Esta calurosa mañana del 2 de julio, una de las cigüeñas de la Casa de las Torres, concretamente la cría de la pareja que vive en el famoso nido de su torre sur, ha sufrido un fatal accidente, al quedarse enganchada una de sus patas en el ramaje del propio nido, muriendo pocos minutos después, a pesar de la rápida llegada de los bomberos que habían acudido a su rescate.
Pasadas las 10 de la mañana, según testigos presenciales, esta cría de cigüeña se había quedado colgada, y no sabemos si por el calor, o la postura boca abajo, o el propio estrés que debió sufrir en esos momentos, terminó muriendo muy pocos minutos después.
Aunque rápidamente se llamó a emergencias, cuando llegaron los bomberos al rescate, tanto de Villacañas como de Toledo, pues se necesitaba una grúa alta para acceder al nido, la cigüeña ya estaba muerta, ante la atónita mirada de vecinos y de la propia pareja de cigüeñas, sus padres, uno en cada una de las dos torres.
Aún así, los bomberos procedieron a subir con su grúa para su rescate, como veréis en las imágenes de este artículo informativo. Parece ser, según me confirmaron los propios bomberos, que la cigüeña tenía una pata rota y con restos de alguna pita o cuerda de entre las ramas del propio nido, presumiblemente incluso antes de quedar enganchada boca abajo.
Lamentablemente, el desenlace no ha sido el deseado, a pesar de la impecable actuación de los bomberos, que fueron aplaudidos y se despidieron felicitándose entre ellos por el buen servicio.
La cigüeña muerta será recogida por el SEPRONA esta misma tarde, según me han confirmado varios concejales del Ayuntamiento de Tembleque, los cuales también se personaron durante toda la operación del rescate.
En este vídeo veremos las tristes imágenes de este rescate por parte de los bomberos:
Este nido de cigüeñas es uno de los más famosos de la región, por estar situado desde hace más de 50 años en la torre sur del Palacio de los Fernández Alejo, la denominada Casa de las Torres, de Tembleque. A lo largo de su historia, este edificio siempre ha tenido varias cigüeñas, últimamente durante todo el año. Hace poco más de una década, debido al peso y la peligrosa inclinación del nido, se rebajó buena parte del nido, aunque al día siguiente, las propias cigüeñas comenzaron a rehacerlo, aunque ya sin tanta inclinación, como podéis ver eneste artículo de la hemeroteca del blog. Desde entonces, también ha habido varios intentos por parte de las cigüeñas de crear un segundo nido en la torre norte, aunque todos esos intentos se fueron al traste, y no llegaron a materializarse (acceso al álbum de fotos con dichos intentos).
Se da la circunstancia que precisamente este edificio va a comenzar su restauración en breve, y este nido de cigüeña se va a trasladar a la parte posterior del edificio, según el proyecto de rehabilitación, por el peligro que supone para la integridad de la torre, ya que parece ser que pesa más de 600kg, y no puede mantenerse allí durante la restauración del edificio.
Poco más puedo añadir a este artículo informativo, salvo dejar para la hemeroteca de la historia de Tembleque estas fotografías, que añado al siguiente álbum fotográfico, también con algunas aportaciones de nuestro vecino Abel, además de las mías propias.
Precisamente una de las fotos de nuestro paisano Abel, es la que han elegido en "La Tribuna de Toledo" para publicar también este suceso en su periódico.
Desde hace bastantes años, los vecinos de Tembleque venimos observando la peligrosa inclinación que el legendario nido de cigüeñas de La Casa de las Torres va cogiendo con el paso del tiempo. Si bien es cierto que sigue ahí, firme, sin despeinarse, aguantando fuertes temporales de viento o lluvia que de vez en cuando tenemos en el pueblo.
Sea como fuere, es una preocupación que ha llevado al Ayuntamiento a tomar medidas, pidiendo un permiso a Medio Ambiente de Castilla La Mancha para rebajar y aligerar peso al nido, y evitar así que se caiga. Dicho permiso lo concedieron a los tres meses de pedirlo, y ahora han venido para supervisar la operación.
