cuales se repiten y fueron causa de disputa, y
otras nuevas que no hacen sino complicar más aún la situación, las condiciones
son las siguientes:
1)Que
tengan acceso a tal Instituto todos los hijos de vecinos de Tembleque o
“propuestos” por su ayuntamiento, mínimo un 10% de las plazas, siempre que reúnan
las condiciones oportunas.
2)En
el plazo de 2 meses desde que se otorgue la escritura, comiencen las obras de
adaptación de la Casa de las Torres.
3)Tan
pronto como comiencen las obras, el ayuntamiento pedirá el préstamo para abonar
el precio de las tierras a sus propietarios.
4)No
tomará posesión de las tierras el Patronato, hasta el final del siguiente año agrícola
desde la terminación de las obras, siendo el ayuntamiento quien las gestione
hasta tal fecha.
5)Si
algún día, por cualquier circunstancia, dejara de funcionar el centro, esta
donación quedará revocada.
6)Tras
la donación de las tierras, el ayuntamiento queda exento de cualquier otro
gasto que pueda provocar el centro de enseñanza.
Como he comentado anteriormente,
estas condiciones no debieron agradar a la Junta Central, la cual dejó de
prestar atención a los acuerdos alcanzados, a pesar de haber tomado ya posesión
de la propiedad.
A todo esto se le une el
descontento de la Guardia Civil, ya que el 25 de julio de 1952, redacta un
comunicado de no abandono de la Casa de las Torres hasta que no se les asigne
otra casa cuartel, a pesar de que dicha finca, cada vez estaba en peor estado,
por esto, el ayuntamiento en pleno, el mismo día en que se lee este comunicado,
hace constar que, en caso de accidente por derrumbe o por cualquier otra
cuestión referente al estado ruinoso de la casa, no se hace responsable, recayendo
la responsabilidad en tal institución.
Todo se complica aún más el 6 de
septiembre de 1952, fecha en la que el ayuntamiento en pleno y tras hacer un
resumen de alguno de los acuerdos alcanzados con el Patronato de Huérfanos
Nacional, pone en duda la legalidad del acuerdo alcanzado para la donación de
las tierras, ya que señalan, que implica una lesividad económica para los
propietarios de las tierras y para el propio municipio, apoyándose en lo
dispuesto en el artículo 370 de la Ley de Régimen Local de 16 de diciembre de
1950. “Procede a dar cumplimiento en cuanto en el mismo se dispone por si fuere
preciso declarar la lesividad de los acuerdos mencionados en defensa de los
intereses e integridad del municipio” (La copia de este acta será el que adjunte
a esta publicación).
El 23 de noviembre de 1952, se
acuerda por unanimidad requerir al notario D. Manuel Manteca López, que se
levante acta notarial, ya que debe constar que en la Casa de las Torres no se
ha iniciado obra alguna. Esto viene a demostrar la falta de interés que muestra
el Patronato después de todas las condiciones que se han expuesto.
En diciembre de 1952, un mes
después de levantar acta notarial, denunciando el no comienzo de las obras, y
haciendo lectura de este, se decide derogar la donación de las tierras por el
incumplimiento del acuerdo y se hace saber a los propietarios, que pueden
disponer de ellas como quieran.
Pasan casi 3 años hasta que se
vuelva a poner el foco en la Casa de las Torres y el estado de esta empeora
notablemente. El 19 de abril de 1955, la alcaldía propone que se designe una
comisión con el fin de entrevistarse con el Sr Ministro de Educación Nacional,
para informarle en la situación en la que se encuentra dicha finca, reclamando
ejecuten las obras necesarias para evitar su derrumbamiento. Se acuerda acudir
al Gobernador de la provincia, para que sirva de mediador.
10 años después, el 11 de
septiembre de 1965, se recibe un oficio del Ministerio de Educación Nacional
Dirección General de Bellas Artes, aprobando un proyecto de obras en el Palacio
de las Torres, formulado dicho proyecto por el arquitecto D. José González
Valcárcel, dicha subvención asciende a 1.256.780 pts. 12 céntimos.
