miércoles, 23 de febrero de 2011

Lápida romana del siglo I en Tembleque.

Esta nueva historia que os voy a contar trata sobre la que creo que es la más antigua pieza arqueológica que se conserva en Tembleque, aunque su origen hay que situarlo en El Ejido, Almería.
Fue hace unos meses cuando un seguidor del blog, me mandó vía email una información en la que se aseguraba que en Tembleque se conserva una inscripción en una piedra romana, de finales del siglo I o principios del II. Hasta entonces desconocía por completo este asunto, pero nos pusimos a investigar, hasta finalmente poder hablar con el Dr. Martín Rabadán que me contó la “rocambolesca” historia de cómo había llegado a Tembleque esta interesante lápida romana.Y es que resulta que en 1872, en unas obras para hacer una carretera de Almería a Málaga, en el actual término de El Ejido, el ingeniero, Sáenz de Santamaría descubrió esta piedra con el siguiente texto grabado en su superficie:L(ucius) • Aemilius • Daphnus • sevir • thermas / sua • omni • impensa • municipibus • Murg(itanis) / dedit • et • quodie • eas • dedicavit • X (denarios) sin/[gu]los • civibus • et • incolis • epulum • dedit / [q]uamdiu • vixisset • eodem • die • daturum / [esse] X (denarios) singulos • eisdem • promisit • et • in • / [tute]lam • earundem • thermarum • quam/[diu • i]pse • vixisset • annuos • X (denarios) • CL / pollicitus • est.

Y la traducción:

Lucio Emilio Dafno, Seviro, dió enteramente a su costa a los munícipes de Murgi unas termas y en el día de la inauguración donó sendos denarios a los ciudadanos y habitantes, obsequiándoles con un espléndido banquete ; les prometió que mientras él viviese había de darles igual cantidad el mismo día y que para el cuidado o conservación de las propias termas donaría, también de por vida, ciento cincuenta denarios anuales.

La Real academia de la Historia decidió en 1872 dar al ingeniero Saénz de Santamaria un premio de 2.000 reales por su importante descubrimiento
. En un principio esta inscripción sirvió para un estudio que publicó Saavedra, localizando la antigua ciudad de Murgi, citada por Plinio como el límite oriental de la Bética. Al parecer se interesó por ella el Museo Arqueológico Nacional pero finalmente la lápida acabó decorando un salón de la casa del presidente de la República Don Emilio Castelar en la calle Serrano de Madrid.



Cuando Castelar se retiró poco antes de su fallecimiento en 1899 la donó a su secretario personal D. Guillermo Solier, un personaje muy interesante del que hablaremos otro día. El Sr. Solier tenía propiedades en Tembleque, (sus restos y los de su esposa reposan en el Cementerio Municipal, véase la foto de la derecha), habitó la casa del Mico y allí colocó la lápida del Sevir Emilio Daphno. Su domicilio de Tembleque estuvo en el cruce de la Calle Convento con la calle que actualmente, y precisamente por este motivo, lleva el nombre de C/ Castelar. Fotografía de la izquierda extraída de google street view.
Un prestigioso historiador de principios del siglo XX, el padre Fita, desconocedor de este hecho, dió la lápida por desaparecida, pero no pasó lo mismo con el Conde de Cedillo, Jerónimo Pérez de Ayala, que era amigo personal de Solier y la había visto en las reuniones de amigos que solían tener lugar en esa casa aprincipios de siglo. Su localización y origen las comenta en su "Catálogo monumental de la Provincia de Toledo" escrito antes de la guerra civil pero que no fue publicado hasta 1959. La familia Martín-Rabadán posee la lápida desde que en 1948 compró las propiedades del Sr. Solier.
Toda esta rocambolesca historia que aquí os he resumido será tratada en un libro que está preparando el Dr. Pablo Martín Rabadán, que muy amablemente me cedió parte de unos documentos, aparte de los que pude encontrar en hemerotecas para ilustrar mejor toda la historia.En este primer documento se explica perfectamente toda la historia del redescubrimiento por parte del Prof. Rafael Lázaro Pérez, de la Universidad de Almería, que hizo este estudio en el año 2003:

Este otro documento data de 1909, titulado “Inscripciones Murgitanas”, donde se explica a raíz del texto de la piedra, los límites del campo de Dalías, y de toda la zona Bética:

Aquí recuperamos el estudio publicado por el Sr. Saavedra en “La ilustración española y americana", correspondiente a diciembre de 1872.

Y en este documento se muestran varias portadas de libros con este tema, así como una amplia bibliografía aportada por el Dr. Martín-Rabadán y otro estudio de Hispania Epigráphica, además de una fotografía de la piedra publicada 1974 en un nuevo Catálogo Monumental de Toledo:


Hace pocas fechas tuve la ocasión de visitar la famosa piedra, gracias a la familia Martín-Rabadán, y aunque no es que salga muy favorecido, me hice esta foto para dejar constancia, y también para hacernos una idea del tamaño.
En la imagen de la derecha está el cuadro explicativo, que actualmente está junto a la piedra, en la misma pared:
Me despido con una fotografía en alta resolución, cedida nuevamente por sus actuales propietarios, donde ampliándola se pueden apreciar muchísimo mejor todos los detalles.

En este vídeo de youtube aparece también esta historia, con imágenes de las termas Romanas de Murgi, las que se construyeron por las donaciones de Lucio Emilio Dafno. Las auténticas protagonistas de esta extraordinaria historia.

