Mostrando entradas con la etiqueta quijote. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta quijote. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de abril de 2020

La supuesta visita de Miguel de Cervantes a Tembleque en 1608.

El título original que tenía pensado para este reportaje era claro y directo: Miguel de Cervantes visitó Tembleque en 1608. Aunque tras consultar con varios historiadores, investigadores y cervantistas, algunos con serias dudas, lo dejamos en un supuesto, y a continuación os relato toda la información que he podido recabar al respecto, por orden cronológico.
En un principio, en el mes de junio de 2019, tuve conocimiento de este importante dato histórico para nuestro pueblo, gracias a la empresa "Cuéntame Toledo", una Asociación de Historiadores y expertos en arte y patrimonio, que escribió el texto que voy a compartir a continuación en esta página de Facebook, etiquetando a Todo Tembleque.
Tras ponerme en contacto con la empresa "Cuéntame Toledo" para ampliar la información, me explicaron muy amablemente que este texto, lo habían extraído del prestigioso historiador toledano Gabriel Mora del Pozo, en su libro "Efemérides Toledanas", tomo II, editado por la Diputación de Toledo en 1991 con ISBN: 84-87100-14-7. Además, me adjuntaron una copia de la página en cuestión, así como la portada de dicho libro, que añado a este reportaje.
Tenemos la fecha exacta que se indica de la visita de Cervantes a Tembleque: el día 17 de junio de 1608. 
Si recordáis, en un amplio reportaje sobre la historia de los molinos de Tembleque, yo mismo explicaba que dichos molinos eran posteriores a la época de Cervantes; pero este nuevo e importantísimo dato, que me obliga a reeditar dicho reportaje, podría dar un giro importante a nuestra historia local, pues además de ahora saber que aparte de los molinos actuales, también existieron otros dos molinos en la época en la que Cervantes escribió "El Quijote" (sin poder concretar la ubicación de los mismos, desconocemos si también estaban en el actual cerro de los molinos o en otro lugar, como en el cauce del río Algodor, en el valle de Tembleque, donde sí nos constan algunos molinos de agua particulares en aquella época, según las Relaciones de Felipe II, en 1575), muy probablemente, la posible visita que tuvimos de Cervantes en el año 1608, fue la que pudo propiciar que nuestro pueblo, Tembleque, apareciera mencionado por Cervantes en el capítulo 31 de la segunda parte de "Don Quijote de la Mancha", que se lanzó apenas 7 años más tarde, en 1615.  Es decir, que su  supuesta visita coincidió entre la publicación de la primera y la segunda parte, que seguramente estaba escribiendo en esas mismas fechas. Sea como fuere, Cervantes conocía nuestro pueblo, de una manera u otra, en aquella época.
¿Y cual fue el motivo de esa visita de Cervantes a Tembleque en 1608? Pues en el texto de Gabriel Mora del Pozo, se explica detalladamente el motivo, que fue precisamente para gestionar la venta de dos molinos en Tembleque que pertenecían a su propia hija, por una herencia de su primer marido.
Dice así:

MIGUEL DE CERVANTES, EN TEMBLEQUE. 17 de junio de 1608.

El motivo fue el de ir a vender dos molinos que su hija Isabel de Saavedra había heredado de su esposo don Diego Sánz del Águila, hidalgo de honesta vida que murió al año de estar casado con la hija del autor de Quijote y luego dejarle una niña, Isabel Sanz, a su esposa murió santamente.
Poco tiempo después la hija de Cervantes se casa con Luis Molina, natural de Cuenca, muy relacionado con la familia. Deseando liquidar algunas deudas deciden el padre y la hija vender los bienes que dejó su primer esposo junto al arroyo de Abroñigal y los molinos de Tembleque.
Doña Isabel quería a su padre, que en estos momentos estaba muy apremiado, para que rindiese las ya famosas cuentas de alcabalero en el reino de Granada. Con la venta de estos bienes pudo entregar Cervantes 2.400 reales que le reclamaban por atrasos.
Recorrió estos caminos pasando por Toledo, tomó la calle que le llevaba a la diligencia que marchaba a Tembleque. Por la misma calle en la que más tarde, en su novela “La fuerza de la sangre” se encontraría Rodolfo con su pequeño hijo al que desconocía.

Quise intentar averiguar algo más sobre esta visita de Cervantes a nuestro pueblo, así que en mis investigaciones, me puse en primer lugar en contacto con mi buen amigo e historiador, Pepe García Cano, que en un principio desconocía este texto, aunque me aconsejó ponerme en contacto con la directora de la Diputación de Toledo, Flor. Así hice, vía telefónica, y Flor, que me atendió estupendamente desde que descolgó el teléfono, muy amablemente me facilitó el contacto del escritor  Don Gabriel Mora del Pozo, (fotografía adjunta), al cual le envié un correo con mi consulta sobre este texto de Cervantes en Tembleque.
Don Gabriel, además de agradecerme mi interés por su libro y de animarme a seguir con las historias locales de Tembleque a través del blog, me explicó que los primeros tomos de las Efemérides Toledanas, donde se incluye esta visita de Cervantes a Tembleque, fueron escritos originalmente por Don Clemente Palencia, entre el 1 de diciembre de 1981 hasta su fallecimiento, el 23 de abril de 1989. Tras su fallecimiento, Don Gabriel me comentó que se impuso la tarea de recopilarlas, ordenarlas y clasificar las pocas referencias que puso y tras dos años de trabajo, conseguí que la Diputación Provincial las publicara, ya que se iban a perder si lugar a dudas.
 Según palabras de Don Gabriel:
Este cronista de Toledo, (Don Clemente Palencia) archivero municipal también de Toledo, conferenciante, poeta y profesor en el colegio Sadel, inició en la fecha que indico la publicación de unas breves líneas sobre diversos aspectos de la historia local del antiguo reino de Toledo, hoy la ciudad y su provincia. Lo hizo en el diario YA diariamente durante ocho años, con la elegancia y finura que le caracterizaban, pero sin ningún aparato crítico o referencia alguna (salvo excepciones) ,al tratarse de un periódico y en sus hojas locales, con el título de TOLEDO AYER.

