jueves, 17 de febrero de 2022

Exposición en el CRT de Tembleque. "Doce mujeres iluminadas por la luz". Día Internacional de la Mujer y la Niña en la ciencia.


El pasado día 11 de febrero, se conmemoraba el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la ciencia, con el objetivo de dar visibilidad al trabajo de las mujeres que a lo largo de la historia han destacado en el ámbito científico, en todas sus variantes, creando de esta manera referentes para las niñas de la actualidad.
Por este motivo, desde el Ayuntamiento de Tembleque, al igual que en otras muchas localidades, en colaboración con la Diputación de Toledo y el
Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha, se está llevando a cabo durante todo este mes de febrero de 2022, una exposición en el Centro de Recepción de Turistas de Tembleque, bajo el título: "Doce mujeres iluminadas por la luz", donde repasaremos la vida y obra de estas 12 mujeres, todas relacionadas en el ámbito científico relacionado con la luz, y que son (pinchando en cada nombre se redirige a páginas con más información sobre ellas):
Gabrielle Émilie du Châtelet
(divulgando a Newton y ayudando a la física), Martha Coston (La luz como medio de comunicación), Enrietta Swan Leavitt (calculando las distancias estelares), Hedwig Kohn (espectroscopia y pirometría), María Goeppert Mayer (entendiendo la física con fotones), Martha Jane Bergin Thomas (diseñando dispositivos luminosos), Mary Louise Spaeth (inventando el láser de colorante), Katherine Burr Blodgett (la luz en los cristales), Yvette Cauchois (investigando la física de los rayos X), Rosalind Franklin (fotografía 51 del ADN), Jean McPherson Bennett (precisión en las medidas usando la luz) y Jocelyn Bell Burnell (descubriendo los faros del universo).
Vamos a compartir a continuación un vídeo, para realizar nuestro particular recorrido virtual, de la manera más detallada posible por toda la exposición, que se instaló en un amplio mural de una de las paredes del patio interior de la oficina de turismo de Tembleque. 
Tenéis más información sobre este Día Internacional de la Mujer y la Niña en la ciencia, en este tríptico informativo publicado por el Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha, y que comparto también desde este enlace de Google Drive.
Para finalizar, comparto el siguiente álbum online, con todas las fotografías de la exposición, por quien quiera leer con más calma a cada una de las doce mujeres.

domingo, 6 de febrero de 2022

Fototeca. Vistas aéreas de Tembleque en la web de "Paisajes españoles".

Visitamos a vista de pájaro varias panorámicas de Tembleque, a través del portal de "Paisajes Españoles", que pertenece a una empresa privada que se dedica a la venta de fotografías aéreas, con un impresionante archivo o banco de imágenes de todos los pueblos y ciudades de España, desde 1955 hasta la actualidad.
Cualquier persona, empresa o institución interesada en comprar una de sus panorámicas, lo puede hacer, ya que la ofrecen a distinto tamaños, con o sin marcos. Los precios varían entre los 100 ó incluso más de 500 euros, dependiendo del encargo, tamaño y demás.
 Están especialmente indicadas para edificios públicos, restaurantes, o también por ejemplo para sucursales bancarias, como el buen ejemplo que tenemos en la sucursal de CCM en Tembleque, con otra impresionante panorámica de nuestro pueblo de 1982, que ya vimos detalladamente en este artículo, aunque en este caso, la panorámica no pertenecía a esta empresa, que tiene otras imágenes similares, más antiguas y más modernas. 
Sí existe una foto aérea en la oficina de GESTAGUA, de finales de los años 80, que en este caso sí corresponde con una adquirida en la web de Paisajes Españoles. 
En el caso de esta empresa, también se pueden utilizar sus imágenes como pruebas judiciales en casos de urbanismo, entre otras muchas utilidades.
En este mismo blog, hay publicados otros muchos artículos con vistas aéreas, ya sea desde satélites, avionetas, helicópteros, etc... pero nos vamos a centrar ahora en las que se ofrecen en esta empresa.
Me puse en contacto con ellos, y aunque no me puedo permitir adquirir física ni económicamente ninguna de sus panorámicas, sí que me han facilitado, para poder compartirlas en el blog, unas copias digitalizadas en miniatura, con marcas de agua, para hacernos una idea de todas las imágenes que poseen de nuestro pueblo, en distintos años, aunque no siempre vienen especificados. Así nos podremos fijar en algunos detalles curiosos, y si algún restaurante, el Ayuntamiento, o cualquier otra empresa, institución o particular está interesado, ya sabe que se pueden adquirir a distintos precios.
Hemos comenzado este artículo con una fotografía a color, donde se ver perfectamente que la fachada del Ayuntamiento estaban remodelándola, y varias viviendas de la Plaza de la Orden, junto al bar Vizcaíno, estaban pintadas de distintos colores. Debe ser de los años 70, cuando la fachada también estuvo unos años pintada de amarillo.
Continuamos con las que creo que son más antiguas, de los años 60 ó 70 (quien quiera me puede corregir). Vemos en primer plano, abajo de la foto, la antigua fábrica de harinas y todo su terreno, hoy en día cubierto de casas adosadas. En la parte de arriba de la foto, se ve perfectamente la solitaria ermita del Loreto, de donde parte la carretera de El Romeral. Por supuesto no había autovía, ni existían los puentes ni rotondas. Lástima que la Casa de las Torres se ve mal, al tener encima las marcas de agua. Lógicamente, si alguien compra la panorámica original, se podrán apreciar muchos más detalles:
Otra similar, de principios de los años 70. La pista me la dio nuestra paisana Glori, la dueña del bar María Belén, que me indicó que su bar, se construyó originalmente en 1973, y en esta foto aún no aparece, pero sin embargo, sí se ve un chalet al lado, que según ella se construyó poco antes, en 1971 ó 1972.
La panorámica está tomada de lejos, por lo que es difícil apreciar muchos detalles en esta miniatura. Destacar la ausencia casi total de edificaciones en lo que hoy es la travesía de Andalucía. Únicamente se ve el Bar Jardín, en el cruce de la carretera de El Romeral. También se ve el edificio de la antigua fábrica de abonos, junto a una frondosa parcela de árboles, seguramente tarays, en la vega (a la derecha de la foto):
En la siguiente, a mediados de los 80, sin duda destaca la Casa de las Torres, en una de sus últimas restauraciones, que mantuvo así la fachada, hasta que fue pintada en blanco de nuevo:
Hay otra que también me gusta mucho, de fechas parecidas, quizás a principios de los 80 o finales de los 70, donde en el lateral izquierdo, se ve la antigua Plaza de toros, anexa a la Plaza de la Orden. Hay muy pocas fotografías de esta antigua Plaza de toros, donde antiguamente hacían el baile de las Fiestas Patronales. También se ve un edificio blanco que desapareció en los años 80, en la misma Plaza de la Orden, que era el casino antiguo.
Otra de los años 80, donde el principal atractivo, es el recorrido completo de la zanja, cruzando todo el pueblo. Por el verdor, debió fotografiarse durante una primavera.
De las fotos más modernas que se conservan, las hay de finales de los 90 o incluso principios del 2000, como esta:
Pero no sólo hay fotos aéreas, sino que además mantienen otras bellas instantáneas, de los años 80, como por ejemplo ésta, donde vemos pastar ovejas, junto a la zanja, en lo que hoy serían las viviendas adosadas de la calle Pocillo, hacia los terrenos donde se instala el ferial.
También la calle Hospital, cuando aparcaba la gente donde mejor le venía, o los arcos principales de la Plaza Mayor
En definitiva, una buena muestra que nos invita a pasear por todos los rincones de Tembleque, en diversas épocas del siglo pasado. Es una lástima que la resolución de estas muestras sean tan bajas, pero insisto, quien esté interesado, las puede adquirir a través de la web de la empresa de "Paisajes Españoles".
Finalizo con este álbum fotográfico, donde incluyo estas y otras muestras, todas procedentes de la web de "Paisajes Españoles", agradeciendo también a nuestro buen amigo e historiador, Roberto Félix, que fue quien me dió a conocer este interesante portal web. 

martes, 1 de febrero de 2022

Curanderismo y hechicería en la provincia de Toledo.1755. El hechizo al temblequeño Antonio Fernández-Alejo, el Indiano.

No dejamos de sorprendernos con nuevos e interesantes descubrimientos sobre la vida de nuestros antepasados, en este caso relacionadas con los hechizos y curanderos, en siglos pasados.
Nuestro buen amigo y mejor historiador, José García Cano, gracias a su incansable labor de investigación, acaba de publicar, en "La Tribuna de Toledo", donde es colaborador habitual, la primera entrega de las tituladas "Curanderismo y hechicería en la provincia de Toledo", en cuyo primer capítulo, nos encontramos de protagonista destacado a un ilustre temblequeño, como lo fue Don Antonio Fernández-Alejo, nacido en 1707, el constructor y dueño original de La Casa de las Torres, la Capilla del Rosario y La Casa del Indiano, entre otras muchas propiedades en Tembleque, que consiguió gracias a la fortuna que pudo hacer en su viaje a las Américas, en el siglo XVIII.
El propio José García Cano, ya escribió otro formidable reportaje sobre la gran biblioteca de Antonio Fernández-Alejo en La Casa de las Torres, publicado también en La Tribuna de Toledo y en este mismo blog.
Ahora, a medio camino entre la religión, la medicina, la magia o el ocultismo, nos adentramos en el mundo de las antiguas hechiceras, en la provincia de Toledo, y tras el relato de varios casos, nos encontramos de forma destacada el de nuestro ilustre antepasado, Don Antonio Fernández-Alejo, que a tenor de las investigaciones, parece ser que, quizás debido a la envidia que suscitaba su enorme fortuna, querían hacerle daño de alguna manera, echándole un mal de ojo, o con algún otro tipo de encantamiento, por parte de "Las Carrizas", dos temblequeñas muy temidas (Madre e hija), llamadas María y Paula. Esto sucedió en el año 1755.
Gracias a la ayuda por parte de otra hechicera de la vecina localidad de Villacañas, llamada Isabel Rulla, conocida como "La Obligada", y la intersección de un Fraile, Fray Francisco de San Vicente, pudieron dar remedio, o al menos así se intentó, para contrarrestar el aojamiento o hechizo de "Las Carrizas" contra "El Indiano", como así se conocía a Don Antonio Fernández-Alejo tanto en Tembleque como en toda la comarca.
En el relato de José García Cano, se explica con todo lujo de detalles en qué consistía el remedio o la pócima para ayudar a Don Antonio, únicamente conocida por la hechicera de Villacañas, y que debía escribir en papel el Fraile, ya que esta hechicera y sus familiares, eran completamente analfabetos, por lo que no sabían leer ni escribir.
Se explica literalmente que, durante nueve mañanas, el Indiano debía beber medio cuartillo de agua de cilantro, en lugar del típico chocolate; por otro lado, debía de llevar encima tres granos de cilantro en el lado del corazón y debía cortar con su mano un pedazo de tela roja y rajarla por la mitad con un puñal, colocándose el fragmento también sobre el corazón. Con una venda de paño negra debía hacer tres nudos, llevándola después a su bodega y clavándola en una tinaja con tres clavos. Por último, debí de llevar tres costales de trigo colocándolos debajo de su cama durante nueve noches y días y si al finalizar este periodo encontrase en cada uno una hormiga, algo iba mal en todo este proceso y debía dar aviso a la Obligada para consultar que debía hacer en ese caso.
No sabemos si finalmente este remedio tuvo su efecto positivo en nuestro antepasado, o el aojamiento de las temidas "Carrizas" tuvo consecuencias o no en Don Antonio. Sea como fuere, la historia de este ilustre antepasado nuestro, especialmente gracias a su gran legado, sigue más viva que nunca entre nuestros paisanos.
A continuación compartimos fielmente el reportaje publicado por José García Cano, en esta sección de "La Tribuna de Toledo", destacando en negrita el episodio relacionado con el temblequeño Antonio Fernández-Alejo, hacia el final del relato.
 A medida que salgan nuevas entregas de "Curanderismo y hechicería en la provincia de Toledo", aunque no haya más casos relacionados con vecinos de Tembleque, las añadiré igualmente a este post del blog, para completar todas las entregas, que serán 10 en total.
Muchas gracias, una vez más, a nuestro gran amigo e historiador, José García Cano:
PRIMERA ENTREGA. Publicada en este enlace de "La Tribuna de Toledo", a fecha de 31-1-2022. 
Nuestra provincia ha sido cuna de hechiceras, curanderas, ensalmadoras y algunas otras categorías a la hora de curar dolores, quitar pesares o adivinar el futuro.

Que Toledo y su tierra son un territorio plagado de personas que desde hace siglos han practicado y difundido la magia y el curanderismo, es algo de sobra conocido y estudiado. Nuestra provincia ha sido cuna de hechiceras, curanderas, ensalmadoras y algunas otras categorías a la hora de curar dolores, quitar pesares o adivinar el futuro. Profundizando en algunos de los procesos inquisitoriales que nos describen con todo detalle como y de qué manera se practicaba la magia hace cuatro y cinco siglos, encontramos decenas de formas de curar y quitar el conocido como mal de ojo u aojamiento. Por ejemplo, en Torrijos a principios del siglo XVII un tal Pedro Serrano, curaba el mal de ojo de una manera curiosa y suponemos que eficaz, ya que santiguaba a los niños en sus zapatos del pie izquierdo, y seguidamente les daba de beber agua que previamente el mismo sanador había santiguado. Son decenas las oraciones y ensalmos que aún hoy se siguen recitando por todo el país para curar este extraño padecimiento como es el mal de ojo. 
 Y muy cerca de Torrijos se encuentra Fuensalida, donde a mediados del siglo XVII encontramos a Ángela López que vivía en el barrio del Pozo Dulce, lugar donde se reunían muchos enfermos de los ojos e incluso ciegos para intentar sanarse. Para ello, Ángela les intentaba curar a base de sahumerios que realizaba a base de centeno, cilantro, romero y cinco trapos de color negro, blanco, azul, verde y rojo, a todo lo cual sumaba unos extraños polvos que solamente ella sabía de qué estaban confeccionados. A pesar de que no eran muchos los enfermos que sanaban, la fama y el prestigio de esta sanadora crecieron en toda la comarca de Torrijos. En cierta ocasión tuvo como clienta a una tal Juana de Navas, la cual notó una leve mejoría, aunque poco después quedaría totalmente ciega, lo que provocó cierto revuelo y críticas en el pueblo. Y como muestra de que la hechicería también se heredaba y se transmitía de padres a hijos, María Flores hija de Ángela, también practicaba diferentes hechizos y realizaba curaciones. Con ellas compartían estos servicios mágicos otras vecinas de Fuensalida como Inés de Mora (experta ligadora de hombres) o María Palomo, que también curaba el mal de ojo, si bien en algunos momentos llegaba a la localidad una tal Ángela Rodríguez, vecina de Alcabón y conocida por todos como la hechicera de Alcabón. A todas ellas se sumaba una vecina de Portillo llamada María Gómez, alias la Romera, la cual también las ayudaba en las curaciones de los ojos. Por si eran pocas sumamos a una vecina de Torrijos, conocida como la Varela (María López de Sarriá) nacida en Madrid y experta en el conocimiento de la botánica mágica, pues para curar las nubes oculares y las cataratas, machacaba seis cogollos de ruda y un puñado de flores de romero, añadiendo a continuación doce flores de azafrán, dos onzas de agua de caledonia, media onza de agua rosada y otra media de arrayán; agitaba todo ello y lo colocaba al sereno durante tres noches, tras las cuales se podía utilizar la fórmula para curar aquellos problemas oftalmológicos.
 En algunos pueblos de Toledo pertenecientes a la comarca del Arañuelo, como Oropesa, Puente del Arzobispo, Valdeverdeja, Lagartera o Ventas de San Julián, era habitual curar otro tipo de males que afectaban a una buena parte de la población como fue el paludismo (llamado en aquellas épocas fiebres tercianas o cuartanas) con remedios de los más curiosos, como por ejemplo ir a la corriente de agua de un río o una fuente y hacer tres cruces diciendo lo siguiente: «Ansí te cortes (refiriéndose a la fiebre claro) como esta hoz corta esta agua»; posteriormente el enfermo volvía al pueblo y de camino, debía ir rezando al Nacimiento, Pasión y a la Resurrección de Cristo, confirmándose una vez más, lo unidas que se encontraban entonces la magia, la religión y las creencias paganas.
Otro ejemplo de lo implicados que estaban a veces los propios religiosos nos aparece en la localidad de Villacañas.
En enero de 1755 un fraile llamado fray Francisco de San Vicente, agustino descalzo para más señas, al salir de decir misa del convento encontró en la plaza a Francisco Santiayo, hijo de una conocida hechicera de la localidad llamada Isabel Rulla, alias la Obligada, la cual vivía en la calle de La Palma. Allí fue el fraile ante la petición del hijo de la Obligada, y se la encontró con un ataque de histeria dando voces. La hechicera contó al fraile que un vecino de Tembleque llamado Antonio Fernández Alejo -más conocido como el Indiano y uno de los hombres más ricos de todo el contorno- estaba en peligro ya que le iban a hechizar dos mujeres muy temidas en Tembleque llamadas María y Paula (madre e hija).
Don Antonio Fernández-Alejo y Díaz-Pallarés nos resulta muy conocido ya que además de haberle dedicado algunas líneas en esta sección, fue el responsable de la construcción de la imponente casa de las Torres en Tembleque, un edificio simbólico dentro del patrimonio temblequeño y que aún sigue reclamando una urgentísima intervención debido a su deteriorado estado de conservación.
 El caso es que las Carrizas, como así llamaban en Tembleque a María y a Paula, querían hacer daño al Indiano y por ello la hechicera villacañera, le cuenta al fraile que para salvarle lo único que había que hacer era un remedio que solamente ella conocía y que el mismo fraile debía escribirlo, ya que ella y sus familiares eran completamente analfabetos. A continuación, el fraile tomó nota con su pluma de lo siguiente: durante nueve mañanas, el Indiano debía beber medio cuartillo de agua de cilantro, en lugar del típico chocolate; por otro lado, debía de llevar encima tres granos de cilantro en el lado del corazón y debía cortar con su mano un pedazo de tela roja y rajarla por la mitad con un puñal, colocándose el fragmento también sobre el corazón. Con una venda de paño negra debía hacer tres nudos, llevándola después a su bodega y clavándola en una tinaja con tres clavos. Por último, debí de llevar tres costales de trigo colocándolos debajo de su cama durante nueve noches y días y si al finalizar este periodo encontrase en cada uno una hormiga, algo iba mal en todo este proceso y debía dar aviso a la Obligada para consultar que debía hacer en ese caso.
Desgraciadamente desconocemos el final de esta historia porque en el proceso inquisitorial no se desvela lo que sucedió, pero es interesante descubrir casos como este en los que aparecen terceras personas que podían ser víctimas de la magia más negativa o maligna aplicada hacia un personaje del calado social y económico como fue Antonio Fernández-Alejo.
SEGUNDA ENTREGA: Publicada en este artículo de "La Tribuna de Toledo", a fecha de 7-2-2022. 
TERCERA ENTREGA: Publicada en este artículo de "La Tribuna de Toledo", con fecha 14-2-2022.
CUARTA ENTREGA. Publicada en en este artículo de "La Tribuna de Toledo", con fecha 21-2-2022.
QUINTA ENTREGA. Publicada en este artículo de "La Tribuna de Toledo", con fecha 28-2-2022.
SEXTA ENTREGA. Publicada en este artículo de "La Tribuna de Toledo",  con fecha 7-3-2022.
SÉPTIMA ENTREGA. Publicada en este artículo de "La Tribuna de Toledo",  con fecha 14-3-2022.
OCTAVA ENTREGA. Publicada en formato físico de "La Tribuna de Toledo",  con fecha 21-3-2022.
NOVENA ENTREGA. Publicada en este artículo de "La Tribuna de Toledo",  con fecha 28-3-2022.
DÉCIMA ENTREGA. Publicada en este artículo de "La Tribuna de Toledo",  con fecha 4-4-2022.

viernes, 28 de enero de 2022

Pleno Ordinario. 13-1-2021. Normas Subsidiarias de planeamiento de Tembleque. Vídeo-audio completo del Pleno.

El pasado día 13 de enero de 2022, a las 20:30h, y con ausencia de un concejal del PSOE, tuvo lugar el primer Pleno Ordinario del año, con un Orden del Día en el que únicamente destacaban dos puntos, (podéis consultarlo en el cartel adjunto) además de los Ruegos y Preguntas, que fue la parte donde más se extendió el debate, alargándose el Pleno hasta casi dos horas.
Los dos primeros puntos del Pleno, tras la aprobación del acta anterior, fueron aprobados por unanimidad, y consistían en una modificación y versión refundida y actualizada de la Normas Subsidiarias (que siguen siendo las mismas, pero se ha actualizado el formato del texto), y la aprobación del Plan de Medidas Antifraude para la eventual Gestión de Fondos NEXT GENERATION UE.
No obstante, en el acta de este Pleno se incluyen las NORMAS SUBSIDIARIAS DE PLANEAMIENTO DE TEMBLEQUE, muy a tener en cuenta por todos los vecinos del pueblo. 
Como en anteriores ocasiones, gracias a la publicación del audio a través del canal de ivoox del Partido Popular de Tembleque, así como en su página de Facebook, vamos a compartir en este artículo, como complemento al acta oficial, el Vídeo-audio completo de todo el Pleno, desglosando todos los temas que se trataron e indicando los minutos concretos en los cuales podéis acceder a ellos en el vídeo, para facilitar el acceso a la información, en caso de no querer escuchar el pleno entero. También compartiremos el acta oficial, publicada en la sede electrónica del Ayuntamiento de Tembleque.
El vídeo comienza con la aprobación del acta anterior.
-A partir del minuto 0':30'', se explica el primer punto, la modificación y versión refundida y actualizada de las Normas Subsidiarias.
-A partir del minuto 5':30'', se explica el segundo punto, la aprobación del Plan de Medidas Antifraude para la eventual Gestión de Fondos NEXT GENERATION UE.
Comienzan los RUEGOS Y PREGUNTAS, a partir del minuto 16':45'' del vídeo:
16':50''- Se pregunta por las alegaciones al Plan Hidrológico del Tajo (más información en el anterior Pleno de septiembre de 2021).
23':40''- El mal estado de los puentes sobre la vía del tren.
25':40''- El mal estado de algunos caminos rurales. Balsas de agua.
30':10''- El tema de la Subvención de la restauración de la Plaza Mayor, aún pendiente de recibir.
32':10''- Sobre el estudio de una fosa común de la Guerra Civil en el cementerio de Tembleque. Se explica detalladamente este tema por parte de un concejal.
41':15''- Poda de los árboles del pueblo.
48':20''- Tema del arreglo de aceras.
51':15''- Arreglo del desagüe de toda la calle Romeral.
53':30''Bombeo de aguas de la calle Ermita y Los Frailes.
54':40''- Obras del colegio. Caldera, calefacción, ventanas, nuevas aulas, etc...
57':20''- El tema de la concentración de muchos coches a la entrada y salida del colegio.
1h:5':05''- El tema de la reapertura del Hogar del Pensionista, a la espera de arreglar la caldera y una segunda puerta de acceso.
1h:09':05''- La propuesta de sacar una normativa sobre los vados o pasos de vehículos, así como la calle Las Escuelas, por los problemas del doble sentido de circulación cuando hay vehículos aparcados.
1h:11':20''- El tema del solar junto al Callejón del Toril. Proyecto del nuevo edificio, lindando con la Plaza Mayor y Callejón del Toril.
1h:13':00''- La nueva iluminación de la Plaza Mayor y arreglo de una viga en mal estado, una habitación y demás arreglos, todos en la Plaza Mayor.
1h:16':30''- Tema auditorio y Casa de las Torres.
1h:17':10- Funcionamiento de la depuradora.
1h:18':30''- El tema de los cortes y microcortes del suministro eléctrico. Reparación de las líneas y retirada de torretas eléctricas de media tensión.
1h:24':00''- Obras que se alargan mucho en el tiempo.
1h:25':30''- El tema de las jaulas de las palomas por parte de la empresa encargada, para su control semanal y retirada de las mismas.
1h:27':30''- Un plomo del chapitel de la torre de la Iglesia desprendido, por el peligro de caída a la vía pública.
1h:29'00''- Cámaras de seguridad (alarma) en el interior del Ayuntamiento, y por extensión, a otras zonas conflictivas del pueblo, salidas, entradas, etc... por vandalismo o delincuencia.
1h:34':35''- Tema de las quejas por el o funcionamiento en el Centro de Salud.
1h:43':00''- Publicación en la página web oficial del Ayuntamiento de Tembleque de temas del partido socialista.
1h45':55''- Premios a los ganadores del I Concurso de Decoración de fachadas y escaparates.
Y una vez finalizado el Pleno, tuvo lugar la despedida del secretario del Ayuntamiento, Juan José de la Mata, después de muchos años al servicio del Ayuntamiento de Tembleque, aunque esta despedida no quedó reflejada ni el audio ni el acta oficial. 
A continuación podéis ver el vídeo-audio anteriormente desglosado de manera íntegra:
Para finalizar, como es habitual, añadimos en pdf el acta oficial del Pleno, desde Google Drive, publicado en la sede electrónica del Ayuntamiento de Tembleque: A parte de todo lo explicado en este post, recordamos que se incluyen las NORMAS SUBSIDIARIAS DE PLANEAMIENTO DE TEMBLEQUE