El 20 de mayo de 1972 se pone en
conocimiento del Gobernador Civil, que después de casi 30 años que la casa fue
donada al Ministerio de Educación y Ciencia, no se ha realizado ninguna obra en
dicho edificio, salvo algún dinero destinado por Bellas Artes a tal fin, aunque
la mayoría del edificio está en ruinas. Apunta el peligro que supone que los
niños accedan a estas instalaciones para jugar, ya que existen varios pozos en
su interior y hay zonas con peligro de derrumbe.
Y hasta aquí llega la publicación
y por tanto mi investigación al respecto, aunque seguiré indagando por si
aparecen nuevos datos.
Después de leer y escribir todos
estos datos me surgen dos preguntas: ¿Por qué dejaron transcurrir tantos años
desde el gobierno hasta que se invierte algo de dinero para apuntalar la Casa
de las Torres? ¿Fue un castigo al ayuntamiento por especular con tal proyecto?
Lo que está claro es que como se suele decir: “Entre todos la mataron y ella
sola se murió”.
Esperemos que con el dinero que
se ha recibido del Plan Xacobeo 2021-2022 podamos subsanar los tremendos
errores del pasado.
Un abrazo a tod@s.
ADOLFO REVUELTA FERNÁNDEZ
Incluso existen unos planos de todo el edificio de la Casa de las Torres, para la creación de esta residencia. Son unos planos inéditos, que en su día, al igual que este y otros recortes de prensa, me facilitó nuestro vecino José Luis, descendiente de la familia de los Fernández Alejo y Mazarambroz, y qué mejor ocasión que publicarlos en este reportaje sobre la historia de la Casa de las Torres:
No obstante, por quien quiera profundizar más aún en esta etapa de nuestra historia, comparto en un pdf todos los planos, recortes de prensa, cartas y notificaciones relacionadas con este proyecto que finalmente no llegó a llevarse a cabo.
Continuamos avanzando con el trabajo de Javier Calamardo Murat:
En 1960, el escritor cubano Jorge Mañach publicó “Recobro de Tembleque”, un texto
en el que, tras una reciente visita, además de evocar sus años de infancia, denunciaba el
deplorable estado de la casa:
La Casa de las Torres, donde alojaron provisionalmente al destacamento de la Guardia
Civil, ahora está llena sólo de escombros y de plumas de tordos devorados por los garrapiños. El día menos pensado se viene abajo la noble estructura, con sus graciosas torres, su
hermosa fachada plateresca, su ancho patio claustral de pilares de piedra y cegados arcos, su
gran escalera interior y sus espaciosas estancias… Es casi un crimen. Aunque “extranjero”
a mi leve modo hispánico, yo me siento autorizado a protestar en nombre de mi niñez, de
mis recuerdos… y hasta de los huérfanos del Magisterio. ¿No habrá ningún funcionario
con poder y diligencia bastantes para sacarle público provecho a esa dádiva, para salvar ese
blasón? (Mañach 1960, 63-64).
El relato completo del escritor Jorge Mañach, "Recobro de Tembleque", que no tiene desperdicio y es una delicia de lectura, lo podéis descargar o leer online íntegramente en este artículo del blog.
Jorge Mañach, incluso tuvo una placa conmemorativa colocada en la calle donde vivió en Tembleque, la C/ Iglesia, aunque duró pocos años, por obras en el edificio donde estaba colocada. Afortunadamente, tenemos una única fotografía, que adjunto a este artículo.
Hubo que esperar a mediados de la siguiente década para que la Dirección General de
Bellas Artes se pronunciase sobre el futuro del palacio, llegando a Tembleque en septiembre de 1965 un oficio que comunicaba la aprobación de una subvención para acometer obras, formulado por el arquitecto José González Valcárcel(23), que sirvió para reparar las
cubiertas, parte de la torre derecha y el sótano. El 6 de noviembre, el Ayuntamiento recibió un segundo oficio comunicando la declaración de Tembleque como conjunto histórico-artístico en su totalidad.