En unos meses se pretende sanear todo el tejado de La Casa de las Torres, y será entonces cuando se tomen las medidas oportunas respecto a este mítico nido.
Así pues, en un primer intento, los operarios de la grúa no lograron acceder a lo alto del nido por lo que la operación la pospusieron unos días. Fue finalmente el día 19 de febrero cuando sí lograron su objetivo, que no fue otro que el anteriormente descrito: aligerarlo de peso provisionalmente.
Con permiso del alcalde de Tembleque, pude grabar absolutamente toda la operación desde la torre gemela, y a continuación lo comparto con todos para que sepáis de primera mano cómo transcurrió esta labor. Las tomas grabadas con cámara fija están a alta velocidad, (timelapse) por amenizar el visionado del vídeo. Especialmente ilustrativo a partir del minuto 5:30, donde se aprecia a la perfección cómo se rebaja la altura del nido, una vez removido todo el interior con rastrillo y azada por parte del operario:
Duró aproximadamente dos horas toda la operación. Os dejo también el vídeo íntegro a velocidad normal, con su audio original, por quien quiera estudiar más detenidamente toda la operación. A pesar de su duración, creo que se hace ameno, con el constante piar de los pájaros a esas alturas, que revolotean sin cesar alrededor de los tejados de La Casa de las Torres. Afinando el oído, de vez en cuando se escuchan las instrucciones del operario de la grúa con su colega a ras de suelo.
Según me comentaron los propios operarios, acostumbrados a este tipo de actuaciones, los nidos de cigüeñas suelen pesar alrededor de 300kg, pero en el caso que nos ocupa, me aseguraron que por su enorme tamaño, fácilmente doblara esa cantidad, es decir, que podría llegar a pesar unos 600 kg...
Nadie me ha sabido decir la fecha aproximada de cuando las cigüeñas comenzaron a hacer este nido. Debió ser posteriormente a la Guerra Civil, pues fotografías anteriores nos muestran este edificio en todo su esplendor, aún sin el nido. En estas dos fotografías, facilitas por Jose Luis Fdez Gómez Mazarambroz,vemos el edificio en 1940, aún sin el nido, y en otra imagen de los años 70, ya con él, aunque más pequeño que en la actualidad, y desde luego sin apenas inclinación aparente. Cabe pensar que el nido comenzaría a formarse a mediados del siglo pasado. Incluso pregunté a alguno de nuestros vecinos más mayores, en este caso Antonio Lobo, que se encontraba a sus 89 años descansando precisamente en el banco de la residencia, en la parte posterior de La Casa de las Torres, observando las tareas del operario de la grúa en el nido. No aporta nada nuevo; tan solo ratificar que el nido se creó después de la Guerra Civil. Os dejo su breve testimonio:
Viendo las fotografías antiguas, cabe pensar que las cigüeñas comenzaran a construir el nido alrededor del pináculo superior, y que este haya hecho las veces de eje central, sujetando toda la estructura. Quizás por ese motivo el nido, a pesar de su inclinación, no se ha caído nunca. Porque lo sujetaba esa "lanza" clavada en su eje, que por cierto no llegaron a descubrir tras esta operación, donde quitaron multitud de ramas, plásticos, telas variadas y como curiosidad, una cuchilla de afeitar... Lo más probable es que estuviera enganchada en su día en alguna de las ramas que las cigüeñas traen del campo y colocan en su nido. Añado este vídeo tomado un día después, 20 de febrero, donde vemos que las cigüeñas han regresado (en realidad lo hicieron inmediatamente a la retirada de los operarios), aunque eso sí, quizás un tanto desconcertadas, e intentando formar de nuevo el nido, recogiendo las ramas caídas que aún estaban sobre el tejado de alrededor.
Hace un par de años, durante la grabación del programa de RTVE "Conectando España", se realizó una toma aérea donde se ve el nido y las cigüeñas, desde una posición más alta que el mismo. Os dejo esta escena a cámara lenta, recordando por cierto, que si alguno se perdió aquel formidable programa dedicado a Tembleque, lo puede volver a ver, íntegro, junto con el "como se hizo" en este reportaje del blog. También con especial atención al resto de las tomas aéreas que se grabaron en Tembleque.
