jueves, 12 de noviembre de 2020
Maniobras militares en el valle de Tembleque. 11-11-2020
lunes, 9 de noviembre de 2020
"Tembleque: Diez años de luz y taquígrafos". Entrevista al blog Todo Tembleque, en La Tribuna de Toledo. 9-11-2020
Con motivo de la inminente llegada de los dos millones de visitas a este blog, Todo Tembleque, cifra que probablemente se alcance durante este mes de noviembre de 2020, desde el diario "La Tribuna de Toledo" se pusieron en contacto con un servidor (Pedro Casas) para realizar una entrevista, que hoy, 9 de noviembre, ha quedado reflejada en dicho periódico, en su sección de "Provincia", en este enlace, con el título de "Tembleque: Diez años de luz y taquígrafos". El periodista y redactor, Javier M, se puso en contacto conmigo la pasada semana, y estuvimos charlando un rato de los orígenes del blog, y demás curiosidades y datos, para que luego él editara su correspondiente reportaje, impecablemente redactado, que con mucho gusto y agradecimiento comparto a continuación.
Se da la circunstancia que además, este año 2020, concretamente en diciembre, se cumple también el décimo aniversario de este blog, por lo que no me queda nada más que agradecer a todos sus fieles seguidores, vosotros, lectores, que continuéis como cada día, siguiendo las noticias, eventos, o cualquier historia de las que aquí publico a diario. Agradecimientos también a todos los colaboradores, vecinos y amigos, que de uno u otro modo aportan su granito de arena para enriquecer más aún este blog, ayudándome ya sea con su apoyo, fotografías, vídeos o noticias, para que este blog siga siendo nuestro punto de encuentro, la particular ventana virtual a todos los vecinos o paisanos de Tembleque. ¡Muchas gracias!
A continuación os hago una transcripción literal, extraída del correspondiente artículo de "La Tribuna de Toledo", con fecha 9 de noviembre de 2020. El número íntegro de este ejemplar, en pdf, se puede leer desde este enlace.
Tembleque: Diez años de luz y taquígrafos.
El agricultor Pedro Casas nutre diariamente de contenido a una bitácora sobre Tembleque. Tras una década de intensa dedicación, alcanzará este mes los dos millones de visitas.domingo, 1 de noviembre de 2020
Festividad de Todos los Santos. Visita al cementerio y a la misa vespertina de Tembleque. 1-11-2020
1 de noviembre de 2020; Festividad de Todos los Santos marcada por la pandemia del Coronavirus, aunque aún así, la tradición de visitar el cementerio y asistir a la tradicional Misa vespertina se mantuvo fiel en Tembleque, a pesar de las medidas sanitarias y la lógica poca afluencia, por no haber podido acudir paisanos de otras comunidades autónomas, principalmente Madrid.Publico este reportaje precisamente pensando en todos aquellos paisanos que debido principalmente a la pandemia, o por cualquier otro motivo, no hayan podido venir a Tembleque, para que así al menos vean a través de esta ventana que es el blog, mediante los vídeos y fotografías, el ambiente que hubo durante el día 1 de noviembre en el Cementerio, y puedan asistir virtualmente a la tradicional Misa, que este año tuvo lugar en la Iglesia, por tener mayor aforo que la capilla del Cementerio Municipal de Tembleque, "San Isidro".
miércoles, 28 de octubre de 2020
HEMEROTECA: "Recuerdo de Orán". La Iglesia de Tembleque fundada por Cisneros.
Para facilitar la lectura, he transcrito el texto del artículo, escaneado directamente de un ejemplar físico del periódico, el cual comparto a continuación.
Corría la primavera de 1509. Francisco Jiménez de Cisneros, cardenal y franciscano, septuagenario y en la cima de su poder, partía en dirección a la plaza fuerte de Orán al frente de una flota de veinte mil hombres. El ataque por tierra y mar sobre la costa de Argelia (representado al fresco en la Capilla Mozárabe de la Catedral de Toledo) se saldó victoriosamente en apenas unas horas con un impresionante botín de medio millón de escudos en monedas, esclavos y alhajas.
El anciano prelado, testigo de estas operaciones desde las fortificaciones cercanas de Mazalquivir, no tardaría en agradecer a su Diócesis el apoyo prestado durante la campaña. Uno de los enclaves favorecidos sería Tembleque.
La portada principal el edificio, en donde pueden contemplarse los escudos de su promotor, es digna hija de su tiempo. Pináculos y arcos entrelazados enmarcan un acceso abocinado de arcos carpaneles, característicos esta etapa.
Una vez superada la puerta, un enorme volumen espacial surcado por altas nervaduras góticas da la bienvenida al visitante. La ausencia de retablos de grandes dimensiones (el altar mayor fue arrancado y quemado durante la Guerra Civil), junto con el propio tamaño de la iglesia, contribuye a potenciar la sensación de pureza estructural que inunda todo el conjunto. Visto desde el aire, el diseño de cruz latina de su planta se impone de manera destacada pese a la presencia de dos grandes añadidos posteriores, dos capillas construidas entre los siglos XVII y XVIII y dedicadas a Jesús Nazareno, patrón de la villa, y a la Virgen del Rosario. De ésta última (aunque deslucida por las humedades y el escaso compromiso de sus propietarios) destacan las ventanas enrejadas del amplio cuerpo inferior, sobre el cual se levanta un tambor octogonal rematado por una hermosa linterna.
Especial atención merece también la torre de la iglesia, construida en los primeros años del siglo XVII según las trazas de Hernán González de Lara, aventajado discípulo de Alonso de Covarrubias y su sucesor como maestro mayor de la Catedral toledana. Posee un cuerpo campanario cuyo potente almohadillado y balaustradas recuerdan al piso inferior y ventanas del toledano Hospital Tavera, del cual fue aparejador este mismo arquitecto.
Nuestra Señora de la Asunción de Tembleque, homenaje a la campaña de Orán, no conserva sin embargo su monumental retablo mayor a consecuencia de otra contienda. Durante nuestra Guerra Civil desapareció esta gran estructura en donde convivieron la depuración arquitectónica, un amplio conjunto de esculturas y varios ciclos iconográficos dedicados a Cristo, la Virgen y Adán y Eva. No obstante, la ausencia de prendas interiores, que en otros edificios contribuye a desenmascarar pobrezas estructurales, remarca en este caso la identidad de una iglesia con derecho a ocupar una privilegiada posición dentro del patrimonio monumental toledano.