En 1970, terminada ya la primera etapa de las obras de restauración llevadas a cabo por la
Dirección General de Bellas Artes, un artículo de Luis Moreno Nieto para ABC informaba
del incierto destino de la casa, proponiendo, por una parte, la instalación de un museo
de carruajes típicos de Toledo y de la Mancha, y por otra, la construcción de un nuevo
centro docente(24).
Dos años más tarde, en otra crónica incidía en la ruina del recinto y se
lamentaba de los nuevos daños sufridos como consecuencia de una inundación que afectó
a 1.500 hectáreas del término municipal de Tembleque a causa de corrientes de agua subterránea filtrada desde el pueblo vecino de El Romeral(25). De ello se deduce que el gasto
de 2.500.000 pesetas para su conservación sirvió de poco, por lo que hubo que esperar a
futuras partidas económicas que paliasen las deficiencias del conjunto.
Nota del administrador del blog: Existe incluso un escrito, en una sesión plenaria del Ayuntamiento de Tembleque, donde se explica el estado deplorable del edificio, y el peligro que conlleva, ya que muchos chicos del pueblo se cuelan por los huecos de varias paredes, y en el interior existían 4 ó 5 pozos sin tapar ni señalizar.
Con este escrito, dirigido a Bellas Artes, el Ayuntamiento de Tembleque pretendía declinar cualquier responsabilidad en el caso de que hubiera ocurrido alguna desgracia.
Adjunto copia del acta, fechada el día 20 de mayo de 1972.
En mayo de 1975, la Dirección General del Patrimonio Artístico y Cultural acordó la
incoación del expediente de declaración de monumento histórico-artístico, con carácter nacional, a favor de la Casa de las Torres(26), llegando dicha declaración en marzo de
1979(27). Con este reconocimiento renacieron en Tembleque los deseos de aprovechar la
casa de los Fernández Alejo, algo que fue refrendado con algunas subvenciones nacionales y provinciales. En junio de 1979, el Ministerio de Cultura anunció una partida de
88 millones de pesetas para obras de restauración artística en la provincia de Toledo, de
los que 2 millones se reservaban para el palacio temblequeño(28). En 1980, el Estado y la
Diputación Provincial de Toledo firmaron un convenio y ampliaron su presupuesto hasta
los 140 millones, recibiendo la Casa de las Torres un importe de 4.997.977 pesetas(29), y en
los años siguientes, hasta el final de la década, se sucedieron diversas intervenciones. Tras
reparar las cubiertas, parte de la torre derecha y el sótano, entre 1979 y 1981 se consolidó la cimentación en los puntos necesarios; en los siguientes años se repararon las fábricas
deterioradas mediante cosido con varillas de acero y lechada de hormigón; en 1988 se
arreglaron las fachadas y en 1989 se terminaron de demoler las dependencias auxiliares
parcialmente hundidas de la parte trasera y se limpió de escombros la zona exterior(30),
creando allí una nueva zona ajardinada para el municipio.
Compartimos a continuación algunas fotografías facilitadas por nuestro vecino José Luis, con imágenes que tomaron desde Patrimonio durante parte de las distintas actuaciones que se llevaron a cabo en ese último tercio del siglo XX, sin poder datar con exactitud los años concretos:
Zona trasera, ya desaparecida.
Tras la limpieza de escombros en la zona trasera.
Pese a la cantidad de reformas ejecutadas, en 1987 la Dirección General de Bellas Artes,
que ya había gastado unos 65 millones de pesetas, mostró su rechazo a seguir con las
obras si no se le determinaba un uso a la casa. Las autoridades de Tembleque propusieron
convertirlo en parador nacional, en museo, en centro de salud, en centro polivalente, en
universidad de verano e incluso en palacio de exposiciones y congresos. Por su parte, la
Consejería de Educación y Cultura, previendo tanto los costes de mantenimiento de semejante edificio como la inversión para acabar las obras –estimada en otros 100 millones–,
refrendaba las decisiones ministeriales de contención del gasto y proponía la búsqueda de
soluciones rentables, tanto social como políticamente, e incluso valoraba la posibilidad de
dar participación a la iniciativa privada. De hecho, en 1991 se planteó el aprovechamiento
de la casa como hotel-restaurante, decisión que proporcionaría 40 puestos de trabajo más
a la villa manchega(31). Sin embargo, nada se hizo.
