jueves, 12 de noviembre de 2020

Maniobras militares en el valle de Tembleque. 11-11-2020

Una vez más, Tembleque y su término municipal han sido seleccionados por la Academia de Infantería de Toledo para realizar sus prácticas o maniobras militares. En esta ocasión, en el valle de Tembleque, en las proximidades de la presa de Finisterre, tal y como os muestro en las siguientes imágenes, por cortesía de nuestro paisano Nacho.
Con una niebla más que considerable, durante los dos últimos días (martes 10 y miércoles 11 de noviembre) estuvieron realizando sus prácticas. 
También estuvieron realizando maniobras nocturnas por la zona, con diversos ejercicios, en la madrugada del miércoles 11 de noviembre, aunque no tenemos imágenes de las mismas. El mismo miércoles regresaron a su puesto en Toledo.
Además de las fotografías de su paso por el valle, añado también un pequeño vídeo en este mismo post, por dejar constancia gráfica de esta nueva visita de los militares de la Academia de Infantería de Toledo a nuestro pueblo. Las imágenes fueron tomadas en la carretera de la presa, muy próximo al cruce del carreterín del Cristo del Valle.

lunes, 9 de noviembre de 2020

"Tembleque: Diez años de luz y taquígrafos". Entrevista al blog Todo Tembleque, en La Tribuna de Toledo. 9-11-2020

Con motivo de la inminente llegada de los dos millones de visitas a este blog, Todo Tembleque, cifra que probablemente se alcance durante este mes de noviembre de 2020, desde el diario "La Tribuna de Toledo" se pusieron en contacto con un servidor (Pedro Casas) para realizar una entrevista, que hoy, 9 de noviembre, ha quedado reflejada en dicho periódico, en su sección de "Provincia", en este enlace, con el título de "Tembleque: Diez años de luz y taquígrafos". El periodista y redactor, Javier M, se puso en contacto conmigo la pasada semana, y estuvimos charlando un rato de los orígenes del blog, y demás curiosidades y datos, para que luego él editara su correspondiente reportaje, impecablemente redactado, que con mucho gusto y agradecimiento comparto a continuación.


Se da la circunstancia que además, este año 2020, concretamente en diciembre, se cumple también el décimo aniversario de este blog, por lo que no me queda nada más que agradecer a todos sus fieles seguidores, vosotros, lectores, que continuéis como cada día, siguiendo las noticias, eventos, o cualquier historia de las que aquí publico a diario. Agradecimientos también a todos los colaboradores, vecinos y amigos, que de uno u otro modo aportan su granito de arena para enriquecer más aún este blog, ayudándome ya sea con su apoyo, fotografías, vídeos o noticias, para que este blog siga siendo nuestro punto de encuentro, la particular ventana virtual a todos los vecinos o paisanos de Tembleque. ¡Muchas gracias!

A continuación os hago una transcripción literal, extraída del correspondiente artículo de "La Tribuna de Toledo", con fecha 9 de noviembre de 2020. El número íntegro de este ejemplar, en pdf, se puede leer desde este enlace.


Tembleque: Diez años de luz y taquígrafos.

El agricultor Pedro Casas nutre diariamente de contenido a una bitácora sobre Tembleque. Tras una década de intensa dedicación, alcanzará este mes los dos millones de visitas.

 La trepidación de los avances tecnológicos debilita la memoria sobre el curso de los hitos que han engrilletado a cientos de millones de personas a las pantallas. Pero un vistazo rápido, precisamente, por internet permite descubrir que los 'blogs' o bitácoras amanecieron hacia el año 1997 en Estados Unidos. El concurso de los españoles se demoró hasta doblado el calendario al siglo XXI. En pleno auge de estos contenidos personales, el agricultor Pedro Casas tuvo la ocurrencia de dedicar uno expresamente a Tembleque. Desde entonces, han pasado 10 años y dos millones de visitas. El padre de la criatura 'Todo Tembleque' está de enhorabuena. 
«Gracias a ti nos enteramos de lo que pasa en el pueblo», piropean con frecuencia a Pedro los vecinos de este municipio manchego de unos 2.000 empadronados. Porque Pedro inyecta savia nueva cada día desde 2010. Ya sean plenos municipales, datos estadísticos, misas o reportajes históricos. Ha jurado voto de dedicación a 'Todo Tembleque'. Divide el tiempo con sus hijas y con el campo de cereal y olivar que atiende junto con su padre. «Siempre me ha gustado indagar en la historia de mi pueblo», apunta a este diario este hombre de 44 años que alcanzará probablemente los dos millones de visitas este mes. Madrileño de nacimiento, frecuentaba el pueblo de su padre desde niño. Con 24 años, decidió afincarse en Tembleque y ha devuelto la hospitalidad con una labor exhaustiva de información sobre el municipio desde diciembre de 2010. Él mismo se sorprende de la longevidad de esta bitácora que almacena textos, vídeos y fotografías en un montante de 1.760 reportajes. Vecinos de distintas poblaciones de la provincia se apuntaron al disparo de las bitácoras sobre sus municipios e incorporaban contenido con mayor o menor frecuencia. Pero pocos con el aliento de Pedro, que continúa cargando de madera la página de internet y alimentando el debate de los vecinos en la red social Facebook. En cambio, la constancia se evaporaba con los años en muchos casos. Incluso en instituciones oficiales el paso de los años mermaba la vigorosidad de los inicios. 
Pero Pedro siempre encuentra hilo que protagonice el siguiente reportaje. Incluso en el confinamiento ideó un diario que publicaba por Facebook sobre aquellos pesarosos días. «Se convirtió en una obligación moral porque la gente quería leer cosas de su pueblo», recalca. Porque 'Todo Tembleque' desempeña una función impagable de conexión con los temblequeños que viven fuera. Tanto, que algunos ancianos se han incorporado a las nuevas tecnologías para engancharse a este cordón umbilical. Y el pueblo ha reconocido el trabajo desinteresado de Pedro con la elección como pregonero de las fiestas en 2019.
 La «audiencia fiel» de 'Todo Tembleque' aporta entre 400 y 1.000 visitas diarias. Es la manera de Pedro de dialogar con todos y vencer la timidez. «Se puede parecer a lo que hace un periodista. No soy fotógrafo ni historiador, pero lo hago como una afición. Por amor a mi pueblo», concluye el agricultor que ha radiografiado Tembleque en la última década.

La Tribuna de Toledo. Provincia. 9 de noviembre de 2020.

Finalmente, la cifra de dos millones de visitas, se alcanzó en la mañana del día 16 de noviembre de 2020, apenas unos días antes del décimo aniversario del blog, que es el 11 de diciembre de 2020, y tan solo una semana después de esta entrevista por tal motivo. 

domingo, 1 de noviembre de 2020

Festividad de Todos los Santos. Visita al cementerio y a la misa vespertina de Tembleque. 1-11-2020

1 de noviembre de 2020; Festividad de Todos los Santos marcada por la pandemia del Coronavirus, aunque aún así, la tradición de visitar el cementerio y asistir a la tradicional Misa vespertina se mantuvo fiel en Tembleque, a pesar de las medidas sanitarias y la lógica poca afluencia, por no haber podido acudir paisanos de otras comunidades autónomas, principalmente Madrid.

Publico este reportaje precisamente pensando en todos aquellos paisanos que debido principalmente a la pandemia, o por cualquier otro motivo, no hayan podido venir a Tembleque, para que así al menos vean a través de esta ventana que es el blog, mediante los vídeos y fotografías, el ambiente que hubo durante el día 1 de noviembre en el Cementerio, y puedan asistir virtualmente a la tradicional Misa, que este año tuvo lugar en la Iglesia, por tener mayor aforo que la capilla del Cementerio Municipal de Tembleque, "San Isidro".
En una jornada realmente espléndida, que lo fue en lo meteorológico, lo normal hubiera sido que no cupiera un alfiler en el cementerio, pero como bien es sabido por todos, este año 2020 es atípico, y la jornada se desarrolló como vais a comprobar en este artículo, muy tranquila y sin aglomeraciones.
Ya durante la semana previa, y muy especialmente el viernes y el sábado, estuvieron acudiendo numerosos vecinos del pueblo, para limpiar y depositar sus ramos de flores en las lápidas de sus difuntos. De hecho, me consta que algunos familiares de Madrid, aunque no pudieron asistir, sí dejaron encargadas sus flores a otros familiares o vecinos del pueblo, por lo que las lápidas estuvieron tan coloridas como prácticamente cada año.
Cosa bien distinta fue la afluencia física de público. Para ello, tanto el sábado 31 de octubre como el domingo 1 de noviembre, Protección Civil de Tembleque estuvo controlando en todo momento tanto el aforo como la temperatura corporal de cada visitante, a la entrada del cementerio. La salida tenía lugar por la puerta secundaria. No hubo el más mínimo problema, y menos aún de afluencia o aparcamiento, pues es un cementerio amplio, y a ello hay que añadir que faltaron un montón de familiares; nada que ver respecto a cualquier otro año normal.
Desde Protección Civil, me informaron que las cifras de asistencia al cementerio, teniendo en cuenta que fue un goteo constante, y que las visitas fueron de pocos minutos, a lo largo de toda la jornada (mañana y tarde) fueron, en el recuento total:
El sábado 31 de octubre: 490 personas.
El domingo 1 de noviembre: 387 personas.
En la misa vespertina, que tuvo lugar a las 17h del domingo 1 de noviembre: 104 personas.
A continuación vamos a compartir un par de vídeos correspondientes al 1 de noviembre, tanto de la jornada en el cementerio como de la Misa vespertina.
Comenzamos con la jornada completa al cementerio. En el vídeo veréis la entrada al camposanto, a eso de las 12:30h, con el control por parte de Protección Civil, lavado de manos con gel hidroalcohólico, y en definitiva el ambiente por las calles principales del cementerio durante la mañana, para continuar hacia mitad del vídeo con otro breve recorrido a última hora de la tarde, tras la misa vespertina, a las 18h, y hasta el mismo cierre de puertas del cementerio, por parte del subalterno del Ayuntamiento, timelapse del atardecer desde dentro del camposanto incluido.
Como hemos comentado, este año la tradicional Misa vespertina del Día de Todos los Santos tuvo lugar en la Iglesia Parroquial de Tembleque, en lugar de la capilla del cementerio, por motivos de aforo. Estamos en nivel 2 y la asistencia máxima, por las medidas sanitarias, era del 40% del aforo total de la Iglesia, lo que permitía en nuestro caso hasta 200 personas. Aún así, la asistencia a la Misa finalmente fue de prácticamente la mitad del aforo permitido: 104 personas.
A continuación, pensando en todos los paisanos que no han podido visitarnos, podéis ver la misa íntegra:
Y esto es todo lo que ha dado de sí esta atípica Festividad de Todos los Santos 2020 en Tembleque.
Finalizo como es habitual con el siguiente álbum fotográfico, como complemento a los vídeos anteriores, para dejar constancia gráfica de esta histórica fecha en la hemeroteca del blog. Incluye muchas más imágenes que las publicadas en este post.

miércoles, 28 de octubre de 2020

HEMEROTECA: "Recuerdo de Orán". La Iglesia de Tembleque fundada por Cisneros.

Recuperamos en este artículo una publicación de la Hemeroteca de "La Tribuna de Toledo", con fecha 26 de enero de 2009, titulada "Recuerdo de Orán", justo en el V Centenario de la concesión del título de Villa de Tembleque, (1509-2009) y también el año en el que se comenzó a construir la Iglesia Parroquial Nuestra Señora de la Asunción, gracias a las aportaciones del Cardenal Cisneros, en agradecimiento al pueblo de Tembleque por su colaboración en la Campaña de Orán, tal y como se explica en este artículo, firmado por Adolfo de Mingo, y con fotografías de Víctor Ballesteros, en una sección que llevaba por nombre: "Rutas por el patrimonio".
Para facilitar la lectura, he transcrito el texto del artículo, escaneado directamente de un ejemplar físico del periódico, el cual comparto a continuación.

RECUERDO DE ORÁN. UNA IGLESIA FUNDADA POR CISNEROS.
El arzobispo de Toledo patrocinó la construcción de Nuestra Señora de la Asunción de Tembleque como agradecimiento al apoyo brindado durante las campañas militares en el norte de África.
Corría la primavera de 1509. Francisco Jiménez de Cisneros, cardenal y franciscano, septuagenario y en la cima de su poder, partía en dirección a la plaza fuerte de Orán al frente de una flota de veinte mil hombres. El ataque por tierra y mar sobre la costa de Argelia (representado al fresco en la Capilla Mozárabe de la Catedral de Toledo) se saldó victoriosamente en apenas unas horas con un impresionante botín de medio millón de escudos en monedas, esclavos y alhajas.
El anciano prelado, testigo de estas operaciones desde las fortificaciones cercanas de Mazalquivir, no tardaría en agradecer a su Diócesis el apoyo prestado durante la campaña. Uno de los enclaves favorecidos sería Tembleque.
Cisneros patrocinó la construcción de una iglesia que hoy, a pesar de los añadidos posteriores, continúa siendo uno de los templos parroquiales con mayor coherencia arquitectónica de toda la provincia. Nuestra Señora de la Asunción, merced a la sólida aportación del arzobispo de Toledo. fue construida en apenas unas décadas en estilo gótico tardío, en plena transición hacia las novedades renacentistas, un lenguaje constructivo especialmente apreciado por este prelado, nacido en la localidad madrileña de Torrelaguna.

La portada principal el edificio, en donde pueden contemplarse los escudos de su promotor, es digna hija de su tiempo. Pináculos y arcos entrelazados enmarcan un acceso abocinado de arcos carpaneles, característicos esta etapa.
Una vez superada la puerta, un enorme volumen espacial surcado por altas nervaduras góticas da la bienvenida al visitante. La ausencia de retablos de grandes dimensiones (el altar mayor fue arrancado y quemado durante la Guerra Civil), junto con el propio tamaño de la iglesia, contribuye a potenciar la sensación de pureza estructural que inunda todo el conjunto. Visto desde el aire, el diseño de cruz latina de su planta se impone de manera destacada pese a la presencia de dos grandes añadidos posteriores, dos capillas construidas entre los siglos XVII y XVIII y dedicadas a Jesús Nazareno, patrón de la villa, y a la Virgen del Rosario. De ésta última (aunque deslucida por las humedades y el escaso compromiso de sus propietarios) destacan las ventanas enrejadas del amplio cuerpo inferior, sobre el cual se levanta un tambor octogonal rematado por una hermosa linterna.
 Especial atención merece también la torre de la iglesia, construida en los primeros años del siglo XVII según las trazas de Hernán González de Lara, aventajado discípulo de Alonso de Covarrubias y su sucesor como maestro mayor de la Catedral toledana. Posee un cuerpo campanario cuyo potente almohadillado y balaustradas recuerdan al piso inferior y ventanas del toledano Hospital Tavera, del cual fue aparejador este mismo arquitecto.
Nuestra Señora de la Asunción de Tembleque, homenaje a la campaña de Orán, no conserva sin embargo su monumental retablo mayor a consecuencia de otra contienda. Durante nuestra Guerra Civil desapareció esta gran estructura en donde convivieron la depuración arquitectónica, un amplio conjunto de esculturas y varios ciclos iconográficos dedicados a Cristo, la Virgen y Adán y Eva. No obstante, la ausencia de prendas interiores, que en otros edificios contribuye a desenmascarar pobrezas estructurales, remarca en este caso la identidad de una iglesia con derecho a ocupar una privilegiada posición dentro del patrimonio monumental toledano. 
El patrón.
 Esta imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, venerado patrón de Tembleque, se encuentra alojada en uno de los pequeños retablos que la iglesia conserva. No es la única imagen representativa del templo, pues en una modesta capilla situada a los pies del conjunto es posible apreciar las figuras orantes de dos antiguos hidalgos: Juan de la Torre y su esposa, Mari Díaz, enterrados en el templo en el momento de mayor esplendor de su construcción. La desaparición del gran retablo mayor de Nuestra Señora de la Asunción durante la pasada Guerra Civil privó al edificio de su imaginería más valiosa, sustituida hoy por un discreto templete de altar de reciente aunque historicista construcción, y por tallas modernas que se encuentran repartidas por todo el conjunto. Un enorme volumen vacío que contribuye a destacar, todavía más, la obsesiva regularidad de las nervaduras góticas de las bóvedas de la cabecera.