Os dejo también algunas imágenes del primer intento en forma de "timelapse", que como os digo, fue fallido por un problema mecánico, que hizo que la grúa no alcanzase la altura necesaria. Fue el pasado 14 de febrero.
Me despido como viene siendo habitual con un completoálbum de fotografías, con aportaciones también de Jesús Novillo y Nacho Gómez, aparte de las mías propias. También acabo de añadir 26 formidables fotografías de Santos Muñoz. Muchísimas gracias, y espero que este reportaje haya sido del agrado de todos.
Edito nuevamente este reportaje, casi un mes y medio después de rebajarse el nido, para poder observar cómo las cigüeñas en todo este tiempo no han parado de trabajar para intentar restaurarlo de nuevo, como podéis observar en la comparativa del "antes y después" (20 de febrero - 28 de marzo). Además, estos días he llegado a contabilizar hasta siete cigüeñas revoloteando por Tembleque, en alguna ocasión todas alrededor del mítico nido. En el siguiente vídeo no pude captar todas a la vez, ya que se quedó la pareja en el nido, y cinco cigüeñas se fueron a la zona de la vega. También me comentaron que hace apenas una semana, una cigüeña estuvo merodeando en lo alto de una de las columnas de la torre de la Iglesia (véase el reportaje al respecto) , como si fuera a comenzar a construir otro nido, aunque no tengo imágenes de ese momento. No paran de sorprendernos...
Edito nuevamente el artículo, con fecha 11 de abril de 2014, para mostrar un vídeo que pude grabar desde la puerta de la pescadería de El Mesón, en el callejón del Toril, precisamente mientras esperaba a que Félix, el pescadero, me preparara la compra. Me llamó la atención ver a esta cigüeña sobrevolando prácticamente en círculos el entorno de la Iglesia. No tiene quizás más misterio, pero igualmente lo quiero dejar en este mismo artículo. Que lo disfrutéis:
Y tres días después vuelvo a compartir otras imágenes donde vemos a una de las parejas posadas sobre las altas torres de telefonía móvil en Tembleque, instaladas tras la Casa de Postas. Además las puede grabar remontando vuelo y volviendo a las antenas, tras algún vuelo donde francamente estaban compenetradísimas. ¿Querrán instalar un nuevo nido sobre las antenas?
Una vez más, edito el reportaje con fecha 6 de mayo, para añadir otro par de vídeos. El primero de ellos corresponde a una de las cigüeñas, en la era del ferial de Tembleque, el pasado 26 de abril:
Y a continuación otro vídeo, por cortesía de nuestra vecina Esther. Por lo visto, esta cigüeña baja todas las tardes a comer a su huerto, situado a las afueras del pueblo, en el camino Consuegra. Nos lo explica la propia Esther en el vídeo, grabado el 6 de mayo:
Vuelvo a editar este reportaje, con fecha 17 de julio de 2015, pues este día, el nido de cigüeña ha amanecido muy alborotado, probablemente por la fuerte tormenta de arena que sufrimos en la tarde anterior en Tembleque. Os adjunto un vídeo donde vemos cómo ha quedado el nido, que a pesar de todo, sigue aguantando estoicamente.
La tormenta de arena (ni una gota de agua) del 16 de julio de 2015 fue captada por nuestra vecina Esther, desde su huerto en Tembleque, en el siguiente vídeo:
Edito nuevamente este reportaje, con fecha 19 de junio de 2016, por las nuevas circunstancias referentes a las cigüeñas de la Casa de las Torres, y es que parece ser, casi con toda probabilidad, que acaban de comenzar a crear un nuevo nido, en la Torre Norte, la que hasta ahora estaba completamente vacía, aunque en los últimos tiempos, las cigüeñas la utilizaban para posarse. Adjunto fotografías del "antes" y "ahora".
Pues bien, desde hace pocos días, observamos cómo están intentando cuajar las ramas para un nuevo nido.