Compartimos a continuación un vídeo inédito, facilitado por nuestro vecino Emilio Moraleda "Emobar", donde vemos parte de las obras de restauración en la fachada e interior de la Casa de las Torres, con fecha de 1987.
Hubo que esperar a 1997 para que el Ayuntamiento volviese a la carga en materia de rehabilitación, encargándose el proyecto al arquitecto municipal don Carlos Neila. Estudiadas
las diferentes posibilidades y dada la configuración del edificio, se estimó oportuna su
conversión en casa de la cultura, dando así cabida a salas de conferencias, aulas de cursillos y actividades, oficina de turismo y salas de exposiciones permanentes y temporales. Para ello, eran necesarias tres actuaciones primordiales: dotar de servicios básicos
el edificio, construir dos escaleras para conectar cada planta e instalar un ascensor para
eliminar las barreras arquitectónicas. Las obras fueron llevadas a cabo por alumnos de la
Escuela-Taller de Tembleque, quienes desempeñaron en varias fases labores de construcción, carpintería, electricidad, cerrajería, pintura y jardinería, tanto en la casa como en sus
aledaños, donde se creó una zona ajardinada.
Tras casi seis décadas perteneciendo al Estado, la Casa de las Torres volvió a pertenecer
al municipio en 2008, intentando desde un primer momento su aprovechamiento y rentabilidad. Al año siguiente, el palacio fue escenario de dos producciones cinematográficas. En marzo de 2009, se transformó en un hospital de la posguerra para el rodaje de la película Pájaros de papel de Emilio Aragón, y en el mes de junio, el patio se ambientó
como una tintorería artesanal del siglo XVII, similar a la Real Fábrica de la Seda, para el
quinto capítulo de la segunda temporada de la serie Águila Roja.
A finales de dicho mes,
se aprobó la enajenación del palacio, mediante subasta pública, con objeto de adjudicarlo
para su uso como alojamiento de al menos cuatro estrellas(32). Pese a la propuesta de un
estudio de arquitectos de Toledo –por encargo de una multinacional hotelera– y al informe
favorable de la Comisión Provincial del Patrimonio Histórico de Toledo, la iniciativa no
siguió adelante(33).
Abrimos un nuevo paréntesis, para compartir las numerosas imágenes del rodaje de las dos producciones cinematográficas anteriormente citadas, así como las escenas finales, tanto de la película "Pájaros de papel" como de la serie de RTVE "Águila Roja", en el siguiente vídeo. Por Tembleque pasaron actores tan famosos como Emilio Aragón, Imanol Arias o Javier Gutiérrez (de "Campeones"), entre otros.
Comparto igualmente un álbum fotográfico con todas las imágenes de estos dos rodajes:
Con ánimo de garantizar la protección del edificio como Bien de Interés Cultural, en
julio de 2010, el Consejo de Gobierno de la Consejería de Educación, Ciencia y Cultura
de Castilla-La Mancha delimitó el entorno de protección de la Casa de las Torres(34). En
2012, el Ayuntamiento de Tembleque la volvió a poner en venta por el mismo precio que
la había adquirido en su día –680.000 euros–, más los intereses del crédito pedido para
afrontar el pago(35). El 11 de junio de 2013, el Ayuntamiento en pleno aprobó un expediente
de contratación para enajenar en subasta pública, por segunda vez, la casa, y unos días
más tarde un presupuesto de 36.882,32 euros para rehabilitar su cubierta(36), tarea que fue
ejecutada entre abril y mayo de 2014.
