Mostrando entradas con la etiqueta Castillo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Castillo. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de junio de 2021

Presentación del Grupo de Estudios del Campo de San Juan en La Mancha. 18-6-2021

Este viernes día 18 de junio de 2021, tuve el placer de asistir en el castillo de Consuegra a la presentación oficial del Grupo de Estudios del Campo de San Juan en La Mancha (GECSAJELM). Es una Asociación de muy reciente creación, enfocada, entre otras muchas propuestas, a la divulgación de la historia de todos los pueblos que se incluyen en el Campo de San Juan en La Mancha, el Gran Priorato de San Juan, en la que se incluye Tembleque, junto con otros 17 pueblos de Toledo y Ciudad Real.
 Formada por un grupo de investigadores de muy variada procedencia, como profesores, historiadores, arqueólogos o investigadores a nivel local. Un servidor también es socio de esta asociación, donde procuro ir aportando también mi granito de arena, especialmente con trabajos históricos relacionados con Tembleque.
Para esta presentación oficial, se invitó a los 18 alcaldes de los pueblos que forman el Campo de San Juan, aunque finalmente sólo pudieron asistir la mitad. El alcalde de Tembleque, sí asistió.
También se convocó a la prensa, radio y televisión, que realizaron sus respectivas crónicas y conexiones, para dar difusión a este evento.

Léase, por ejemplo, la crónica del consaburense Julio García Ortiz, en el diario ABC. También podéis leer la nota de prensa previa que se mandó a los distintos diarios regionales, como en este artículo de El Día Digital.
Alcázar de San Juan, Arenas de San Juan, Argamasilla de Alba, Herencia, Las Labores, Puerto Lápice, Ruidera, Villarta de San Juan (por parte de Ciudad Real), y Camuñas, Consuegra, Los Yébenes, Madridejos, Quero, Tembleque, Turleque, Urda, Villacañas y Villafranca de los Caballeros (por parte de Toledo), son los 18 pueblos que forman parte del Campo de San Juan.
En los vídeos y documentos que añadiré a este reportaje, encontraréis toda la información sobre esta nueva Asociación, por lo que nos vamos a centrar a continuación en compartir los vídeos del acto de presentación, que tuvo lugar en el patio de armas del castillo de Consuegra, con unas palabras del presidente de la Asociación, D. Julio Chocano, el vicepresidente de Hispania Nostra, D. Luis Cueto, Dña Carmen de Aréchaga y Rodríguez-Pascual, de la Soberana Orden Militar y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén de Roda. Finalizó el acto con las palabras del alcalde de Consuegra, D. José Manuel Quijorna. Todo ello con la presentación de Ángeles Anaya, del Círculo Cultural Consaburense
Podéis ver el vídeo íntegro de esta presentación a continuación:
 
Al finalizar la presentación matinal, tuvimos el lujo de poder realizar una visita guiada por el castillo de Consuegra, por parte de nuestro buen amigo, historiador, y vicepresidente del Grupo de Estudios del Campo de San Juan en La Mancha, José García Cano, acompañado también de Pedro Antonio Fernández Peinado, otro buen amigo e historiador de Turleque, que además es el tesorero de esta nueva Asociación, para terminar degustando un vino español, todo ello en el marco incomparable del castillo de Consuegra.
Ya por la tarde, los actos se trasladaron al teatro Don Quijote, en el centro de Consuegra, con dos conferencias.
La primera de ellas, a cargo de D. Ignacio Ruiz Rodríguez, titulada "Juan José de Austria: Gran Prior de la Orden de San Juan":
Nos adentra en la figura de este Gran Prior de la Orden de San Juan, que entre los lugares donde se alojó, figura también Tembleque, entre otros.
Al término de la conferencia, se abrió un turno de ruegos y preguntas, donde se originó un pequeño debate sobre el escudo que preside la puerta de entrada al castillo de Consuegra.
Y la segunda conferencia, a cargo de D. Rafael Maldonado de Guevara Delgado, titulada "Pleitos por el privilegio de Enrique de Salamanca en Villacañas, siglo XVII":