Estaremos pendientes de ver cómo va todo el proceso, el cual iremos dejando plasmado en este artículo, con diversos vídeos y fotografías, las cuales estoy alojandoen este álbum de Google Photos.
De momento, aquí os dejo un pequeño vídeo donde ya vemos cómo se van colocando las primeras ramas que formarán, si todo va bien, ese nuevo nido en la Casa de las Torres, grabado entre los días 15 y 20 de junio de 2016.
Con la llegada del verano, es cuando nacen las crías de las perdices, al igual que otras muchas aves. En nuestra zona, ya sabéis que abunda la caza menor, donde la perdiz y la liebre son protagonistas. En este breve artículo os mostraré un vídeo de algunas crías, muy cerca del propio núcleo del pueblo. También para despedir la primavera, incluiré varios vídeos y fotografías variadas que ya en su día puse en el lateral del blog, por dejarlos un poco más ordenados:
La cigüeña paseando muy cerca de los molinos de Tembleque, el pasado mes de mayo:
O el "oleaje" que podemos ver en nuestras siembras de cereal, cuando aún están verdes, pero lo suficientemente grandes como para apreciar este efecto que se produce con el viento, a finales de mayo:
Sin duda hay muchísima más variedad de fauna y flora en Tembleque, como ocasionalmente os voy mostrando en el blog a través de otras fotografías o vídeos, ya sean míos, o del resto de seguidores, que de vez en cuando captan con sus cámaras escenas de lo más variadas, como la cría de avutarda, de Miguel Ángel Díaz Carnicero, o la culebra de metro y medio, de Francisco Ariza, o más recientemente, su hermano Eugenio, "Euyín", captó la cigüeña en lo alto de la torre de la Iglesia.
Un buen resumen de esta lluviosa primavera la tenemos con la formidable fotografía de Pilar Ariza, con aquel arco irirs sobre La Casa de las Torres. Muchas gracias a todos ellos por compartir sus imágenes con todos a través del blog. Aquí va sólo una pequeñísima muestra de los últimos días de la primavera.
Para finalizar, otro par de vídeos que pude tomar en un olivar cerca del valle de Tembleque, hace apenas unos días.
El primero: se trata de un Alcaraván, cuyos huevos estaba incubando justo en mitad de la tierra por donde estaba arando con el tractor. Los huevos pasaban totalmente desapercibidos, pues simulan el color de su entorno, así que fue gracias a la presencia de su madre que lograra verlos y evitar atropellarlos. Lo que hice fue cogerlos con sumo cuidado (son más pequeños que unos huevos de gallina, pero pesaban el doble, seguramente porque estarían a punto de nacer las crías, pues además estaban muy calientes al tacto (foto abajo a la derecha)) y los trasladé 3 ó 4 metros, dejándolos en una parte del terreno ya labrada, por donde ya no volvería a pasar en muchos días.
No tenía yo mucha esperanza en que la madre volviera a por ellos, al haberlos tocado alguien "extraño", pero afortunadamente me equivoqué. Al rato ya merodeaba por la zona, y aunque no logré grabarla mientras nuevamente los incubaba, ya que al verme desde lejos siempre se levantaba y abandonaba los huevos, logré captar algunas imágenes del alcaraván merodeando por la zona.
Me llamó la atención que no tuviera un nido escondido en algún lugar, camuflado, sino a la intemperie. Me puse en contacto con nuestro paisano Raúl Santiago, experto ornitólogo, que rápidamente me explicó lo siguiente:
Es un alcaraván. Un ave típica esteparia. Es de hábitos más nocturnos que diurnos, sobre todo al alba o al crepúsculo, como delatan sus grandes ojos adaptados a la baja luminosidad.
Lo de no tener nido, es una técnica de para evitar la predación de los huevos. Éstos son de color terroso moteado, igual que el suelo. De esa forma consigue que a los depredadores les sea difícil localizar el nido. Es una estrategia habitual en ciertas especies que nidifican en suelos descubiertos.