En 2021, dado su abandono y su estado de degradación continua, la Casa de las Torres fue
incluida por la Asociación Hispania Nostra en la Lista Roja del Patrimonio(37). No obstante,
en junio de ese año se anunció la concesión de 3,2 millones de euros, procedentes del Plan
Nacional Turístico Xacobeo 21-22, del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo para
la ejecución de nuevas obras de rehabilitación(38).
2- Archivo General de Indias [AGI], Contratación, 5482B, N.1, R.126.
3- AGI, Contratación, 5485, N.2, R.26.
4- También comerció esporádicamente con objetos lujosos. En 1745 consta el envío de un cajón con plata labrada de 233 marcos de peso en la fragata francesa “La Perfecta” (AGI, Contratación, 2014, N.95).
5- AHN, OOMM, Santiago, exp. 2859, s/f.
6- Las primeras imprentas fueron las de Ciudad de México (1539) y Puebla (1642). Ya en el siglo XVIII, la de
Oaxaca (1720) tuvo muy poca actividad, y las de Guadalajara y Veracruz no se crearon hasta 1793 y 1794,
respectivamente.
8- La envidia insana por la riqueza de don Antonio protagonizó un expediente de la Inquisición de Toledo en
1755. Mariana y Paula Carrizas fueron sometidas a un proceso de fe por poner en peligro con hechizos la vida
del indiano (AHN, Inquisición, 82, exp. 12).
9- AHN, OOMM, Casamiento Santiago, exp. 10342.
10- Archivo Histórico Provincial de Toledo [AHPTO], Protocolos notariales. Tembleque. Eugenio Montalbán y
Giménez, 1869, sig. 60189, ff. 863rv.
11- Ibidem, f. 863v.
12- Aunque en los siglos XVII y XVIII se redefinió el lenguaje jardinístico en la provincia de Toledo, las escasas
dimensiones del jardín urbano de la Casa de las Torres hacen pensar en una posible disposición vegetal que
seguiría las antiguas trazas renacentistas. Podía accederse a él desde una puerta lateral de la calle adyacente
y desde un salón principal de la planta baja y, pese a que no se conoce su aspecto original, distaría mucho de
otros jardines manieristas o barrocos de la provincia de Toledo, como los de los cigarrales de la capital o el
espléndido jardín del conde de Saceda en Ugena (García 2002: 79-82).
13- En la panorámica de Tembleque que Domingo de Aguirre dibujó en el siglo XVIII, la “Casa del Yndiano”
tiene tres torres. No obstante, no se ha hallado constancia documental de esa tercera (Aguirre 1769, 103).
14- AHN, OOMM, Santiago, exp. 2859, f. 483.
15- Diario constitucional de Barcelona, núm. 93, 3 de abril de 1823, p. 3.
16- El Español: diario de las doctrinas y de los intereses sociales, n.º 250, 7 de julio de 1836, p. 3.
19- ARCE, “Desde Tembleque. Inauguración del grupo escolar”, El Castellano, 17 de octubre de 1927: 1.
20- Archivo Histórico Municipal de Tembleque [AHMT], Libro de sesiones del Pleno del Ayuntamiento de
Tembleque (1937-1940). Acta de 21 de julio de 1939, ff. 32r-33r.
21- AHMT, 2.6.1. Patrimonio. Casa de las Torres. Vol. I.
22- El proyecto quedó en agua de borrajas, pese a que el Ayuntamiento ofreció terrenos agrícolas y en 1955 creó
una comisión para entrevistarse con el ministro de Educación Nacional D. Joaquín Ruiz-Giménez Cortés, por
mediación del Gobernador Civil de la provincia de Toledo.
23- AHMT, Libro de sesiones del Pleno del Ayuntamiento de Tembleque (1963-1967). Acta de 11 de septiembre
de 1965, f. 45rv.
24- MORENO NIETO, Luis, “El palacio de los Fernández Alejo”, ABC, 1 de octubre de 1970: 39.