En los informativos de CMM, también se hicieron eco de este evento, con la siguiente crónica, emitida el mismo día 18 de junio:
Aquí podemos escuchar la invitación a la presentación del GECSAJELM que hizo José García Cano, desde Radio Consuegra, un día antes de la misma:
A continuación un dossier informativo en formato pdf, con un resumen del Grupo de Estudios, sus orígenes, actividades, proyectos, etc, así como las vías de contacto:
Para finalizar este reportaje, lo hacemos como es habitual con un extenso álbum fotográfico, con imágenes tomadas durante toda la jornada de presentación, tanto en el Castillo como en el teatro de Consuegra.
 Es un placer y un honor formar parte de esta gran Asociación, que poco a poco, sin prisa pero sin pausa, va realizando sus distintos proyectos, todos relacionados en el ámbito histórico de nuestra zona más inmediata, dentro del Campo de San Juan.

jueves, 21 de enero de 2021

Técnicas, prácticas de supervivencia y rutas en la nieve, desde Tembleque, durante el temporal Filomena.

A pesar de los estragos que el temporal Filomena dejó en nuestro pueblo, algunos paisanos, aficionados a la montaña y la nieve, aprovecharon la ocasión para realizar unas rutas por nuestro campo completamente nevado, algo creo que inédito por estas latitudes manchegas, y además, aprovecharon para practicar unas técnicas de supervivencia, como nos van a mostrar en este artículo.
 
Así pues, nuestros valientes paisanos, Belén, Gabriel y Jesús, en una primera ruta, y posteriormente Pili, no perdieron el tiempo, y ataviados con unas raquetas de nieve, iniciaron el camino y practicaron varias técnicas de supervivencia en la nieve, como las autodetenciones en nieve o hielo, es decir, saber frenarte si tienes un resbalón en la montaña, o la construcción de un refugio de nieve similar a los que se suelen hacer en la montaña, para pasar la noche.
Todo ello bajo la supervisión de Gabriel, que es guía titulado en montaña. Os invito a visitar su página web, con más información sobre nuestro paisano: https://gabrieljimenezguiademontana.wordpress.com/.
Todas estas actividades, son más propias de la alta montaña, tal y como me explicaba Belén, que ha decidido compartir con todos, unas fotografías de su experiencia, además de un pequeño vídeo ilustrativo.
La primera ruta la hicieron en la zona del camino Parrales y el camino de los cerros de Tallana, en el lado oeste del término municipal de Tembleque. Esto es, para que os situéis, continuando el camino del Punto Limpio de Tembleque, hacia los cerros. 
En el vídeo, ellos mismos bromean indicando que se encuentran en pleno paisaje siberiano, y no les falta razón, pues la estampa desde luego es lo más parecido, y cuesta mucho imaginar que debajo de ese inmenso manto blanco, están pisando tierras manchegas, concretamente nuestro querido pueblo de Tembleque.
Tan sólo cuando se toparon con una viña emparrada, fue el único momento que les recordó que estaban en La Mancha, sin duda.

Posteriormente, hicieron una segunda ruta senderista. En esta ocasión, para visitar el castillo de Mora, encaramado, parada técnica a comer en Raneras (antiguo poblado de quinterías) y el Pantano de Finisterre, partiendo inicialmente desde la ermita de la Virgen de la Antigüa, de Mora. (Más información sobre Raneras y el Castillo de Mora en este artículo del blog).
No obstante, extraigo el texto del cartel informativo que encuentra el visitante al llegar a Raneras. También os dejo el enlace a un vídeo de fotografías, que yo mismo pude tomar en el año 2010:

Han cambiado los nombres según los dueños y las épocas, Por ejemplo, Solana del Sastre y Solana de San Juan. Hoy día se les conoce como Casas de la Solana; se trata de una agrupación de viviendas a unos 12 kilómetros de la población, a las cuales se iba “de quintería” principalmente durante las recolecciones. Cada familia preparaba los víveres necesarios para su sustento; (grano para las caballerías, patatas, aceite, pan, vino y otros elementos básicos); el agua la tomaban de un pozo comunitario que se encontraba cerca de las casas; también había una pila para abrevadero de las bestias y un amplio terreno no labrado para cortar leñas, aparcar carros y permitir a los muchachos y las gallinas andar a sus anchas.
 Las casas, salvo excepciones, son de tapial confeccionado con tierra a pie de obra; Las de más rumbo tienen corral y portada, las más humildes tienen una sola puertecilla y comparten patio y corral. En las casas mayores había un pajar doblado sobre la cuadra y ocho, diez o más pesebres con su pajera correspondiente; en todas había una cocina de fuego bajo y una amplia campana con un revellín sobre el que se colocaba el candil; aprovechando el grosor de los muros existía alacenas donde guardar lo imprescindible. A ambos lados del hogar existían dos generosos poyos de mampostería, buenos para sentarse en torno a la lumbre, y servían además como cama añadiendo una simple saca de paja. Sobre las paredes se colgaban las mantas y los arreos. A ras de suelo hacían con yeso y cal el hueco de las canteras.
 La vida en la quintería era sosegada. Al final de la jornada de trabajo se solía cenar temprano y después la gente más joven se divertía bailando al ritmo de un acordeón, o de no haberle, con una cuchara de latón y una botella vacía de anís. Allí se cantaban seguidillas morachas, variantes de las seguidillas manchegas con letras locales o que adoptan coplas de otras regiones.

A esta segunda ruta también se unió nuestra paisana Pili. Una ruta de 13 km que completaron en 6 horas, con parada a comer en Raneras. Fueron con raquetas, y aunque sabían que por allí había nevado mucho más que en Tembleque, se quedaron sorprendidos de la enorme cantidad. Avanzaron despacio, pero pudieron terminar sin mayores complicaciones. Quedan eso sí, unas formidables fotografías para el recuerdo, con estos paisajes tan preciosos, que añado al álbum online con el que despediré este artículo.

No ha sido la única actividad inusual en Tembleque durante el temporal Filomena, pues también se ha podido ver, tal y como dejé reflejado en el reportaje específico sobre este temporal, a gente esquiando en el cerro de los molinos.
 
Recupero dicho vídeo, facilitado por nuestro paisano Ángel Luis Muñoz, para finalizar este artículo del blog, donde hemos comprobado que aunque es algo completamente inusual, en Tembleque también se puede practicar deportes de invierno, aunque haya sido una excepción.
El resto de fotografías, que yo creo que son ya históricas en nuestro pueblo y los parajes de alrededor, (sierra del Ojo del Buey, el castillo de Mora, embalse de Finisterre o Raneras), las dejo alojadas en este álbum de Google Photos. Muchas gracias a Belén, Jesús, Gabriel y Pili, y enhorabuena por la iniciativa.
Mora, visto desde su castillo.
Mora, visto desde lo alto de su castillo.

jueves, 20 de marzo de 2014

El Ojo del Buey. Castillo de Mora. Peñas Negras.


El "mar de olivos".
Con 966 metros de altitud, el comunmente llamado"Ojo del Buey" es el punto más alto que tenemos en los alrededores de Tembleque. Está situado en la Sierra del Buey, ya en el término municipal de Mora de Toledo. Incluso más elevado que el castillo de Mora (946m), o incluso el castillo de Peñas Negras, un pequeño padrastro con bastante dificultad para llegar a él, a 965m (Luego os paso un vídeo-audio explicativo, por quien no haya entendido bien lo de estos dos castillos en Mora).

Myriam Cebrián e Iván Álvarez.
Es habitual realizar rutas de senderismo por la zona, ya que las vistas al llamado "mar de olivos" son realmente fascinantes, y casi únicas, me atrevería a decir en toda Castilla la Mancha o incluso la Península Ibérica. El pasado 12 de marzo, nuestro vecino Iván Álvarez, acompañado de su novia Myriam Cebrián, realizaron esta ruta, para visitar el punto más alto de la Sierra, el Ojo del Buey, donde se encuentra instalado uno de los vértices geodésicos de los que tenemos a lo largo y ancho de nuestros campos.

Vértice geodésico.
No es difícil ver en esta sierra buitres, águilas o incluso jabalíes, entre otra mucha variedad de fauna, aunque en esta ocasión que nos ocupa, no se toparon con ninguno. Fue una tarde muy agradable, según me explicó Iván, accediendo a pie desde las Casas de la Solana (Raneras), y que por supuesto dejó plasmadas las impresionantes vistas con su teléfono móvil, y que con mucho gusto comparto con todos.

