Fue hace unos meses cuando nuestro buen amigo e historiador, Pepe García Cano, desde Consuegra, encontró a través de la hemeroteca de la Biblioteca Nacional un Villancico fechado en 1696 donde se hacía una mención a Tembleque.
Los villancicos eran originalmente canciones de origen popular y de tema profano. Con el tiempo, las iglesias se dotaron de un cuerpo de músicos y un maestro de capilla encargado de componer villancicos para las fiestas religiosas. Página de Facebook de la BNE
En realidad, este villancico no aporta más datos que pudieran considerarse de interés para nuestra historia local, pues es una simple mención en la introducción al segundo Villancico, para calificar a una persona que según el texto, dice literalmente: "Una vieja, con el habla en Tembleque, los dientes en Jauja, y el juicio allá en Túnez..."

La curiosidad, así pues, estriba en que a finales del siglo XVII, en 1696, quien escribiera ese Villancico utilizó como metáfora, o también como referencia a nuestro pueblo, junto con Jauja y Túnez, como un hipotético triángulo en el espacio, para calificar las profundas marcas que la vejez ha dejado en la cara de esa mujer que alude el texto, el cual prosigue con el villancico, que trata de la vejez de esta mujer, y que le piden literalmente que se muera, aunque la muerte no le llega.
A continuación os dejo el documento original, facilitado por Pepe García Cano, a través de la Biblioteca Nacional de España, el cual recomiendo su lectura, al menos de ese segundo villancico completo, con alusión a Tembleque.
De hecho, por quien quiera curiosear más sobre estos villancicos antiguos, en la página de Facebook de la BNE, podéis encontrar enlaces con más manuscritos.
Enlace de descarga a través de Google Drive.