25- MORENO NIETO, Luis, “Tembleque, un pueblo amenazado de muerte por el agua”, ABC, 29 de junio de
1972: 127.
26- Boletín Oficial del Estado (BOE), núm. 160, 7 de mayo de 1975: 14.654.
27- BOE, núm. 88, 12 de abril de 1979: 8.654.
28- “88 millones de pesetas para obras de restauración artística en la provincia de Toledo”, Provincia, junio de
1979, núm. 107: 45.
29- “Cien millones de pesetas aporta el Estado y otros cuarenta la Diputación para restaurar los monumentos de
la Provincia”, Provincia, mayo de 1980, núm. 112: 9-10.
30- AHMT, Estudio previo para la rehabilitación del palacio de Fernández Alejo (Tembleque), 1997: 7.-
31- “Nadie sabe cómo usarla”, Bisagra, 28 de noviembre de 1987, núm. 5: 55 / “Qué hacer con la Casa de las
Torres”, Bisagra, 20 de mayo de 1988, núm. 29: 58 / “Es imposible que haya una escisión en la lista electoral,
“Bisagra, 20 de abril de 1991, núm. 173: 39.
32- Boletín Oficial de la Provincia de Toledo (BOPT), 24 de septiembre de 2010, núm. 220, s/p.
33- Vistas las posibilidades en el campo de la hostelería y el interés de varias empresas del ramo, el Ayuntamiento
inició los trámites de compra ante la Delegación de Hacienda de Toledo en octubre de 2003.
34- Diario Oficial de Castilla-La Mancha, Año XXIX, 27 de julio de 2010, núm. 143: 34.993-34.994.
Pese a que la hidalguía de la familia Fernández Alejo se remonta a mediados del siglo
XVII, como queda probado en los diversos cargos de responsabilidad que desempeñaron sus miembros durante décadas, su renombre alcanzó las mayores cotas a partir de
la segunda mitad del siglo XVIII, cuando Antonio Fernández Alejo regresó de América
convertido en un indiano acaudalado.Los beneficios del comercio ultramarino de libros
permitieron el despegue definitivo de la familia y, por supuesto, la construcción de diversos inmuebles, destacando sobremanera la Casa de las Torres.
La magnificencia de este palacio, creado siguiendo el modelo de las casas de los cargadores a Indias gaditanos ‒con sus dos torres vigía que la identifican y dan nombre‒, significa
para Tembleque un motivo de orgullo a nivel histórico-artístico y patrimonial, siendo uno
de los últimos palacios de estilo barroco de la península Ibérica. Con el paso de los años,
la casa de los Fernández Alejo sufrió mil y un avatares, su mobiliario y sus enseres desaparecieron y sus muros fueron testigos de la desidia y el abandono. No obstante, el futuro
viene cargado de proyectos y, si todo sigue adelante, en un futuro próximo darán inicio
unas nuevas labores de conservación y rehabilitación que permitirán devolver al palacio
parte de su esplendor.
BIBILIOGRAFÍA DEL TRABAJO DE JAVIER CALAMARDO MURAT:
-Aguirre, Domingo de. 1769. Descripción histórica del Gran Priorato de San Juan Bautista
de Jerusalén en los reinos de Castilla y León. Consuegra: s/e.
-García Martín, Francisco. 2002. Jardines y parques históricos de la provincia de Toledo.
Toledo: Ledoria.
-García Martín, Francisco. 2009. El patrimonio artístico durante la Guerra Civil en la
provincia de Toledo. Toledo: Diputación Provincial.
-García Pazos, Mercedes. 1989. “La Casa-Palacio de D. Agustín Ortuño Ramírez, Marqués
de Villarreal y Purullena, en El Puerto de Santa María”. En Revista de historia de El
Puerto, 3: 37-72.
-Gijón Jiménez, Verónica. 2014. “El arte de la Edad Moderna en Castilla-La Mancha a través de los viajeros”. En Anales de historia del arte. 24, Extra 2 (diciembre), 145-159.