Así pues, lamentándolo mucho, no me pudo ayudar en la búsqueda de los documentos originales,  que no dejó referenciados Don Clemente, pues me comentó que a pesar de su brillantez, luego era un hombre bastante desordenado con sus escritos, pero sí me remitió a los editores de la revista GALATEA, de Esquivias, por ser los mayores conocedores de la vida y obra de Cervantes, para ver si ellos me pudieran arrojar algo más de luz.
A los pocos días, y tras un nuevo correo, siguiendo los consejos de Don Gabriel, me contestó muy amablemente el presidente de la Sociedad Cervantina de Esquivias, Don Sabino de Diego Romero.
Don Sabino, que también desconocía la existencia de este texto, me comentó que seguramente el anterior presidente, Don José Rosell Villasevil, me hubiera contestado directamente, pero lamentablemente falleció hace unos años. No obstante, Don Sabino realizó unas gestiones, y contactó con su buen amigo Krzysztof Sliwa, historiador, profesor y escritor, que actualmente se halla dando clases en la Universidad de Colombia, y que a su juicio, es el mejor Cervantista actual, autor de varios libros, y otros pendientes aún de publicar, sobre la biografía de Cervantes y su familia.
Sliwa no tiente tampoco conocimiento del texto original que en su día tuvo que leer en Toledo Don Clemente Palencia, en los años 80. Sin embargo, sí tiene otros documentos del año 1612, con datos de un juicio donde está implicada buena parte de la familia de Cervantes, de donde se deduce que su hija Isabel Saavedra, a través de su primer marido Luis Molina, sí que tenía algunas posesiones, por herencia, no sólo en Tembleque, sino también en Consuegra y Argamasilla.
Don Sabino de Diego, también me explicó que la relación de Cervantes con su hija Isabel era mala. No obstante, en 1608, Cervantes vivía en Madrid, y realizó varios viajes a Esquivias. No es para nada descabellado que también realizara ese viaje a Tembleque, descrito por Clemente Palencia.
No pongo en duda, por mi parte, la publicación original de Clemente Palencia, aunque seguimos sin dar con los documentos originales de donde extrajo esa información de la visita de Cervantes a Tembleque en 1608.
Sin embargo, tras consultar con más historiadores, como Julio Chocano, me comenta, tras consultar documentación del Infante Don Gabriel, que en todo caso, serían molinos de agua, pues en aquella época, era muy complicado obtener permisos para la  construcción de molinos de viento, que competían con los de agua.
Otro historiador, Jesús Sánchez, pone en duda la veracidad del texto, afirmando que  contiene errores, como que esos molinos de Tembleque no eran de Diego Sanz, ni este fue el padre de Isabel Sanz. Según él, además, tampoco se ha encontrado documentación de que esos molinos pasaran a propiedad de la hija de Cervantes, ni que este cogiera una diligencia en Toledo para ir a Tembleque.
Según palabras textuales de Jesús Sánchez a mi consulta:
En 1606, al haberse trasladado ese mismo año la Corte de nuevo a Madrid, desde Valladolid, la familia Cervantes hizo lo mismo. Poco después, Isabel de Saavedra de desposó con Diego Sanz del Águila. En 1608, su esposo Diego fallece. Desde antes de enviudar, Isabel mantiene una relación adúltera con Juan de Urbina, también casado, Secretario del Gran Príor de San Juan Filiberto de Saboya.
Con Urbina, Isabel tuvo una hija, Isabel Sanz y Saavedra. Para dar una salida a esta situación, Urbina y Cervantes acuerdan arreglar un matrimonio de Isabel con el conquense Luis de Molina y Castilla. Todo bajo contrato, con la firma de las capitulaciones y a cambio de una sustanciosa cantidad de dinero al novio y de ceder a la novia el pisito de amor que Urbina había puesto a Isabel en la Red de San Luis de Madrid. 
En el documento adjunto (que añado a este artículo, de "Efemérides Cervantinas. Resumen cronológico de la vida de Miguel de Cervantes Saavedra. Por D. Emilio Cortarlo y Mori. 1905, Madrid.), aparecen los dos molinos de Tembleque que siendo propiedad de Urbina, este los pone como garantía del pago. No vuelven a aparecer en este documento, y en ninguna otra documentación de los múltiples pleitos entre Isabel y Urbina se dice que pasaran a propiedad de Isabel.
Según este historiador, Jesús Sánchez, el hecho de que estos molinos de Tembleque se adjudiquen al primer esposo de Isabel es sólo un error; el que decidan el padre y la hija vender los bienes del primer esposo se trataría fruto de la imaginación, así como el hecho de que Cervantes tomó la calle que le llevaba a la diligencia que marchaba a Tembleque, ya que en aquella época no había diligencias, ni se denominaba así a ningún medio de transporte en los primeros años del s. XVII.
Ante la falta del documento original donde se basó el fallecido Don Clemente Palencia, toda esta historia no la podemos afirmar ni desmentir al 100%, al menos por mi parte.
Esto no es un punto final, pues Don Sabino de Diego, contactará con su buen amigo y también Cervantista, Emilio Maganto Pavón, por si aún tenemos suerte y damos con el documento original, para cerrar definitivamente esta pequeña gran historia del relato de la visita de Cervantes a Tembleque, en junio de 1608.

martes, 21 de marzo de 2017

Reportajes sobre Tembleque en la Revista AQUÍ.

No es la primera vez que la Revista AQUÍ, de Castilla-La Mancha, publica artículos relacionados con Tembleque.
En los dos últimos meses, sendos reportajes han tenido como protagonista a nuestro pueblo, además de adjuntar una imagen publicitaria del Centro de Recepción de Turistas
Vamos a compartir a continuación ambos artículos, con permiso de la propia revista. 
El primer reportaje, firmado por la periodista Pilar Palop, se ha publicado en el número 28, correspondiente al mes de marzo de 2017, y se titula "Tembleque único". Un completísimo repaso a nuestro pueblo, su historia, monumentos, etc, que os invito a leer a continuación:
"TEMBLEQUE ÚNICO"
Acceso también a través de este enlace de issuu.com. 