16 comentarios:

Anónimo dijo...

Muy interesante, este reportaje. Fredy que yó te conosco muy bién, y eres más guapo en persona

José LEP dijo...

Pedro por dios que pelos. Ya comente una vez que seguramente en Tembleque hay mas de un tesoro por llamarlo así y que la gente lo guarda en su casa sin saber su valor.

Torrino dijo...

Me confundí y puse comentario en el tema anterior, pero me refiero al tema de la piedra negra.Que me parece un tesoro de reportaje. Bueno lo del pelo de Fredy,es consecuencia de la rapidez con la que este hombre trabaja, se tercio hacerse una fotografia, pues así mismo.

Fredy dijo...

Me alegro que os guste. La verdad que me ha llevado bastante tiempo prepararlo. Me refiero a recopilar toda la información, pues en el caso de mi foto, efectivamente, fue bastante improvisada. Simplemente tuve esa ocasión, y así salí, con esos pelos, ja, ja, ja...(ya me los he cortado, ¿eh?) La verdad que impresiona tocar una piedra que sabes que fue tallada por alguien hace casi 2000 años; es distinto que estar en un museo, con las mamparas de seguridad tras las obras. Para mí fue el perfecto colofón a toda esta historia tras varios meses investigándola. Por cieto, que en el trabajo antiguo sobre Tembleque que publiqué en el blog, ya se menciona esta piedra romana.

Euyin dijo...

Sin duda Fredy el mejor de todos

Penteo dijo...

Que trabajo más profesional y meticuloso, cada día colocas el listón más alto si cabe, sigue por este buen camino.

Anónimo dijo...

Felicidades Fredy. me quito el sombrero, con tús excelentes reportaje.

Zaira dijo...

Mi comentario hacia este reportaje lo hago aquí,que es el lugar adecuado y no en otro blog que lo único que destila es mal rollo.Excelente trabajo,Fredy,meticuloso y completo;lo realizas con sencillez y al alcance de de todos porque este blog debe llegar a todos los habitantes del pueblo y más allá,no sólo para unos pocos.Mi apoyo porque en VDT percibo este tarde que algo pasa con...Fredy.

Fredy dijo...

Muchas gracias, Zaira! Este reportaje ha tenido muy buena acogida; siempre hemos dicho que Tembleque está lleno de secretos "ocultos", y este es un muy buen ejemplo, aunque habrá más, os lo prometo.

Torrino dijo...

Fredy: Animo y adelante.Digan lo que diga la campetencia,este trabajo a sorprendido a muchos, por que está muy bien realizado y presentado,y el que no pueda que tire y busquen temas que mejoren este.

Kisa dijo...

Excelente reportaje Fredy. Mucho ánimo y sigue adelante con tus trabajos.

Anónimo dijo...

¿Podemos utilizar tus imagenes para un libro sobre Guardias Viejas?
Respondeme a Yerbero2@yahoo.es

saludos
Jose Antonio Hidalgo Jimenez (el autor del video)

Todo Tembleque dijo...

Saludos, Jose Antonio! Muy buen vídeo, muchas gracias por compartirlo con todos en youtube. Te escribo un email respondiéndote, ok?

Unknown dijo...

Una pena que no se haga alusión alguna a que esta inscripción debería de estar expuesta en El Ejido y no en casa de un particular en Toledo, donde pinta más bien poco. Esperemos que algún día la familia que lo conserva decida donarlo a su tierra y recuperemos un fragmento importante de nuestra historia. Saludos

fespinosa dijo...

Aunque no te conozco, observo que has realizado un trabajo muy minucioso y atinado. De haber conocido algunos detalles, los habría incorporado a mi reciente libro (2020): "Compendio de HISTORIA DE EL EJIDO. LA MURGI ROMANA". En el libro trato extensamente el tema de la lapida de las "Termas de Murgi" y su odisea desde que fue traslada 'furtivamente' por el ingeniero Ricardo Sáenz de Santamaría desde Almería a Madrid (incumpliendo sus compromisos tanto con Saavedra de la RAH, como con las autoridades de la provincia de Almería, tal y como señalo en libro.
Discrepo con mi amigo y paisano, José antonio Hidalgo, acerca de su tesis -que sostiene en el video-, de las termas estuviesen situadas en Guardias Viejas, por razones que desarrollo en mi libro, que cada día se refuerzan más con los hallazgos de las excavaciones arqueológicas que se desarrollan en el yacimiento de Ciavieja (sede de la antiugua Murgi)
Tengo algunas preguntas persolaes que formularte y que puedes contestarme a través del correo electrónico:
¿Tienes documentada la condición de secretario personal de Castelar, de D. Guillermo Solier, así como la donación que le hizo de la lápida?
La finca donde colocó la lápida ¿era propiedad del Sr. Solier por herencia o la adquirió por conveniencia, en una determinada fecha?
Te formularía varias preguntas más, pero si lo ves conveniente, seguimos en bilateral a través del correo.
Enhorabuena por tu trabajo.
Saludos.

Te dejo mis datos:
Francisco Espinosa Gaitán
pacoespiga89@gmail.com
Presidente de la 'Asociación Cultural Athenaa' de El Ejido (Almería)

Fredy dijo...

De acuerdo, Fespinosa. Te contesto por email.