-Gómez Álvarez, Cristina. 2008. “Comercio y comerciantes del libro en la Carrera de
Indias. Cádiz-Veracruz, 1750-1778”. En Historia mexicana. 57, 3, 621-667.
-Gómez Álvarez, Cristina. 2011. Navegar con libros: El comercio de libros entre España
y Nueva España (1750-1820). México D.F.: Trama Editorial.
-González Moreno, Fernando. 2017. “Arte barroco”. En Arte en Castilla-La Mancha.
II. Del Renacimiento a la actualidad, coord. Miguel Cortés Arrese, 73-125. Toledo,
Editorial Almud.
-Herrera Casado, Antonio. 2004. Palacios y casonas de Castilla-La Mancha: una guía
para conocerlos y visitarlos. Guadalajara: Aache.
-INE. 1995. Censo de Población de la Corona de Castilla. Marqués de la Ensenada 1752.
Tomo IV: Cartografía. Madrid: Instituto Nacional de Estadística.
-Jiménez de Gregorio, Fernando. 1970. Los pueblos de la provincia de Toledo hasta finalizar el siglo XVIII. Población. Sociedad. Economía. Historia. Tomo III. Toledo:
Instituto Provincial de Estudios e Investigaciones Toledanas y Diputación Provincial
de Toledo.
-Jiménez de Gregorio, Fernando. 1980. Toledo y su provincia en la guerra de 1808.
Toledo: Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos, Serie VI. Temas
Toledanos, 6.
-López de Ayala Álvarez de Toledo y del Hierro, Jerónimo. 1959. Catálogo monumental de la provincia de Toledo. Vol. 2. Pueblos de la provincia. Letras N-Z. Toledo:
Diputación Provincial.
-Madoz, Pascual. 1849. Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal. Tomo
XIV. Madrid: Establecimiento tipográfico de P. Madoz y L. Sagasti.
-Mañach Robato, Jorge. 1960. Visitas Españolas. Lugares, personas. Madrid: Revista de
Occidente.
-Miñano y Bedoya, Sebastián de. 1827. Diccionario geográfico-estadístico de España y
Portugal. Tomo VIII. Madrid: Imprenta de Pierart-Peralta.
-Mogrobejo, Endika y Garikoitz Mogrobejo. 2010. Diccionario hispanoamericano de heráldica, onomástica y genealogía. Tomo XXXII. Fernández-Flórez. Bilbao: Editorial
Mogrobejo-Zabala.
-Santos Vaquero, Ángel. 2007. “El mundo sedero toledano y la fábrica de medias de seda
de punto de aguja de Tembleque (Toledo)”, Anales Toledanos, 43: 187-214.
-Tapias Herrero, Enrique. 2015. El teniente general Manuel López Pintado (1677-1745).
Ascenso económico y social de un comerciante y marino en la Carrera de Indias. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/handle/11441/27166
-Valero de Bernabé y Martín de Eugenio, Luis. 2007. Análisis de las características generales de la heráldica gentilicia española y de las singularidades heráldicas existentes entre los diversos territorios históricos hispanos.
-Valverde y Álvarez, Emilio. 1886. Nueva guía del viajero en España y Portugal: viaje geográfico, artístico y pintoresco por la península Ibérica. Madrid: Imprenta de
Fernando Cao y Domingo de Val.
MITOS Y LEYENDAS A TRAVÉS DE TESTIMONIOS ORALES:
Como un último apunte por mi parte, como ya se ha comentado, en la segunda mitad del siglo XX este edificio fue saqueado en varias ocasiones, hasta no dejar absolutamente nada.
Hay varios testimonios orales, que apuntan a que muchas de las puertas de madera, durante algunas de las restauraciones de los años 70, fueron a parar a un chalet particular de un alto cargo del Gobierno durante la transición española, que incluso fue presidente de España. Aunque insisto en que son testimonios orales donde ya entraríamos en el terreno de los mitos o leyendas.
Y siguiendo con esas leyendas, también quisiera mencionar "la gallina de los huevos de oro", y es que según otros muchos testimonios, una de las piezas más valiosas del desaparecido mobiliario de la Casa de las Torres, sería precisamente esta exclusiva figura de una gallina hecha en oro, quizás oro macizo. Nada se sabe de su supuesto paradero, ni siquiera se puede confirmar a día de hoy de si existió o no, pero son testimonios que quiero que al menos se queden aquí reflejados.
Algunos vecinos a día de hoy también comentan, sin poder confirmar, que algunos de los muebles que se expoliaron, fueron a parar a viviendas particulares, y supuestamente muchos de ellos continuarían usándose, incluso quizás sin saber de su procedencia los dueños actuales.
Muchos niños y adolescentes del pueblo, especialmente en los años 80 y principios de los 90 (como un servidor, hasta que se tapió la última entrada a mediados de los 90) han utilizado su interior como lugar de juegos, entrando de manera clandestina por algunos huecos en las paredes. Por eso en las fotos recientes se pueden ver multitud de pintadas y grafitis por todas las paredes.
En los sótanos del edificio, que siempre han estado anegados de agua, no son pocos los jóvenes que bajaban con alguna puerta de madera, que utilizaban como una barca improvisada para recorrer el perímetro del edificio a remo.
En la actualidad, aunque no dispongo de fotografías del interior de esos sótanos, sí os puedo decir que ya queda menos agua, pero la zona está en un estado pésimo, cenagoso, por no hablar de los insectos y pulgas que habitan allí. Esperemos con la próxima restauración toda esa zona también pueda ser saneada.
Este creo que es el reportaje más completo, extenso y mejor documentado que existe actualmente sobre la Casa de las Torres, gracias a la colaboración de varios historiadores, destacando en este caso el trabajo minucioso de investigación de Javier Calamardo Murat, y sumando las aportaciones de José García Cano, Pedro Antonio Fernández-Fernández Peinado o Adolfo Revuelta Fernádez, y también numeroso material gráfico por parte de muchos vecinos y de un servidor, que se ha encargado de recopilar todo en un único reportaje.
Espero y deseo que el próximo reportaje dedicado a la Casa de las Torres, sea el correspondiente a las obras de restauración, que si todo va bien, deberían comenzar a lo largo de este año 2024.
Compartimos a continuación un álbum fotográfico con todas las fotografías más antiguas que se incluyen en este reportaje, y algunas más, entre otras curiosidades:
También me gustaría recuperar algunos vídeos, comenzando con el que un servidor pudo grabar en el interior de la Casa de las Torres, en el año 2010, en compañía del por aquel entonces concejal del Ayuntamiento Jesús Santiago, que me iba explicando todo el recorrido según grababa con mi antigua videocámara. Además, he editado el vídeo con su resolución original a propósito para este reportaje, partiendo de la cita dv original de la videocámara:
Otros vídeos que considero al menos curiosos, son, por ejemplo, cuando en 2014 se decidió rebajar el nido de cigüeñas, que estaba muy torcido. Posteriormente, las propias cigüeñas lo rehicieron a su gusto. Comparto también distintos álbumes online con el proceso e intento de las cigüeñas de crear un segundo nido en la torre norte: Enlace a las fotos de 2016, enlace a partir de 2021, con otros varios intentos, que culminaron con la espectacular visita de cientos de cigüeñas a la Casa de las Torres, únicamente por un día, en su viaje migratorio, pero que nos dejó unas imágenes espectaculares.
Una restauración parcial de los tejados, en abril de 2014 (Acceso al álbum oline con todas las fotos):
Y por último, aunque existen multitud de vídeos variados, finalizamos con un resumen fotográfico de la visita ya comentada al interior de la Casa de las Torres en 2010:
Otras fotografías panorámicas en una de las visitas, con el historiador guardiolo Juan Luis Redajo, al que pude acompañar. Podéis ver más fotografías en este álbum online de aquella visita, en 2012.