El segundo reportaje trata de la ruta del Quijote, publicado en el número 27 de la revista, correspondiente a febrero de 2017, firmado por Prado López, y titulado "Don Quijote cabalga de nuevo"
En él, se describen por orden cronológico todos los pueblos mencionados en la inmortal obra de Cervantes, que como bien sabéis, nuestro pueblo, Tembleque, lo cita Sancho Panza, por ser donde iba a segar. En el capítulo XXXI de la segunda parte
Otro formidable artículo con el cual finalizo este post del blog, para dejar ambos textos en la hemeroteca del mismo, agradeciendo la colaboración tanto de la revista AQUÍ  como del CRT del Ayuntamiento de Tembleque. @TemblequeCRT.
"DON QUIJOTE CABALGA DE NUEVO"
Acceso también a través de este enlace de issuu.com.

domingo, 24 de julio de 2016

Road Show "En un lugar de tu vida". Espectáculo teatral en la Plaza Mayor. 23-7-2016


Dentro de las actividades conmemorativas del IV Centenario de la muerte de Cervantes, tuvimos en la Plaza Mayor de Tembleque el espectáculo teatral, el Road Show "En un lugar de tu vida", a cargo del grupo de teatro Narea, en una gira que les llevará por otros 28 municipios manchegos a lo largo de este verano 2016.
La cita en Tembleque fue el sábado 23 de julio, a las 22h. 
Ya a lo largo de la mañana, se instalaron unos stands informativos sobre la conmemoración del IV Centenario de la muerte de Cervantes, en la Plaza de la Orden, donde todos los asistentes pudieron hacerse fotografías, algunas de las cuales comparto en este artículo, facilitadas por el CRT.
Dichos stands se retiraron a mediodía, para comenzar a montar la espectacular estructura metálica que sería la base de la representación teatral, ya por la noche.
Los propios componentes del grupo de teatro se encargaron de todo el montaje. No creo que ninguno de ellos sufra de vértigo, viendo lo bien que se desenvuelven en las alturas...

Cae la noche en Tembleque, y llegamos al momento de la representación teatral.
Una hora de duración, con una puesta en escena que puede considerarse sencilla y a la vez espectacular; una versión moderna y muy original, resumiendo perfectamente las más famosas aventuras de Don Quijote de la Mancha, que a todos los asistentes dejó muy buen sabor de boca. 
La obra comenzó con unos minutos de retraso. Al principio la verdad que aún no había mucho público, pero poco a poco la plaza se fue llenando hasta prácticamente completar aforo, además de los muchos vecinos que optaron por quedarse en pié, bordeando los asientos de los espectadores, en el incomparable marco de la Plaza Mayor de Tembleque, un auténtico lujo tanto para los artistas como para el público, en una noche de lo más agradable y tranquila.
La obra, según nota de prensa de la Junta de Castilla la Mancha:
‘En un lugar de tu vida’ es un espectáculo de acción directa, que permite al público interactuar con los personajes de Cervantes y conocerlos de un modo más directo, aprendiendo de un modo entretenido. Entre los objetivos de este proyecto está acercar al público una imagen de Castilla-La Mancha moderna, vital y rompedora, aunque fiel a sus valores y tradiciones, entre lo lúdico, la trascendencia y lo práctico. El “Road Show” recoge en su concepción la idea más clásica del teatro itinerante, ligado a las ferias y las plazas mayores de los pueblos, con el aprovechamiento de las nuevas tecnologías, y el cambio de actitud del público, que tiende a ser activo y participativo, sobre todo cuando el espectáculo busca una función divulgativa y didáctica, como es el caso.
Con una estructura metálica de tres niveles, con 6 metros de altura y 10 de diámetro, albergará los diferentes escenarios en los que se recrean las aventuras de Don Quijote: los encuentros con Dulcinea, la batalla contra los molinos de viento, el viaje a lomos de Clavileño, la lucha contra el Caballero de la Blanca Luna y otras espectaculares escenas. Seguir leyendo...
A continuación vamos a compartir en el siguiente vídeo, grabado desde mi posición entre el público, algunas escenas de la representación y del ambiente que se vivió:
También acudieron desde los informativos de RTVCM, cuyo reportaje emitieron al día siguiente, domingo 24 de julio, en el informativo del mediodía. Os extraigo dicha emisión como complemento a este artículo del blog, donde además hay una breve entrevista al portavoz del grupo de teatro:
Finalizo el reportaje con un álbum de fotografías de este novedoso evento en Tembleque, además de las ya publicadas en este artículo, dando mi más sincera enhorabuena al Grupo de Teatro Narea, por su impecable trabajo en esta gira por tierras manchegas.

domingo, 19 de junio de 2016

Saludo del alcalde de Tembleque a SS.MM. Los Reyes de España, en la visita a Villanueva de los Infantes. 18-5-2016

El pasado día 18 de mayo, SS.MM. Los Reyes de España realizaron una visita por varios pueblos de Castilla-La Mancha, dentro del marco de la conmemoración del IV Centenario de Miguel de Cervantes. Concretamente fueron Villanueva de los Infantes, Tomelloso y Talavera de la Reina, tal y como se explica más detalladamente en este artículo de miciudadreal.es.
Aunque no visitaron nuestro pueblo, Tembleque estuvo representada, por ser uno de los pueblos de la ruta del Quijote, y su alcalde, Don Jesús Fernández Clemente, al igual que otros 23 alcaldes de la Comarca del Campo de Montiel y de las localidades de la Rutas del Quijote, fueron invitados a Villanueva de los Infantes, donde pudieron saludar al Rey Felipe VI y la Reina Dña Letizia. Aquí vemos la fotografía oficial de la Casa Real, con el momento del saludo a nuestro alcalde:
Numerosos medios informativos, tanto locales, como regionales y nacionales se hicieron eco de esta visita. Hay numerosos vídeos en internet. En alguno de ellos, he logrado rescatar el momento exacto del saludo de SS.MM. al alcalde de Tembleque, como veis a continuación:
Este fue un extracto del programa especial emitido en directo por RTVCM, CLM al día, del que igualmente os dejo el vídeo íntegro, emitido en directo aquel día 18 de mayo. Vemos saludar al alcalde de Tembleque en el minuto 50':40''.
En este otro vídeo de Lanza Digital, igualmente vemos al alcalde de Tembleque en el minuto 6':30'', aunque la escena cambia poco antes del saludo oficial. 
Esta es una pequeña muestra de la representación de Tembleque en esta visita de SS.MM. los Reyes de España a tierras manchegas. En el enlace anteriormente citado, de miciudadreal.es, tenéis un completo álbum de fotografías de la visita a Villanueva de los Infantes, en alguna de ellas, vemos nuevamente a nuestro alcalde, D. Jesús Fernández Clemente, entre el resto de alcaldes, además de multitud de autoridades, como el presidente de la Junta de Castilla-La Mancha, Don Emiliano García-Page, siempre con los Reyes Felipe VI y Dña Letizia acompañándolos en todo momento.


Finalizo este artículo recordando otra fotografía de nuestra historia local, en esta ocasión con la visita que Los Reyes de España Don Juan Carlos I (padre del actual Rey) y Dña Sofía realizaron en Tembleque, en el año 1976, cedidas por nuestro vecino Vicente, que aparece en la fotografía junto a los Reyes, en la C/ Hospital.

lunes, 2 de mayo de 2016

IX Jornadas de tapas en Tembleque.


Novena edición de las jornadas de tapas en Tembleque, que tuvieron lugar los fines de semana del 16-17 y 23-24 de abril de 2016. 
Con un precioso cartel anunciador, en el que destacaba la imagen de Miguel de Cervantes, autor del Quijote, extraída del ninot indultado en las Fallas de 2014, por el artista fallero Pedro Simarro, y del que hablaremos más detenidamente al final de este reportaje, pues la conmemoración este año del 400 aniversario de la muerte de Miguel de Cervantes creo que lo merece.
Las jornadas de tapas se han convertido ya en una tradición más en nuestro pueblo, con gran aceptación por parte de los vecinos y visitantes, y donde colaboran la mayoría de establecimientos hosteleros de Tembleque. Siete han sido los participantes de esta edición de 2016.
La jornada comenzó con lluvia, lo que provocó que aquel sábado día 16, la práctica totalidad de las tapas ofrecidas se sirvieran en el interior de los bares y restaurantes, dejando las terrazas mejor para el día siguiente, al igual que el último de los fines de semana.
La variedad de tapas, al igual que en anteriores ediciones, fue la tónica general. 

Hubo una quizás que se salió de lo habitual, ofreciendo como tapa en realidad un postre, en el Pub "El Trébol", con un Brownie de coco y almendra con helado de naranja, que lógicamente, los clientes dejaron para el final, como buen postre que era.
Daba gusto ver entrar, salir y en definitiva coincidir con multitud de vecinos, en todos y cada uno de los establecimientos que participaron, durante aquellos dos fines de semana.

Al final, la tapa ganadora resultó ser la del Bar Restaurante María Belén, con "El cielo puede esperar", por votación popular. 
No dudamos que la elección fue difícil, dado el alto nivel que ofrecían todas las tapas. Vaya desde aquí mi más sincera enhorabuena.
En la fotografía adjunta vemos a Glori e Ismael, madre e hijo, dueños del mítico Restaurante María Belén.

En cuanto al resto de las tapas, todas buenísimas, según me han trasmitido multitud de personas, podréis ver sus fotografías en el álbum con el que finalizaré el artículo, con aportaciones de varios vecinos que finalizaron la ruta, ya que para participar en el sorteo de dos premios en metálico, había que rellenar al menos cinco de los siete establecimientos hosteleros.
El orden de las votaciones, por establecimientos, desde el más votado al menos votado fue el siguiente:
1-Bar María Belén.
2-Hotel A Posada.
3-Mesón Venta de Tiembles.
4-Puerta de la Mancha.
5-Mirador de la Mancha.
6-Bar Roland.
7-Pub El Trébol.
Antonio Fernández.
Laura Montoro.
Aparte de la tapa ganadora, como os he dicho, también hubo dos premios para los participantes que rellenaron sus papeletas, como en años anteriores, tal y como se explicaba en las bases del concurso. Tras el sorteo, los ganadores resultaron ser, en primer lugar, con un premio de 50€, D. Antonio Fernández,  y en segundo lugar, con un premio de 30€,  Dña Laura Montoro, a los que igualmente les doy mi enhorabuena.
La mano inocente para el sorteo entre todas las papeletas fue la de Dña Rosario Ricardo Vega.

Me gustaría hacer una mención especial a la imagen del cartel anunciador, tal y como os he adelantado al principio del artículo. CERVANTES"LA PLUMA ES LA LENGUA DEL ALMA".
Para esta edición de 2016, la imagen principal del cartel ha sido la de un espléndido Miguel de Cervantes, que para la ocasión, en lugar de portar una pluma en su mano, tenía una tapa.
 El autor de la imagen original es el artista fallero Pedro Simarro Fernández, y precisamente esta imagen suya de Cervantes resultó ser el ninot indultado en las Fallas de Valencia de 2014, que se alzó con el primer premio, con más de 9000 votos. Ninot de la Exposición Falla Quart-Extramuros-Velázquez 2014.
Pedro Simarro, recogiendo el premio
especial extraordinario Vicente Agulleiro.
www.hablemosdefallas.es
El artista fallero Pedro Simarro Fernández es un auténtico especialista en la creación de figuras para fallas. Os invito a visitar su página web, donde encontraréis toda la información y fotografías sobre sus ninots.
 En este enlace tenéis fotografías más detalladas de este ninot de Cervantes.
Me detengo especialmente en él, Cervantes, pues el propio Pedro ha publicado en su web un artículo con el "Cómo se hizo" este ninot, que os invito a contemplar, pues es realmente curiosísimo. 
El propio Pedro publicó un vídeo con fotografías del proceso de realización:
Incluso también tiene publicada una simpática presentación multimedia del propio Cervantes, que con permiso de Pedro, reproduzco en el siguiente vídeo de Youtube.
Un último vídeo, con más imágenes de las figuras creadas por Pedro Simarro, al que además tuve ocasión de charlar por teléfono con él hace unos días, y me pareció una grandísima persona. 
Pedro, tocayo, te doy mi más sincera enhorabuena por increíble trabajo que eres capaz de realizar con tus manos. 
 Y tras este repaso por las tapas y el cartel anunciador, con Miguel de Cervantes de protagonista, me despido con un álbum de fotografías de todo lo que ha dado de sí estas IX Jornadas de tapas en Tembleque, con aportaciones de varios vecinos, como Elena o Chelo, aparte de las mías propias.
 En este álbum veréis las fotografías del resto de las tapas que concursaban. 
Espero que el artículo haya sido de vuestro agrado.

martes, 10 de noviembre de 2015

Los molinos de Tembleque. Historia, construcción y restauración de sus aspas.

Cuadro de "Tinuco". 2005
... "-Y así, digo que, llegando el tal labrador a casa del dicho hidalgo convidador, que buen poso haya su ánima, que ya es muerto, y por más señas dicen que hizo una muerte de un ángel, que yo me hallé presente, que había ido por aquel tiempo a segar a Tembleque...
 -Por vida vuestra, hijo, que volváis presto de Tembleque, y que sin enterrar al hidalgo, si no queréis hacer más exequias, acabéis vuestro cuento.". Capítulo XXXI de la Segunda parte del Quijote.
Por Francisco
Ariza Bueno.
Bien conocemos todos los temblequeños este pasaje del inmortal libro de Miguel de Cervantes, el único donde se menciona nuestro pueblo, Tembleque, en aquel cuento que Sancho, en un momento dado, no era capaz de terminar de contar a sus anfitriones, debido a todos los detalles que narraba en el mismo, ante la desesperación de los duques y del propio Quijote. Gracias a todos esos detalles que describía Sancho Panza, en principio intranscendentes para el desarrollo de esa parte del capítulo, sabemos que Tembleque tuvo su parte de protagonismo en el legendario libro de Don Quijote de la Mancha, concretamente en su segunda parte, de la que este año 2015 se conmemora el IV Centenario de su publicación. (1615-2015).

Uno de los iconos del Quijote son sin duda los molinos de viento, y Tembleque, como buen pueblo manchego, también ha dispuesto de ellos durante buena parte de su historia. Lo dejó reflejado nuestro paisano Agustín (Tinuco), en el cuadro con el que ilustro este artículo, regalo por gentileza de él y su hija María Toribio, con una bella estampa de nuestros molinos, siendo visitados por tan ilustres aventureros, Don Quijote y Sancho Panza.
Recientemente repuestas sus aspas, en dos de los molinos que a su vez fueron restaurados por completo en el año 2000, vamos en este reportaje a dar un repaso por la historia de los molinos de Tembleque, los originales, los restaurados, y también sus aspas, que fueron destruidas hace pocos años, dejando mancos los molinos, que al fin se han repuesto, justo en este año 2015.
No sabemos, o al menos yo aún no he encontrado, datos precisos de cuando se construyeron los molinos de Tembleque.
Molino de Gaspar Torres. Al fondo, los
 otros tres, en el cerro de los molinos.
 Hay que tener en cuenta que por aquel entonces, los molinos no tenían ningún valor histórico o monumental para sus vecinos, pues se utilizaban exclusivamente como herramienta de trabajo, moliendo el grano, y por eso quizás haya pocas referencias escritas o gráficas, al no darle mayor importancia o verlos como algo demasiado habitual y cotidiano.
En Tembleque llegamos a disponer de hasta seis molinos harineros de viento, según datos del diccionario geográfico-estadístico-histórico, de Pascual Madoz, fechado en 1845, y cuyo extracto con ese dato, además de otros sobre Tembleque en aquellas fechas, comparto en este artículo. 
Recientemente, tras varios testimonios y consultas con cartografía del siglo XIX y XX, hemos averiguado su ubicación exacta, pues había más que los que actualmente podemos ver. Uno era el molino de " Don Gaspar Torres", situado en una pequeña altura que hay en el camino junto a la carretera de la estación, muy cerca del actual cementerio. Junto a él, a pocos metros hacia el pueblo, y presumiblemente en el mismo margen del camino debió haber otro, según un mapa de 1882. Antaño, esa zona era la entrada a Tembleque por el camino Real de los viajeros que se desplazaban hacia Andalucía.
 Desde hace décadas sólo se mantiene en estado ruinoso uno de ellos. Cierto es que visitando el lugar más o menos exacto marcado en el mapa de 1882, vemos unos montículos de restos de piedras en la cuneta del camino, ensanchado con maquinaria pesada hace varios años, que pudieran ser los restos de ese molino desaparecido, por su ubicación, aunque justo enfrente están también los restos del antiguo vertedero, y se podrían confundir. Adjunto fotografía de dichos restos, posiblemente del molino desaparecido, a apenas 30 metros de las ruinas del molino de Gaspar Torres. 
En cuanto a los otros tres molinos conocidos, están situados en el cerro de los Molinos, en el camino de Villacañas, al otro lado de la autovía de Andalucía, y en la parte Este del pueblo, dirección a El Romeral. Uno de ellos, de titularidad privada, se encuentra en estado ruinoso, similar al de Gaspar Torres, y los otros dos, aunque desaparecieron hacia mitad del siglo XX, se rehicieron en el año 2000, partiendo de cero, sobre los cimientos de los originales. Un último molino, el de Mazarambroz, debió situarse en un pequeño cerro muy cerca al anterior, desde el mismo camino de Villacañas, aunque no linda, según testimonios que algunos vecinos han escuchado a los mayores, y confirmado tras consultar mapas antiguos y cartografía de los dos siglos pasados. Incluso hasta el año 2000, aunque no hay restos visibles, sí que se situaba en algunos mapas topográficos el molino de Mazarambroz, aunque fuera de manera testimonial, y que además se accedía a través del "Camino de Unión" que partía pocos metros más al sur del rollo Jurisdiccional, cuando este estaba situado aproximadamente por la actual rotonda de Villacañas, para que os situéis mejor, y proseguía por una "senda" hasta el mismo molino, según el mapa, y que hoy en día no existe. Dicho "Camino de unión" cruzaría lo que ahora es la fábrica de Castilla Textil. Lógicamente, en aquella época no existía ni la autovía ni la carretera de Andalucía, tal y como la conocemos. 
En el mapa derecho, de 1882, el más clarificador de los que he encontrado, he destacado con flechas verdes la ubicación de los 6 molinos harineros de Tembleque, perfectamente marcadas por el cartógrafo de la época, Don Federico Olivares. 
Comprobaréis que los dos situados junto a la actual carretera de la estación, a dicho camino se le llamaba antaño precisamente "Camino de los molinos viejos". Actualmente se le denomina el camino a La Guardia.
En cuanto a la ubicación del molino de Mazarambroz, la pista me la dieron varios testimonios de vecinos, especialmente de Míchel (protagonista en este reportaje, por restaurar los actuales molinos) y Antonio, propietario de una parcela cercana al cerro de los molinos, pero la práctica confirmación viene a raíz de consultar la cartografía existente en el Archivo Cartográfico del Centro Geográfico del Ejército, en Madrid, de los siglos XIX y XX. De hecho, algunos de estos mapas yo ya los conocía, pero había confundido la ubicación del molino de Mazarambroz con los tres molinos actuales, sin percatarme que en realidad se trataba de otro molino distinto, si bien es cierto que bastante cercano a los otros tres de esa misma zona, a escasos 100 metros. En este artículo he escogido el que creo que se ven mejor situados, fechados todos ellos en 1882.
En un actual mapa del Sigpac, donde vienen marcadas las parcelas agrícolas, vemos la más que probable ubicación exacta del molino de Mazarambroz, rodeada por un círculo rosa, en un actual terreno de labor, del que ningún resto se aprecia, al menos a simple vista, en su superficie. Adjunto fotografía tomada desde el punto aproximado donde estaría ubicado, donde únicamente se aprecian las vistas hacia el pueblo y los otros tres molinos. 
Pero ¡ojo! Los molinos actuales del cerrillo no siempre estuvieron allí. No al menos en la época en que Cervantes escribió El Quijote, y a datos históricos me remito:
Panorámica de Tembleque. 1769
Cerro de los Molinos. Ermita de San
Cristóbal. 1769. Por Domingo Aguirre.
Cuenta nuestra historia que "El 10 de junio de 1641, se inauguró la ermita de San Cristóbal, (o del Socorro) en el cerro de los Molinos" (o en  el cerrillo, según lo describe Domingo Aguirre en 1769). Esta ermita, al menos en 1769 seguía en pie en ese mismo lugar, aparentemente sin ningún molino a sus lados, tal y como podemos comprobar en el grabado más antiguo que se conserva de Tembleque, por Domingo Aguirre, en aquel año de 1769. Si bien es cierto, que con algo de imaginación, la parte izquierda de dicha ermita, que debe ser un adosado al propio edificio, pudiera parecer un molino, aunque sin aspas ni palo de gobierno. Se observa en la panorámica la ermita de San Cristóbal en ese cerro, como edificio destacado. (Punto G: S. Xptbl. y Socorro). Hay que tener en cuenta, según me comentó el historiador que me facilitó estas imágenes, Pepe García Cano, que estos grabados se dibujaban a menudo "de memoria", con las referencias que al autor había tomado días antes, por lo que pueden existir errores en su distribución.
Es decir, que los molinos de Tembleque, al menos los del cerro que llevan su nombre, serían seguramente construidos posteriormente, una vez que esa ermita hubiera desaparecido, en algún momento del siglo XVIII.
Disponemos también, a modo de curiosidad, del nombre de dos de los molineros de Tembleque en el año 1752, de un documento con el censo de por aquel entonces, que ya publiqué en el dossier incluído en el apartado de HISTORIA DE TEMBLEQUE del blog. Sus nombres eran:
Alejo Fernández Moratalla y Juan de Morales.
Tembleque. Años 20 (S. XX)
Tembleque. Años 30 (S.XX)
Contamos además con un par de fotografías antiguas de los molinos de Tembleque, de antes de la Guerra Civil; el fotografiado junto a los surcos labrados de la tierra es casi con toda probabilidad uno de los del cerro de los Molinos, en los años 30 del siglo XX. La fotografía del otro molino, por falta de referencias visuales, aunque sabemos que pertenece a Tembleque, no podemos asegurar si es uno de los del cerro de los molinos o el de Gaspar Torres. Está tomada presumiblemente en los años 20 del siglo pasado.
También recupero una crónica de una revista francesa, precisamente el mismo día que comenzara esa guerra, en julio de 1936, donde el periodista, en su viaje hacia Andalucía a través de España, nos describe brevemente su paso por Tembleque, con mención especial a los tres molinos que había en el cerro. Debemos suponer que ya no se apreciaba el cercano molino de Mazarambroz, pues de lo contrario, el periodista seguramente hubiera hablado de cuatro molinos, y no tres:
Tembleque, con una bonita y arcaica plaza cuyas casas franquean la calle como antiguamente, nos retiene durante algunos segundos. Aquí nos encontramos los molinos de Don Quijote: son tres, sobre unas ondulaciones del terreno, a la vez bonachonas y dignas como patriarcas. La Mancha, tierra natal del héroe, está cerca y la gran sombra del último caballero errante parece continuar en la meseta monótona de Rocinante. Mulas y asnos, por otra parte, habitan en las partes bajas de la carretera, y constantemente, trascendemos a sus caravanas obsoletas y lentas.
L'Illustration. 18-7-1936
El caso es que no sabemos muy bien cuándo cayeron en desuso, pues ya desde mediados del siglo XX estos molinos fueron desapareciendo, convirtiéndose en ruinas, e incluso en el caso de algunos, tan sólo los cimientos se conservaron. Precisamente a partir de estos cimientos, en el año 2000, se rehicieron por completo, gracias a una subvención de la Diputación de Toledo.
Me puse en contacto con nuestro paisano Miguel Ángel, Míchel, que fue uno de los albañiles encargados de la obra, y muy amablemente me facilitó un montón de fotografías y datos sobre la reconstrucción de estos dos molinos, que desde entonces volverían a lucir en el cerro que lleva su nombre, junto a uno que no fue restaurado y ciertamente desentona con estos dos.
 Sea como fuere, hoy mejor que nunca podemos decir bien alto nuestro eslogan: "Tembleque, Puerta de la Mancha", por ser el primer pueblo manchego en el que podemos ver los primeros molinos manchegos, según viajamos por España de Norte a Sur. Un eslogan que la propia Diputación de Toledo ya acuñó en una publicación sobre nuestro pueblo en 1969,
 Según me comentó Míchel, las obras comenzaron el día 31 de julio del año 2000. Las aspas del primer molino se instalaron el día 27 de octubre de 2000, y las del segundo molino el 19 de febrero de 2001, ya que no se estuvo trabajando "de continuo" en estas obras, alternando con otros trabajos particulares por parte de sus albañiles.
Trabajaron en estas obras:
 César Cereceda, Jose Luis Cereceda, Juan Chimeno, José Hernández, Jose Luis Pica, así como los hermanos Ariza Bueno y Ariza Marín.
Por supuesto, quien suscribe este texto, Miguel Ángel Nogales (Míchel) y Ángel Martín Chozas, que cargó la madera y la llevó a Mota del Cuervo, de donde eran los molineros encargados de su restauración y montaje (montaje en el que también participó el propio Ángel Martín Chozas):
 Los molineros de Mota del cuervo eran Jose Antonio Moreno de la Vega y su hijo, Mariano. La madera, previamente se había conseguido con la tala de algunos árboles en la zona de la Villaverde, tarea en la que participó nuestro paisano Jesús Meneses.
También colaboró la empresa de grúas MILOMA, de Tembleque, para subir los ejes y piedras a los molinos.
Un trabajo impecable, que quedó reflejado en multitud de fotografías que el propio Míchel fue tomando durante todas las obras, y que a continuación comparto con todos en el siguiente álbum de Google Photos, que forma ya parte de nuestra historia.
Primer percance con las aspas
Peregrino en el camino Ancos
 Y así lucieron nuestros molinos durante algo más de 10 años, aunque probablemente por la falta de mantenimiento, poco a poco la madera de sus aspas se fue deteriorando hasta que el día 14 de noviembre de 2011, las aspas de uno de sus molinos se rompieron, tras una noche de fuerte viento.  (Acceso al reportaje con vídeos y fotografías). Previamente, el 28 de marzo de ese mismo año 2011, una de las aspas se había roto parcialmente por el mismo motivo, el fuerte viento. Aquello había sido un "primer aviso".
 Pero para más inri, poco después, el 12 de junio de 2012 sucedió exactamente lo mismo con el segundo molino, (Acceso al reportaje en el blog), por lo que se decidió retirar todos los restos de las aspas que aún quedaban maltrechas en el molino, hasta una restauración integral de las mismas, que no ha llegado hasta febrero de 2015. En las fotos vemos a nuestros molinos completamente mancos, en estos últimos años. (2011-2015)
Recupero el vídeo que se emitió en RTVCM con algunas declaraciones del alcalde y varios vecinos de Tembleque, tras la rotura de las primeras aspas:
Como digo, tras casi tres años con nuestros molinos completamente mancos, al fin se llevó a cabo la restauración, o más bien reposición de unas nuevas aspas. La empresa encargada ha sido La Bóveda Fecit, de Campo de Criptana, especializada en la restauración de molinos y demás monumentos similares. Podéis leer una entrevista a su dueño, Juan Bautistaen este enlace desde Campo de Criptana. Pero también, muy amablemente accedió a una pequeña entrevista donde nos contó los detalles de la restauración de las aspas de los molinos de Tembleque, y que a continuación podemos ver en el siguiente vídeo.
Pero disponemos de más vídeos, como el siguiente, donde vemos mucho más detalles, desde que se trajeron las aspas, listas para ser instaladas, como la propia instalación, que se llevó a cabo los días 12 y 13 de febrero por esta empresa de Campo de Criptana.
Os puedo ofrecer una entrevista a Juan Bautista, emitida por el programa de RTVCM "El Pasacalles", desde su pueblo, Campo de Criptana, precisamente hablando sobre la restauración de los molinos en general, con fecha 7 de abril de 2015. Las imágenes del vídeo, por ambientar la entrevista, corresponden a la reposición de las aspas de los molinos de Tembleque:
 Y para finalizar, en cuanto a material gráfico sobre el montaje de las aspas, también realicé un timlapse, el más extenso que he hecho hasta el momento, pues la grabación corresponde al montaje de las aspas de uno de los molinos.
Para ello, conté con la inestimable colaboración de nuestra vecina Chus, encargada del Hotel A Posada, que aquel día 12 de febrero me cedió muy amablemente, y durante toda la jornada la azotea del Hotel, para instalar la videocámara. No teníamos ningún medio adicional, pero nos apañamos como buenamente pudimos, como veis en la fotografía... Comentaros que la grabación original duró nueve horas, desde las 10h de la mañana hasta las 19h de la tarde, ininterrumpidamente, salvo para cambiar la batería o la tarjeta de memoria, o colocar un alargador de cable que en principio no teníamos; tareas que muy amablemente y de forma totalmente desinteresada realizó la propia Chus, que a la pobre se puede decir que la tuve todo el día pa'rriba y pa'bajo...Ya que a mí me era imposible aquel día estar pendiente de aquel tinglado. Yo creo que el resultado ha merecido la pena. Tras 9 horas de grabación, y 21 GB de archivos de vídeo, y multitud de horas posteriores al ordenador, para el procesado del mismo, (con el programa "Movie Maker") el resultado os lo ofrecemos condensado en estos 9 minutos.
Se puede decir que es un vídeo para la historia de Tembleque, por todo lo que simboliza, sin duda.
A continuación os invito a ver con más calma todas las fotografías tomadas durante los dos días que ha durado esta operación, 12 y 13 de febrero de 2015, en el siguiente álbum online, donde también amplío con imágenes de la posterior limpieza y pintura del interior y exterior de ambos molinos, en abril de 2015:

Para ir completando este extenso reportaje, contamos ahora con la colaboración de nuestro vecino Eduard Boanta, que ha colaborado de forma totalmente desinteresada para la elaboración de este reportaje, aportando un excepcional vídeo, donde recrea de manera fiel, en 3D, el funcionamiento de la maquinaria original de los molinos, personalizados en los nuestros, los de Tembleque. Muchas gracias por la aportación, Eduard!

Es una lástima que esto sea sólo una recreación, pues aprovechando el IV Centenario de la Publicación de la segunda parte del Quijote, sería una muy buena oportunidad para dotar a nuestros molinos de su maquinaria original, y plantearse hacer algún tipo de evento anual, tal y como hacen otros muchos pueblos manchegos, sin ir más lejos en el vecino El Romeral, y así fomentar más aún el turismo en Tembleque. Y es que nuestros molinos, aunque recientemente restauradas sus aspas y su iluminación nocturna, en su interior están completamente vacíos. Está construida fielmente toda su estructura, tal y como lo es en los molinos manchegos, pero falta lo principal, la maquinaria interior, que os aseguro es fascinante verla en pleno funcionamiento.
En el mes de abril de 2015, se procedió a la limpieza y pintado de los mismos. Os puedo mostrar algunos vídeos con dichas tareas:
Os invito a volver a ver en qué consistió una de las Fiesta de los Molinos que tuve el placer de poder asistir en El Romeral, en 2013, y que dejé fielmente reflejado en este artículo del blog. Ójala algún día tengamos algo similar en Tembleque. Envidia sana en ese aspecto, sin duda...
Me despido con una recopilación de fotografías que pude tomar durante la luna llena del 4 de marzo, que hacía un fondo inmejorable con los molinos de Tembleque. Añado también unas preciosas fotografías tomadas por Juani Martín León, en septiembre de 2018.
Encontraréis abundante información sobre el funcionamiento y el mecanismo de los molinos en multitud de páginas de internet. En uno de nuestros molinos hay un esquema explicativo con todas las partes, que igualmente podéis ver con más detenimiento, junto a las explicaciones y vídeos, en este artículo de Madridejos.net, o también en este pdf desde Campo de Criptana, con opción de descarga. Son dos de las páginas que más me han gustado, de las muchas que existen.
Añado un par de vídeos de los molinos, a vista de dron. El primero de ellos, el de Gaspar Torres:

Precisamente, respecto al molino de Gaspar Torres, me veo en la agradable obligación de tener que editar nuevamente este artículo, en noviembre de 2017, pues gracias a la colaboración de nuestro paisano Miguel Ángel, a través del catálogo de archivos del Museo Nacional de Ciencias Naturales, en este enlace, se han podido recuperar tres fotografías hasta ahora inéditas, tanto de este molino como del paisaje que desde ahí se divisaba de Tembleque, en el año 1934, por el fotógrafo José Royo Gómez, y que compartimos en este artículo, además de añadirlas al álbum online de la restauración, antes descrito. 
Me he permitido comparar las imágenes con la vista actual, prácticamente desde el mismo punto que las tomó el fotógrafo en 1934.
En la que aparece una señora, vemos, además del molino, al fondo, los silos y la estación de tren de Tembleque.
En la panorámica de Tembleque, tomada desde el molino, aunque no se vea el mismo, lo que sí observamos es el cementerio con dos cipreses a la entrada (actualmente hay más árboles), también la alameda de la zona de San Antón, la silueta de la fábrica de harinas, que se llamaba "La milagrosa de Jesús Nazareno", y de la cual, el propio Miguel Ángel ha rescatado un anuncio publicitario de la época, para añadir como dato a este reportaje. Por supuesto, también se aprecia la Iglesia Parroquial, y bajo ella, por perspectiva, la desaparecida ermita de San Blas.
Adjunto varios montajes fotográficos superponiendo la imagen antigua con la actual.
También tenemos una tercera fotografía donde sólo se ve el molino, tal y como estaba en el año 1934.
Son unos documentos gráficos realmente escepcionales.
Añado igualmente los tres archivos originales, tal y como se pueden descargar de la web del Museo de Ciencias Naturales anteriormente citada. Veréis que se nombra el lugar como "El cerrillo", si bien el cerrillo corresponde a donde actualmente están los otros tres molinos. Pero gracias a las fotografías, comprobamos que se trata del molino de Gaspar Torres, junto a la carretera de la estación, sin ninguna duda.


Vuelvo a editar este reportaje, con fecha de marzo de 2019, para añadir un interesante reportaje sobre los molinos del Priorato de San Juan, escrito por nuestro amigo e historiador, desde Consuegra, Pepe García Cano, en el diario "La Tribuna de Toledo". Añado la imagen con mayor resolución a este álbum online. Y también añado una nueva fotografía inédita, que está a la venta en este post de www.todocoleccion.net, por quien quiera adquirirla en su formato original, en cristal estereoscópico, fechada entre los años 1910 y 1920. No logro ubicar cual de los molinos sería.
Y continuamos con otro formidable vídeo desde el cerro de los molinos:
Espero que con este reportaje todos hayamos aprendido algo más sobre una de nuestras señas de identidad, como lo son, sin duda, los molinos de Tembleque.