Y en el siguiente vídeo podemos ver una pareja de sisones, también muy común por nuestros campos. Mucha gente los confunde con pequeñas avutardas, especialmente la hembra, porque son realmente muy parecidas. Lástima que con el ruido del viento no se escuche su "siseo" típico de las alas al volar, de donde precísamente viene su nombre. En otra ocasión será:
Edito este artículo en abril de 2016, para añadir más fotografías y vídeos de la fauna de Tembleque.
En este primer caso, vemos el proceso de cortejo de avutardas, en una gran bandada, grabado desde el término de Tembleque, en el carril del guijarro, muy próximo al término de Turleque, y de fondo, el incomparable marco que nos ofrece la crestería del cerro Calderico de Consuegra.
Un segundo vídeo del cortejo de avutardas, grabado apenas un par de días antes del anterior, pero esta vez la protagonista es una única pareja, donde apreciamos, o al menos eso es lo que a mí me parece, a una hembra, que "pasa olímpicamente" del macho (minuto 1'15''del vídeo), a pesar de los esfuerzos de este. Está grabado en el paraje de "El Monte", cerca del valle de Tembleque.
Y finalizamos con otro espectacular vídeo de una de nuestras rapaces que más abundan en Tembleque, pero que a su vez son difíciles de ver en otras muchas veces.
Se trata del cernícalo primilla, la especie más pequeña que existe de halcón. La grabación de este vídeo fue de la siguiente manera. Es común ver de vez en cuando, sobre todo los agricultores desde nuestros tractores, alguna de estas pequeñas rapaces devorando alguna de sus presas, que pueden ser desde gusanos hasta pequeños gazapos de conejos.
Normalmente, al acercarse un tractor, intentan coger con sus garras la presa para llevársela a otro lugar más alejado, pero en muchas ocasiones, no aguantan el peso del conejo y se les cae la presa en pleno vuelo. Así sucedió en este caso, cuando observé cómo se le caía la presa, en un paraje de "El Monte" de Tembleque, cerca del Camino Cristo, y como sabía que tarde o temprano volvería a por su presa, pensé en dejar una pequeña cámara junto a la misma, para para poder observar la escena, sin molestar al cernícalo, en primer plano. No tenía ninguna prisa. Dejé allí la cámara y me alejé del lugar.
Al cabo de un par de horas regresé, y ya no había ni presa ni cernícalo. Al visionar la grabación del vídeo, comprobé que el cernícalo volvió a por su presa a los pocos minutos de mi ausencia. Estuvo comiéndosela durante aproximadamente 15 minutos, que en el vídeo podéis ver en formato timelapse, a cámara rápida, y después, en un momento dado, optó por volver a coger a su presa con las garras, y alejarse volando del cuadro de la cámara. Así pues, el principio, con la llegada del cernícalo a por su presa, y el final del vídeo, cuando decide cogerla con sus garras y alejarse volando con ella, creo que son las dos escenas más impactantes o espectaculares.
La madre naturaleza en estado puro. Fauna salvaje y libre en Tembleque, que de vez en cuando nos muestra estas impresionantes imágenes.
Edito este artículo en abril de 2017, para añadir algunas imágenes nuevas: En este caso, la cría de un Alcaraván. 28 de abril, en el carril de la Conchuela, y en la misma zona, su madre, el alcaraván adulto. Me los encontré de forma casual mientras trabajaba con el tractor, así que me alejé a una distancia prudencial, para poder grabarla y fotografiarla, aprovechando el zoom de la cámara.
Y ya de paso, en esa misma jornada, junto al camino Cristo, esta preciosa avutarda.
5 de mayo de 2017, con el Cerro Calderico de Consuegra de fondo:
Un sisón.
Un cernícalo primilla en pleno vuelo.
Avutardas.
Edito nuevamente este artículo, en julio de 2017, para añadir unas imágenes captadas por nuestra vecina Eva Cereceda, donde vemos a un cernícalo primilla en la puerta de la Iglesia Parroquial de Tembleque, haciendo canibalismo, ya que se está comiendo los restos de otro cernícalo, y además, lo más curioso es que no se inmuta ante la presencia humana.