El castillo de Mora, desde la "ventana".
También quisiera añadir unas espectaculares imágenes que me ha mandado nuestro amigo Gabriel Jiménez en cuanto ha leído este reportaje. Este vecino de Tembleque estuvo el año pasado en el mismo punto, y grabó un vídeo donde también se aprecia a la perfección las espectaculares vistas alrededor, el pantano, el castillo de Mora, el resto de sierras, montes de Toledo, castillo de Mora, etc... Me comentó que él fue por la senda del encaramado, que forma parte de la ruta del Quijote y otras sendas locales de Mora, que parten desde la zona de Raneras, entre la sierra del Buey y la sierra del castillo de Mora. Está señalizado con pintura blanca y amarilla. En las fotografías de esa ventana de piedra, me comentó que justo detrás había un gran nido, posiblemente de búho Real, aunque no conserva foto del mismo. Al fondo, eso sí, el castillo de Mora. Muchas gracias tanto por el vídeo, como por las fotografías (todas las añado al álbum online) como por las explicaciones, Gabriel!
Casas de la Solana. Raneras.
Aprovecho para recuperar un montaje fotográfico de Las Casas de la Solana, o Raneras, un antiguo y prácticamente abandonado poblado de quinterías, a medio camino entre el pantano de Finisterre, la Sierra del Buey y el Castillo de Mora, del reportaje que hace cuatro años, en 2010, publiqué en el blog VDT, anteriormente enlazado.
Así pues, en lugar del "Ojo de Buey", utilizaremos el "ojo de Iván y Myriam" para deleitarnos con esas privilegiadas vistas al mar de olivos anteriormente citado, así como a la sierra del Castillo de Mora, justo enfrente.
 El resto de fotografías las podéis ver en este  álbum de Google Photos, todas por cortesía de Iván y Myriam, y posteriormente por Gabriel Jiménez.
Castillo de Mora.
En cuanto a lo que os he comentado anteriormente de los dos castillos en Mora, os resumo que el más espectacular, y que todos vemos perfectamente desde la carretera de Tembleque hacia Mora, no es el Castillo de Peñas Negras, como casi todo el mundo cree.

Desde la CM 410
Plano de la sierra del Buey
y del Castillo de Mora.
 El castillo denominado de Peñas Negras se encuentra situado unos metros más arriba en la misma sierra, de difícil acceso, y del que en realidad sólo quedan unas ruinas muy pequeñas. Se trata de un "padrastro" que se construyó posteriormente por los Cristianos precisamente para vigilar el Castillo de Mora, que por aquel entonces estaba en manos musulmanas. (Siglo X).

Es decir, que lo que todos vemos desde la carretera, es simplemente el Castillo de Mora, (sin más nomenclaturas) y ese padrastro que se construyó pocos años después, muy cercano, es en realidad el Castillo de Peñas Negras. Para no liaros, os remito al audio del programa de RTVCM "El Pasacalles", del pasado día 4 de marzo, donde en su sección "Castillos en el aire" se explicó de forma amena, por parte Rafa Moreno, de la Asociación de amigos de los Castillos  (enlace a su página en Facebook), las diferencias entre el Castillo de Peñas Negras y el Castillo de Mora, por quien sienta curiosidad, y así seguir aprendiendo más curiosidades de nuestra historia, muy cercana en este caso a nuestro pueblo.
 Aunque encontraréis multitud de información en internet, también os dejaré este documento en pdf, que considero muy completo respecto a los castillos de Mora, con unas láminas muy didácticas en sus páginas finales. No obstante, os remito igualmente al reportaje de nuestro amigo guardiolo Juan Luis Redajo, con unas espectaculares fotografías panorámicas, en este artículo de su blog, donde además nos cuenta la historia del Castillo.
Y poco más os puedo contar, especialmente de la Sierra del Buey, por cuyas imágenes queda todo más que explicado. Muchísimas gracias a Iván y Myriam, por compartir con todos estas bellas imágenes. Seguro que habéis conseguido que más de uno se plantee esta espectacular ruta de senderismo, tan cercana a Tembleque. Me despido con esta impresionante panorámica de Iván, desde lo más alto del Ojo de Buey: