Mostrando entradas con la etiqueta Rodríguez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rodríguez. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de febrero de 2025

Roscos de San Blas y bizcochos de la Candelaria, en la Tahona de Tembleque. Hoguera de San Blas. Febrero 2025

Un año más cumplimos con esta tradición en Tembleque, el día 3 de febrero, día de San Blas, se elaboran y reparten los tradicionales Roscos de San Blas, en la tahona de nuestro pueblo, la tahona de Nª. Sra. de Fátima, situada precisamente en la calle Tahona.
Además, se mantiene también la tradición de encender una hoguera, en el barrio donde estaba situada la desaparecida ermita de San Blas.
No es la primera vez que en este blog dedicamos un reportaje a la familia Rodríguez y estos deliciosos roscos de San Blas en su Tahona, pues si recordáis, en febrero de 2012, publicamos un artículo similar, con un ameno vídeo y fotografías del proceso de elaboración, hace ahora ya 13 años.
Aunque aquel reportaje lo guardamos con mucho cariño, ya han pasado muchos años, y creo que tocaba actualizarlo con imágenes de ahora, aunque eso sí, la ilusión, el cariño y el esmero con que la familia Rodríguez, esta vez acompañada de la familia Corps Puyo, ponen en la elaboración de estos típicos roscos, sigue intacta año tras año, como vamos a poder comprobar en este artículo.
En este año 2025, la elaboración y venta de estos roscos se ha adelantado al 1 de febrero, para hacerlo coincidir con el fin de semana, y tener así la posibilidad de repartir a mayor número de gente. La ubicación ha sido en el local que se encuentra justo enfrente de la Iglesia Parroquial.
Recordamos que estos roscos, tras su elaboración, son bendecidos por el párroco de Tembleque, para posteriormente venderlos en la puerta de la Iglesia, al precio simbólico de 2 euros cada uno, siempre en beneficio y ayuda a nuestra Iglesia, y todos los años se agotan, por la gran demanda.
Así pues, en la mañana del sábado 1 de febrero, tal y como sucedió exactamente igual en 2012, la familia Rodríguez me abre las puertas internas de su tahona muy amablemente; nos colamos hasta la cocina, como se suele decir, para ver cómo trabajan toda la familia unida, y la verdad es que parece no haber pasado el tiempo, pues la elaboración de estos roscos sigue siendo exactamente igual, con los mismos protagonistas.
En una jornada frenética, toda la familia unida, incluyendo a Gregorio y su mujer Sagrario, su hija Pilar, y desde el año pasado con la ayuda de Manolo Corps y Mercedes Puyo, de la antigua panadería Puyo, aparte de varios empleados más, todos en cadena, lograron sacar adelante los aproximadamente entre 800 y 900 roscos de San Blas. 
En este 2025, al adelantarse al 1 de febrero, este año también estaban muy ocupados elaborando los bizcochos de la Candelaria, otra tradición más en Tembleque, que como cada año, también son bendecidos por el párroco Don Carlos, para posteriormente repartirlo en porciones durante la misa del 2 de febrero, día de la Candelaria.
Bizcochos de la Candelaria.
Esta tradición, según me han comentado, tiene su origen en las parturientas, a las que se le ofrecían bizcocho casero, derivando también en los hijos que habían nacido antes del día de la Candelaria. Además, según me comentaron, antaño eran las propias vecinas del pueblo las que elaboraban estos bizcochos, en un primer momento en las mismas instalaciones de las panaderías de Tembleque, para utilizar su maquinaria y enormes hornos, es decir, en la panadería Puyo y en la actual tahona, y poco a poco, este trabajo siguió encargándose a los propios panaderos, hasta el día de hoy. 
Adjunto una fotografía muy ilustrativa de los bizcochos de la Candelaria.
A continuación, compartimos un vídeo muy ameno, donde vemos a toda la familia en plena elaboración de los roscos de San Blas, así como el posterior reparto, este año en el local de enfrente de la puerta principal de la Iglesia Parroquial, el mismo sábado, a las 16h.
El vídeo dura apenas 5 minutos, pero está todo muy bien resumido.
Otra de las tradiciones que se mantiene en la víspera de San Blas, es el encendido de una hoguera por parte de los vecinos del barrio de la
desaparecida ermita de San Blas, (antaño llamada ermita de Nª Señora de Gracia, de ahí el nombre de la calle Gracia) en el extremo norte de Tembleque, junto al cuartel de la Guardia Civil. 
Para completar más este artículo, adjunto algunas fotografías facilitadas por los propios vecinos, durante la hoguera de la tarde-noche del 2 de febrero.
Antes de finalizar, me gustaría recuperar algunas fotografías de visitas a la tahona en años anteriores, incluidas en el reportaje de 2012, que además he actualizado con el vídeo de la visita de la televisión de Castilla-La Mancha en 2016
2012
2023
2024
2025
El resto de fotografías, las correspondientes a este año 2025, las dejo alojadas en este álbum de Google Photos
Quisiera dar las gracias a la familia Rodríguez y Corps Puyo, por su amabilidad, al dejarme entrar en su tahona, siempre con una sonrisa en la cara. Una familia de las más queridas de Tembleque, sin duda alguna. Esperamos seguir muchos años visitando a diario su tahona, por el pan y por los muchos bollos, galletas, magdalenas y demás elaboraciones variadas tan ricas y típicas en nuestro pueblo.

jueves, 24 de diciembre de 2020

Belenes instalados en Tembleque. Nochebuena y Navidad 2020.

Llega la Nochebuena y Navidad 2020 en Tembleque, y desde hace años, en el blog tenemos por costumbre compartir las imágenes de varios de los numerosos Belenes que de manera particular montan los vecinos en sus propios domicilios.
Normalmente, un servidor se acercaba con mucho gusto a fotografiar y grabar estos Belenes, pero este año, debido a la pandemia del Coronavirus, y por precaución, no he visitado en persona ninguno de ellos, por lo que pedí que todo aquel que lo deseara, me enviara por internet las imágenes de sus Belenes.
 Tres familias han sido finalmente las que se han ofrecido a compartir sus imágenes, dos con apellido Rodríguez (Encarna y Fernando, por un lado, y Gema y Antonio, por otro) y también la familia de Isabel del Valle Vizcaíno. Además, también podremos ver el Belén instalado en la Residencia de Mayores "San Bartolomé", para finalizar este artículo. 
Siguiendo el orden con el que me los han enviado, vamos a comenzar con el Belén instalado en el domicilio de nuestros paisanos Fernando y Encarna Rodríguez, en la Cruz Verde, que tradicionalmente es uno de los más grandes de domicilios particulares de Tembleque, y este año, además, lo han creado con figuritas de Playmobil.
 Aquí podemos ver un recorrido por todo el Belén, gracias al vídeo facilitado por la familia Rodríguez, como complemento a las fotografías:
Nos trasladamos ahora a la calle Santa Ana, junto al colegio de Tembleque, el C.E.I.P Antonia González, para volver a visitar el Belén de nuestros vecinos Antonio y Gema, que de igual manera que en el caso anterior, han creado con figuritas de Playmobil.
 Este Belén, aunque más pequeño que el anterior, es uno de los que tradicionalmente visitaban  muchos de los alumnos del colegio.
A continuación lo podemos disfrutar con mucho mayor detalle, gracias a este pequeño recorrido virtual, en el vídeo facilitado por nuestros vecinos, la familia Rodríguez-Moreno.
El tercer Belén que vamos a compartir será el de la familia de Isabel del Valle Vizcaíno, desde su céntrico domicilio en Tembleque, lindando tanto a la Plaza Mayor como a la Plaza de la Orden.
En esta ocasión, nos hace un vídeo muy cercano, con un recorrido por todos los rincones de su Belén, con figuritas algunas de ellas realmente antiquísimas, con gran valor sentimental. Además, en este vídeo conservamos el audio original, con el ruido del agua del molino.
El último de los Belenes que vamos a compartir, es el instalado en la Residencia de Mayores "San Bartolomé", gracias a la aportación de su directora, nuestra paisana Rita.
Lo tienen instalado en la entrada a la Residencia, como todos los años. En este caso, únicamente contamos con la siguiente fotografía.
Para finalizar, comparto un pequeño álbum fotográfico con más imágenes de estos cuatro Belenes, gracias a nuestras vecinas Encarna, Gema, Isabel y Rita, a las que les agradezco que se hayan prestado a facilitar estas imágenes, para compartirlas con todos a través de este blog.
Ójala el año que viene todo vuelva a la normalidad, y podamos visitar estos y otros muchos Belenes de manera física, sin ningún problema.
 ¡Muchas gracias y Feliz Navidad!

viernes, 19 de diciembre de 2014

Portales de Belén en Tembleque (II)

Por segundo año consecutivo, vamos a compartir en el blog los portales de Belén de algunos de los muchos vecinos de Tembleque que conservan esta bella tradición durante las fiestas navideñas.
Ya el año pasado publicamos un primer reportaje con varios vídeos e imágenes. Este año, además de repetir en algunos casos, ya que nos muestran sus novedades, también incluiremos imágenes nuevas de Nacimientos, todas ellas instaladas minuciosamente por sus dueños, en sus respectivas viviendas.
 Vamos a comenzar con el Nacimiento instalado por nuestra vecina Gema Rodríguez Turel, que me facilitó algunas fotografías para compartirlas con todos. Las podéis contemplar en el siguiente álbum online.
Además, nos abrió las puertas de su casa para poder apreciarlo en primera persona, por lo que comenzaremos este reportaje con un recorrido virtual por su Nacimiento. Quizás sea el de menor tamaño de los que vamos a visitar, pero está todo perfectamente ambientado y no le falta ningún detalle. Algunas de las figuras tienen aproximadamente 40 años. No os lo perdáis:

También volvimos a visitar la casa de Fernando y Encarna Rodríguez, que han ampliado considerablemente el espacio reservado para este formidable Nacimiento.
 Realizaremos un recorrido virtual por todo el Portal de Belén, además de adjuntar un pequeño álbum de fotografías y una crónica explicativa de su dueño, Fernando, donde nos cuenta cómo fue el montaje y demás curiosidades, que muy amblemente comparte con todos los seguidores del blog:
CRÓNICA DE FERNANDO RODRÍGUEZ:
 Llega diciembre, y con él, la hora de montar de nuevo el Portal de Belén. Para mi es toda una tradición y algo sin lo cual no entiendo la Navidad. Es una forma de representar lo que allí aconteció. En nuestro portal de Belén no faltan los episodios más importantes como son el Nacimiento, la Anunciación y los Reyes Magos. Además, y con el paso del tiempo, todo esto se ha ido aumentando con distintos momentos representativos de la vida cotidiana como pueden ser los grupos de animales (ovejas, cerdos, patos, etc.) las distintas profesiones que podían existir en aquella época (herrero, carpintero, panadero, frutera, pescadera, etc.) y la gente que había de todo tipo (altos, bajos, guapos, feos, con distinto color de piel, embarazadas, etc.).
 Para el montaje de nuestro Portal, lo primero que hacemos es instalar el río y comprobar que no hay ningún desbordamiento inoportuno ni ninguna fisura que pueda hacer que el curso del río no sea el adecuado. Esta labor es de las que más tiempo lleva. Una vez montado el río, preparamos las montañas, rellenándolas por debajo con cajas de cartón de distintas alturas y tamaños para conseguir el efecto deseado. A continuación pasamos a extender las luces y probar que todo funciona correctamente. Una vez instalado todo lo anterior echamos las piedras que imitan el suelo y por último montamos las figuras. Debido a las dimensiones, el montaje se realiza en dos tramos, ya que es necesario montar varios tableros para conseguir el resultado final. Cuando todo esto ya está dispuesto, preparamos la música y por último vestimos el tablero para que no quede al aire.


Visitamos a continuación la vivienda particular de otra de nuestras vecinas de Tembleque, Doña María Rodelgo Núñez-Polo, que además de mostrarnos su Portal de Belén, también nos enseñó sus adornos navideños, con varios árboles y un espectacular patio cargado de plantas, del que ya me ha prometido que me lo volverá a enseñar en la próxima primavera, en todo su esplendor.
Al igual que el Nacimiento anterior, en el siguiente vídeo, si bien comienza con un recorrido de acceso a su vivienda, veremos al detalle el Belén y sus graciosas figuritas, también cargado de múltiples detalles, como la presencia de un peregrino del Camino de Santiago, traído expresamente de uno de nuestros temblequeños que lleva realizando 4 años el Camino de Santiago, Fernando Escribano; o incluso una figurita de los famosos caganers, típicos de Cataluña. A ver si lo veis...
Ciertamente no le falta ningún detalle. Os dejo también imágenes tanto del Belén como del resto de los adornos navideños de María en el siguiente álbum de fotografías.


También podemos observar un Belén muy bonito y curioso, creado con figuras de plastilina, por los alumnos/as  de la clase de Primero del Colegio de Tembleque. En esta ocasión lo veremos gracias a las fotografías que nuestra vecina Merce me envió, y que tenéis a ambos lados de este artículo.
Vaya desde aquí mi enhorabuena a estos pequeños temblequeños, por la ilusión con que sin duda han estado trabajando para su elaboración. 
Y me vais a permitir finalizar el reportaje, dejando siempre la puerta abierta por si nos llega en los próximos días algún Belén más al blog, con el que creo que todos estamos de acuerdo en admitir que es el más espectacular, con permiso de todos los anteriormente presentados.
Se trata, al igual que el año pasado, del Nacimiento instalado por los hermanos Merce y Román Rodríguez Perea, que retomaron esta tradición el año pasado, tras 7 años de ausencia, y lo hicieron a lo grande, con un trabajo que no deja indiferente a ninguna de las personas que se acercan a admirarlo. No obstante, ellos tienen las puertas abiertas a todo aquel que lo quiera visitar, y me consta que son muchos los que no quieren dejar pasar la oportunidad.

Novedad: Libro de visitas.
Exterior de la casa de Merce y Román.
 Ya al llegar a su casas comprobamos que la tienen también perfectamente adornada en su exterior.
 Incluso este año han puesto su particular libro de visitas, para que todo aquel que desee visitarlo deje también su dedicatoria.
 Además, como novedad, han introducido cambios en el fondo y en la iluminación general, ambientado perfectamente tanto de noche como de día.
 Vamos a ver un recorrido virtual para ir abriendo boca, en el siguiente vídeo, donde apreciaréis un montón de detalles, a cada cual más minucioso, aparte del cambio de diurno a nocturno, con el juego de luces, espectacular:
Pero no sólo nos vamos a conformar con este vídeo. Les pedí que me explicaran, al igual que en el caso de los vecinos Fernando y Encarna, cómo fue el montaje, y todas las curiosidades o entresijos que un Portal de Belén de esta envergadura sin duda supone a la hora de prepararlo, además de contarnos la historia y tradición familiar con este Nacimiento.
 Será Román quien nos lo explique en su particular crónica, que podéis leer en el siguiente PDF, y también descargar en este enlace de google drive . Resulta muy amena y recomiendo su lectura completa.
Muchísimas gracias por compartirlo con todos, Román!
Además, vamos a añadir un vídeo antiguo de esta familia, con imágenes de los primeros Nacimientos que montaron en su vivienda, para que os hagáis una idea de los cambios y la evolución.
 De las muchas imágenes que conservan grabadas, en formato de vídeo de vhs, seleccionamos algunas escenas correspondientes a las Navidades de 1998 y de 2003, en este último caso también con iluminación diurna y nocturna.
Y tras la crónica y los vídeos, igualmente comparto con todos un álbum de fotografías que podéis ver en la siguiente presentación, donde veremos imágenes tomadas durante el montaje, para que os hagáis una idea de su compleja elaboración:
Añado casi a última hora un nuevo Portal de Belén, y no es otro que el que se acaba de montar en el Ayuntamiento de Tembleque, en la entrada. Hacía unos 4 ó 5 años que no se instalaba, y en estas navidades han decidido volver a ponerlo. A través del AMPA del colegio de Tembleque, lo montaron durante una tarde. Adjunto fotografía durante dichas tareas.
 Al igual que en el resto de Nacimientos, haremos un recorrido virtual sobre el mismo.
 Es el que tiene las figuras de mayor tamaño:


Edito este reportaje con fecha 30 de diciembre, para añadir fotografías de un nuevo Portal de Belén que me han enviado. En este caso ha sido nuestro vecino David Segura Saelices, que por motivos de trabajo se encuentra en Ciudad Real. Pues bien, resulta que en el ayuntamiento ciudadrealeño han insatalado un Portal de Belén de unos 12 metros, en cuyo fondo han utilizado distintos paisajes manchegos, y para nuestra sorpresa, han utilizado la imagen de la Plaza Mayor de Tembleque. Os adjunto un par de fotografías de dicho Portal de Belén, por cortesía de David, y también os facilito el enlace donde tenéis más imágenes de este Portal. Muchas gracias por compartirlo!: enlace a la web del ayuntamiento de Ciudad Real.

Creo que hemos dado un buen repaso por una tradición que en Tembleque se mantiene más viva que nunca. Bien pudiera realizarse un concurso de Belenes en nuestro pueblo (aparte del concurso de Belenes Vivientes en la Plaza Mayor). Es una idea que lanzamos en el blog el año pasado, y que de momento, a pesar del esmero y meticulosidad que los propios vecinos ponen en sus Belenes, aún no se ha llevado a cabo. Quizás en alguna otra edición.
Y de momento poco más puedo añadir, salvo dar mi más sincera enhorabuena a todos estos vecinos, por el espectacular trabajo realizado, todos con la máxima ilusión. ¡Y muchísimas gracias por compartirlo con todos a través del blog!
 ¡FELIZ NAVIDAD Y AÑO NUEVO!

lunes, 17 de noviembre de 2014

El azafrán de Tembleque.

Uno de los productos manchegos más exclusivos es el azafrán, con denominación de origen La Mancha, el mejor del mundo. El oro rojo. También es el más caro, pero la calidad es incuestionable.

De gran tradición especialmente en pueblos vecinos, como Madridejos o Consuegra, donde cada año se celebra la Fiesta de la "Rosa del azafrán", que alcanza en este año 2014 su LII edición.
Tenéis multitud de información sobre todo lo relacionado con esta fiesta o el azafrán en general, en numerosas páginas web.
 En este artículo del blog, me voy a centrar exclusivamente en el azafrán de Tembleque, que antaño era más habitual su plantación, pero que hoy en día apenas quedan ya productores. Este verano conocí a la familia Jareño Rodríguez, que asociada con la familia De las Heras y Hernández, creo que son los únicos que cultivan azafrán con denominación de Origen La Mancha, en Tembleque.
 Ellos mismos nos explicarán esta actividad, en el siguiente texto que me envió Álvaro de las Heras: 

Bueno, para comenzar decir que somos tres socios que un buen día, viendo el panorama que teníamos con la falta de trabajo decidimos poner azafrán. Esto fue hace cosa de tres años cuando decidimos retomar la siembra del azafran. Bien es sabido, y sobre todo los más entrados en años que en Tembleque en tiempos atrás se ha cultivado el azafran. Hubo un tiempo en el cuál el cultivo fue bastante rentable; pero como todo, tiene fecha de caducidad. Despues vinieron los tiempos que habia demasiado azafrán y los precios empezaron a hundirse. La gente decidió dejarlo.
 Ahora Miguel Angel Jareño, Acisclo Hernández y Ángel de las Heras, hemos decidido tirar para delante, no sin pocos esfuerzos, porque para empezar tuvimos que conseguir la planta, que es cara y escasa. Bueno eso ya no importa. Aquí os dejamos un vídeo en el cuál nos podéis ver a los tres en faena. Esto no tiene el truco solamente de coger el azadón sino de hacer zanjas ante previo planteamiento con cuerdas y estacas para tener la distancia entre hileras y luego distribuir las cebollas en los surcos de manera que no queden ni muy amontonadas ni muy claras. Terminamos arrastrando la tierra y poniendo una valla para evitar que los conejos nos levanten las cebollas.
Muchas gracias por vuestra atención y que decir tiene que si queréis azafrán ya sabéis a quién se lo tenéis que pedir. Gracias.
 A continuación, vamos a compartir algunos vídeos e imágenes que ellos mismos me han facilitado.
 En el primer vídeo, vemos el proceso de plantación, en un paraje muy próximo al casco urbano de Tembleque.
En el segundo vídeo, vemos a Ángel de las Heras recogiendo la flor en la finca, y posteriormente varias imágenes de la monda y el tueste del azafrán, para completar todo el proceso.

Según me comentaron ellos mismos, el proceso de monda es relativamente sencillo. Se coge la rosa, se abre por la mitad con los dedos índice y corazón de la mano derecha o izquierda, y con el pulgar y el dedo índice de la otra mano de cogen los pistilos (esas hebras rojas).
 Y en cuanto al tueste: una vez obtenidos los pistilos, se procede al tueste. El tueste consiste en que el azafrán adquiera una temperatura alrededor de los 35 grados centígrados (más o menos) para que no se queme ni se deje sin tostar. Los pistilos o hebras se echan en un recipiente que permita traspasar el calor hacia arriba y se pone una hoja de papel vegetal para que no se quemen los pelos demasiado, y se puedan mover mediante dos palitos. 

En cuanto al resto de fotografías, las podéis ver en el siguiente álbum fotográfico.álbum fotográfico.
 Veréis a la familia Jareño y De las Heras mondando la flor, y a la Tía Enriqueta con una de las tareas más delicadas, el tueste del azafrán, para prepararlo para su venta final, cuyo precio alcanza cifras astronómicas. Eso sí, para conseguir un solo gramo de azafrán, hacen falta 250 plantas...
Y para completar más este artículo, me gustaría compartir con todos un vídeo-audio correspondiente al programa de RTVCM "El Pasacalles", emitido el pasado día 12 de noviembre desde la vecina localidad de Villacañas, concretamente desde los salones de Los Jardines del Palacio, aprovechando la I Jornada del Azafrán solidario, y la III Asamblea Euro-toques CLM, & Cena con D.O Azafrán de la Mancha. Tuve oportunidad de poder acercarme a saludar al equipo del programa, y además conocer un poco mejor estos formidables salones de Los Jardines de Palacios, donde varios temblequeños además trabajan en ellos.

Varias entrevistas, a cada cual más interesante, todo girando en torno al Azafrán manchego. Entre ellos, los prestigiosos chefs Pedro Subijana y Adolfo Muñoz, además del gerente de Los Jardines, Carlos Torres, o Erick Miraval, un dibujante de lo más peculiar, entre otras muchas más sorpresas.
En el siguiente vídeo-montaje, mientras escucháis el programa íntegro, veréis algunas fotografías o vídeos tomados durante el programa.


A continuación un nuevo álbum de fotografías, con muchas más aparte de las que salen en el vídeomontaje anterior, por cortesía nuestro paisano Fernando Rodríguez, maître de Los Jardines de Palacio.
Además, en el programa de RTVCM "Ancha es Castilla la Mancha", también emitieron un programa especial desde Los Jardines de Palacio, que comparto a continuación, como complemento ideal al reportaje.
Finalizo el artículo con otros dos más, de los muchos que podéis encontrar en internet. Estos dos concretamente pertenecen al programa de RTVCM "Ancha es Castilla la Mancha"; emitidos desde Camuñas y Madridejos, respectivamente.
Espero que este artículo haya sido del agrado de todos, y que os haya despertado la curiosidad sobre este interesante y rentable cultivo, el azafrán.
Edito este reportaje con fecha 26 de octubre de 2022, para añadir tres nuevas fotografías de la familia Jareño Rodríguez, que siguen al pie del cañón, un año más, recogiendo el azafrán, en una pequeña parcela próxima al casco urbano de Tembleque, cerca del caz y del carril de la huerta, con espantapájaros incluido.