... "-Y así, digo que, llegando el tal labrador a casa del dicho hidalgo convidador, que buen poso haya su ánima, que ya es muerto, y por más señas dicen que hizo una muerte de un ángel, que yo me hallé presente, que había ido por aquel tiempo a segar a Tembleque... -Por vida vuestra, hijo, que volváis presto de Tembleque, y que sin enterrar al hidalgo, si no queréis hacer más exequias, acabéis vuestro cuento.". Capítulo XXXI de la Segunda parte del Quijote.
Por Francisco
Ariza Bueno.
Bien conocemos todos los temblequeños este pasaje del inmortal libro de Miguel de Cervantes, el único donde se menciona nuestro pueblo, Tembleque, en aquel cuento que Sancho, en un momento dado, no era capaz de terminar de contar a sus anfitriones, debido a todos los detalles que narraba en el mismo, ante la desesperación de los duques y del propio Quijote. Gracias a todos esos detalles que describía Sancho Panza, en principio intranscendentes para el desarrollo de esa parte del capítulo, sabemos que Tembleque tuvo su parte de protagonismo en el legendario libro de Don Quijote de la Mancha, concretamente en su segunda parte, de la que este año 2015 se conmemora el IV Centenario de su publicación. (1615-2015).
Uno de los iconos del Quijote son sin duda los molinos de viento, y Tembleque, como buen pueblo manchego, también ha dispuesto de ellos durante buena parte de su historia. Lo dejó reflejado nuestro paisano Agustín (Tinuco), en el cuadro con el que ilustro este artículo, regalo por gentileza de él y su hija María Toribio, con una bella estampa de nuestros molinos, siendo visitados por tan ilustres aventureros, Don Quijote y Sancho Panza. Recientemente repuestas sus aspas, en dos de los molinos que a su vez fueron restaurados por completo en el año 2000, vamos en este reportaje a dar un repaso por la historia de los molinos de Tembleque, los originales, los restaurados, y también sus aspas, que fueron destruidas hace pocos años, dejando mancos los molinos, que al fin se han repuesto, justo en este año 2015. No sabemos, o al menos yo aún no he encontrado, datos precisos de cuando se construyeron los molinos de Tembleque.
Molino de Gaspar Torres. Al fondo, los
otros tres, en el cerro de los molinos.
Hay que tener en cuenta que por aquel entonces, los molinos no tenían ningún valor histórico o monumental para sus vecinos, pues se utilizaban exclusivamente como herramienta de trabajo, moliendo el grano, y por eso quizás haya pocas referencias escritas o gráficas, al no darle mayor importancia o verlos como algo demasiado habitual y cotidiano.
En Tembleque llegamos a disponer de hasta seis molinos harineros de viento, según datos del diccionario geográfico-estadístico-histórico, de Pascual Madoz, fechado en 1845, y cuyo extracto con ese dato, además de otros sobre Tembleque en aquellas fechas, comparto en este artículo. Recientemente, tras varios testimonios y consultas con cartografía del siglo XIX y XX, hemos averiguado su ubicación exacta, pues había más que los que actualmente podemos ver. Uno era el molino de " Don Gaspar Torres", situado en una pequeña altura que hay en el camino junto a la carretera de la estación, muy cerca del actual cementerio. Junto a él, a pocos metros hacia el pueblo, y presumiblemente en el mismo margen del camino debió haber otro, según un mapa de 1882. Antaño, esa zona era la entrada a Tembleque por el camino Real de los viajeros que se desplazaban hacia Andalucía.
Desde hace décadas sólo se mantiene en estado ruinoso uno de ellos. Cierto es que visitando el lugar más o menos exacto marcado en el mapa de 1882, vemos unos montículos de restos de piedras en la cuneta del camino, ensanchado con maquinaria pesada hace varios años, que pudieran ser los restos de ese molino desaparecido, por su ubicación, aunque justo enfrente están también los restos del antiguo vertedero, y se podrían confundir. Adjunto fotografía de dichos restos, posiblemente del molino desaparecido, a apenas 30 metros de las ruinas del molino de Gaspar Torres.
En cuanto a los otros tres molinos conocidos, están situados en el cerro de los Molinos, en el camino de Villacañas, al otro lado de la autovía de Andalucía, y en la parte Este del pueblo, dirección a El Romeral. Uno de ellos, de titularidad privada, se encuentra en estado ruinoso, similar al de Gaspar Torres, y los otros dos, aunque desaparecieron hacia mitad del siglo XX, se rehicieron en el año 2000, partiendo de cero, sobre los cimientos de los originales. Un último molino, el de Mazarambroz, debió situarse en un pequeño cerro muy cerca al anterior, desde el mismo camino de Villacañas, aunque no linda, según testimonios que algunos vecinos han escuchado a los mayores, y confirmado tras consultar mapas antiguos y cartografía de los dos siglos pasados. Incluso hasta el año 2000, aunque no hay restos visibles, sí que se situaba en algunos mapas topográficos el molino de Mazarambroz, aunque fuera de manera testimonial, y que además se accedía a través del "Camino de Unión" que partía pocos metros más al sur del rollo Jurisdiccional, cuando este estaba situado aproximadamente por la actual rotonda de Villacañas, para que os situéis mejor, y proseguía por una "senda" hasta el mismo molino, según el mapa, y que hoy en día no existe. Dicho "Camino de unión" cruzaría lo que ahora es la fábrica de Castilla Textil. Lógicamente, en aquella época no existía ni la autovía ni la carretera de Andalucía, tal y como la conocemos. En el mapa derecho, de 1882, el más clarificador de los que he encontrado, he destacado con flechas verdes la ubicación de los 6 molinos harineros de Tembleque, perfectamente marcadas por el cartógrafo de la época, Don Federico Olivares. Comprobaréis que los dos situados junto a la actual carretera de la estación, a dicho camino se le llamaba antaño precisamente "Camino de los molinos viejos". Actualmente se le denomina el camino a La Guardia.
En cuanto a la ubicación del molino de Mazarambroz, la pista me la dieron varios testimonios de vecinos, especialmente de Míchel (protagonista en este reportaje, por restaurar los actuales molinos) y Antonio, propietario de una parcela cercana al cerro de los molinos, pero la práctica confirmación viene a raíz de consultar la cartografía existente en el Archivo Cartográfico del Centro Geográfico del Ejército, en Madrid, de los siglos XIX y XX. De hecho, algunos de estos mapas yo ya los conocía, pero había confundido la ubicación del molino de Mazarambroz con los tres molinos actuales, sin percatarme que en realidad se trataba de otro molino distinto, si bien es cierto que bastante cercano a los otros tres de esa misma zona, a escasos 100 metros. En este artículo he escogido el que creo que se ven mejor situados, fechados todos ellos en 1882.
En un actual mapa del Sigpac, donde vienen marcadas las parcelas agrícolas, vemos la más que probable ubicación exacta del molino de Mazarambroz, rodeada por un círculo rosa, en un actual terreno de labor, del que ningún resto se aprecia, al menos a simple vista, en su superficie. Adjunto fotografía tomada desde el punto aproximado donde estaría ubicado, donde únicamente se aprecian las vistas hacia el pueblo y los otros tres molinos. Pero ¡ojo! Los molinos actuales del cerrillo no siempre estuvieron allí. No al menos en la época en que Cervantes escribió El Quijote, y a datos históricos me remito:
Panorámica de Tembleque. 1769
Cerro de los Molinos. Ermita de San
Cristóbal. 1769. Por Domingo Aguirre.
Cuenta nuestra historia que "El 10 de junio de 1641, se inauguró la ermita de San Cristóbal, (o del Socorro) en el cerro de los Molinos" (o en el cerrillo, según lo describe Domingo Aguirre en 1769). Esta ermita, al menos en 1769 seguía en pie en ese mismo lugar, aparentemente sin ningún molino a sus lados, tal y como podemos comprobar en el grabado más antiguo que se conserva de Tembleque, por Domingo Aguirre, en aquel año de 1769. Si bien es cierto, que con algo de imaginación, la parte izquierda de dicha ermita, que debe ser un adosado al propio edificio, pudiera parecer un molino, aunque sin aspas ni palo de gobierno. Se observa en la panorámica la ermita de San Cristóbal en ese cerro, como edificio destacado. (Punto G: S. Xptbl. y Socorro). Hay que tener en cuenta, según me comentó el historiador que me facilitó estas imágenes, Pepe García Cano, que estos grabados se dibujaban a menudo "de memoria", con las referencias que al autor había tomado días antes, por lo que pueden existir errores en su distribución.
Es decir, que los molinos de Tembleque, al menos los del cerro que llevan su nombre, serían seguramente construidos posteriormente, una vez que esa ermita hubiera desaparecido, en algún momento del siglo XVIII.
Disponemos también, a modo de curiosidad, del nombre de dos de los molineros de Tembleque en el año 1752, de un documento con el censo de por aquel entonces, que ya publiqué en el dossier incluído en el apartado de HISTORIA DE TEMBLEQUE del blog. Sus nombres eran: Alejo Fernández Moratalla y Juan de Morales.
Tembleque. Años 20 (S. XX)
Tembleque. Años 30 (S.XX)
Contamos además con un par de fotografías antiguas de los molinos de Tembleque, de antes de la Guerra Civil; el fotografiado junto a los surcos labrados de la tierra es casi con toda probabilidad uno de los del cerro de los Molinos, en los años 30 del siglo XX. La fotografía del otro molino, por falta de referencias visuales, aunque sabemos que pertenece a Tembleque, no podemos asegurar si es uno de los del cerro de los molinos o el de Gaspar Torres. Está tomada presumiblemente en los años 20 del siglo pasado.
También recupero una crónica de una revista francesa, precisamente el mismo día que comenzara esa guerra, en julio de 1936, donde el periodista, en su viaje hacia Andalucía a través de España, nos describe brevemente su paso por Tembleque, con mención especial a los tres molinos que había en el cerro. Debemos suponer que ya no se apreciaba el cercano molino de Mazarambroz, pues de lo contrario, el periodista seguramente hubiera hablado de cuatro molinos, y no tres: Tembleque, con una bonita y arcaica plaza cuyas casas franquean la calle como
antiguamente, nos retiene durante algunos segundos. Aquí nos encontramos los
molinos de Don Quijote: son tres, sobre unas ondulaciones del terreno, a la vez
bonachonas y dignas como patriarcas. La Mancha, tierra natal del héroe, está cerca y
la gran sombra del último caballero errante parece continuar en la meseta monótona
de Rocinante. Mulas y asnos, por otra parte, habitan en las partes bajas de la
carretera, y constantemente, trascendemos a sus caravanas obsoletas y lentas. L'Illustration. 18-7-1936
El caso es que no sabemos muy bien cuándo cayeron en desuso, pues ya desde mediados del siglo XX estos molinos fueron desapareciendo, convirtiéndose en ruinas, e incluso en el caso de algunos, tan sólo los cimientos se conservaron. Precisamente a partir de estos cimientos, en el año 2000, se rehicieron por completo, gracias a una subvención de la Diputación de Toledo.
Me puse en contacto con nuestro paisano Miguel Ángel, Míchel, que fue uno de los albañiles encargados de la obra, y muy amablemente me facilitó un montón de fotografías y datos sobre la reconstrucción de estos dos molinos, que desde entonces volverían a lucir en el cerro que lleva su nombre, junto a uno que no fue restaurado y ciertamente desentona con estos dos.
Sea como fuere, hoy mejor que nunca podemos decir bien alto nuestro eslogan: "Tembleque, Puerta de la Mancha", por ser el primer pueblo manchego en el que podemos ver los primeros molinos manchegos, según viajamos por España de Norte a Sur. Un eslogan que la propia Diputación de Toledo ya acuñó en una publicación sobre nuestro pueblo en 1969,
Según me comentó Míchel, las obras comenzaron el día 31 de julio del año 2000. Las aspas del primer molino se instalaron el día 27 de octubre de 2000, y las del segundo molino el 19 de febrero de 2001, ya que no se estuvo trabajando "de continuo" en estas obras, alternando con otros trabajos particulares por parte de sus albañiles.
Trabajaron en estas obras:
César Cereceda, Jose Luis Cereceda, Juan Chimeno, José Hernández, Jose Luis Pica, así como los hermanos Ariza Bueno y Ariza Marín.
Por supuesto, quien suscribe este texto, Miguel Ángel Nogales (Míchel) y Ángel Martín Chozas, que cargó la madera y la llevó a Mota del Cuervo, de donde eran los molineros encargados de su restauración y montaje (montaje en el que también participó el propio Ángel Martín Chozas):
Los molineros de Mota del cuervo eran Jose Antonio Moreno de la Vega y su hijo, Mariano. La madera, previamente se había conseguido con la tala de algunos árboles en la zona de la Villaverde, tarea en la que participó nuestro paisano Jesús Meneses.
También colaboró la empresa de grúas MILOMA, de Tembleque, para subir los ejes y piedras a los molinos.
Un trabajo impecable, que quedó reflejado en multitud de fotografías que el propio Míchel fue tomando durante todas las obras, y que a continuación comparto con todos en el siguiente álbum de Google Photos, que forma ya parte de nuestra historia.
Primer percance con las aspas
Peregrino en el camino Ancos
Y así lucieron nuestros molinos durante algo más de 10 años, aunque probablemente por la falta de mantenimiento, poco a poco la madera de sus aspas se fue deteriorando hasta que el día 14 de noviembre de 2011, las aspas de uno de sus molinos se rompieron, tras una noche de fuerte viento. (Acceso al reportaje con vídeos y fotografías). Previamente, el 28 de marzo de ese mismo año 2011, una de las aspas se había roto parcialmente por el mismo motivo, el fuerte viento. Aquello había sido un "primer aviso".
Pero para más inri, poco después, el 12 de junio de 2012 sucedió exactamente lo mismo con el segundo molino, (Acceso al reportaje en el blog), por lo que se decidió retirar todos los restos de las aspas que aún quedaban maltrechas en el molino, hasta una restauración integral de las mismas, que no ha llegado hasta febrero de 2015. En las fotos vemos a nuestros molinos completamente mancos, en estos últimos años. (2011-2015)
Recupero el vídeo que se emitió en RTVCM con algunas declaraciones del alcalde y varios vecinos de Tembleque, tras la rotura de las primeras aspas:
Como digo, tras casi tres años con nuestros molinos completamente mancos, al fin se llevó a cabo la restauración, o más bien reposición de unas nuevas aspas. La empresa encargada ha sido La Bóveda Fecit, de Campo de Criptana, especializada en la restauración de molinos y demás monumentos similares. Podéis leer una entrevista a su dueño, Juan Bautista, en este enlace desde Campo de Criptana. Pero también, muy amablemente accedió a una pequeña entrevista donde nos contó los detalles de la restauración de las aspas de los molinos de Tembleque, y que a continuación podemos ver en el siguiente vídeo.
Pero disponemos de más vídeos, como el siguiente, donde vemos mucho más detalles, desde que se trajeron las aspas, listas para ser instaladas, como la propia instalación, que se llevó a cabo los días 12 y 13 de febrero por esta empresa de Campo de Criptana.
Os puedo ofrecer una entrevista a Juan Bautista, emitida por el programa de RTVCM "El Pasacalles", desde su pueblo, Campo de Criptana, precisamente hablando sobre la restauración de los molinos en general, con fecha 7 de abril de 2015. Las imágenes del vídeo, por ambientar la entrevista, corresponden a la reposición de las aspas de los molinos de Tembleque:
Y para finalizar, en cuanto a material gráfico sobre el montaje de las aspas, también realicé un timlapse, el más extenso que he hecho hasta el momento, pues la grabación corresponde al montaje de las aspas de uno de los molinos. Para ello, conté con la inestimable colaboración de nuestra vecina Chus, encargada del Hotel A Posada, que aquel día 12 de febrero me cedió muy amablemente, y durante toda la jornada la azotea del Hotel, para instalar la videocámara. No teníamos ningún medio adicional, pero nos apañamos como buenamente pudimos, como veis en la fotografía...
Comentaros que la grabación original duró nueve horas, desde las 10h de la mañana hasta las 19h de la tarde, ininterrumpidamente, salvo para cambiar la batería o la tarjeta de memoria, o colocar un alargador de cable que en principio no teníamos; tareas que muy amablemente y de forma totalmente desinteresada realizó la propia Chus, que a la pobre se puede decir que la tuve todo el día pa'rriba y pa'bajo...Ya que a mí me era imposible aquel día estar pendiente de aquel tinglado. Yo creo que el resultado ha merecido la pena. Tras 9 horas de grabación, y 21 GB de archivos de vídeo, y multitud de horas posteriores al ordenador, para el procesado del mismo, (con el programa "Movie Maker") el resultado os lo ofrecemos condensado en estos 9 minutos.
Se puede decir que es un vídeo para la historia de Tembleque, por todo lo que simboliza, sin duda.
A continuación os invito a ver con más calma todas las fotografías tomadas durante los dos días que ha durado esta operación, 12 y 13 de febrero de 2015, en el siguienteálbum online, donde también amplío con imágenes de la posterior limpieza y pintura del interior y exterior de ambos molinos, en abril de 2015:
Para ir completando este extenso reportaje, contamos ahora con la colaboración de nuestro vecino Eduard Boanta, que ha colaborado de forma totalmente desinteresada para la elaboración de este reportaje, aportando un excepcional vídeo, donde recrea de manera fiel, en 3D, el funcionamiento de la maquinaria original de los molinos, personalizados en los nuestros, los de Tembleque. Muchas gracias por la aportación, Eduard!
Es una lástima que esto sea sólo una recreación, pues aprovechando el IV Centenario de la Publicación de la segunda parte del Quijote, sería una muy buena oportunidad para dotar a nuestros molinos de su maquinaria original, y plantearse hacer algún tipo de evento anual, tal y como hacen otros muchos pueblos manchegos, sin ir más lejos en el vecino El Romeral, y así fomentar más aún el turismo en Tembleque. Y es que nuestros molinos, aunque recientemente restauradas sus aspas y su iluminación nocturna, en su interior están completamente vacíos. Está construida fielmente toda su estructura, tal y como lo es en los molinos manchegos, pero falta lo principal, la maquinaria interior, que os aseguro es fascinante verla en pleno funcionamiento.
En el mes de abril de 2015, se procedió a la limpieza y pintado de los mismos. Os puedo mostrar algunos vídeos con dichas tareas:
Os invito a volver a ver en qué consistió una de las Fiesta de los Molinos que tuve el placer de poder asistir en El Romeral, en 2013, y que dejé fielmente reflejado en este artículo del blog. Ójala algún día tengamos algo similar en Tembleque. Envidia sana en ese aspecto, sin duda...
Me despido con una recopilación de fotografías que pude tomar durante la luna llena del 4 de marzo, que hacía un fondo inmejorable con los molinos de Tembleque. Añado también unas preciosas fotografías tomadas por Juani Martín León, en septiembre de 2018.
Encontraréis abundante información sobre el funcionamiento y el mecanismo de los molinos en multitud de páginas de internet. En uno de nuestros molinos hay un esquema explicativo con todas las partes, que igualmente podéis ver con más detenimiento, junto a las explicaciones y vídeos, en este artículo de Madridejos.net, o también en este pdf desde Campo de Criptana, con opción de descarga. Son dos de las páginas que más me han gustado, de las muchas que existen. Añado un par de vídeos de los molinos, a vista de dron. El primero de ellos, el de Gaspar Torres:
Precisamente, respecto al molino de Gaspar Torres, me veo en la agradable obligación de tener que editar nuevamente este artículo, en noviembre de 2017, pues gracias a la colaboración de nuestro paisano Miguel Ángel, a través del catálogo de archivos del Museo Nacional de Ciencias Naturales, en este enlace, se han podido recuperar tres fotografías hasta ahora inéditas, tanto de este molino como del paisaje que desde ahí se divisaba de Tembleque, en el año 1934, por el fotógrafo José Royo Gómez, y que compartimos en este artículo, además de añadirlas al álbum online de la restauración, antes descrito.
Me he permitido comparar las imágenes con la vista actual, prácticamente desde el mismo punto que las tomó el fotógrafo en 1934.
En la que aparece una señora, vemos, además del molino, al fondo, los silos y la estación de tren de Tembleque.
En la panorámica de Tembleque, tomada desde el molino, aunque no se vea el mismo, lo que sí observamos es el cementerio con dos cipreses a la entrada (actualmente hay más árboles), también la alameda de la zona de San Antón, la silueta de la fábrica de harinas, que se llamaba "La milagrosa de Jesús Nazareno", y de la cual, el propio Miguel Ángel ha rescatado un anuncio publicitario de la época, para añadir como dato a este reportaje. Por supuesto, también se aprecia la Iglesia Parroquial, y bajo ella, por perspectiva, la desaparecida ermita de San Blas.
Adjunto varios montajes fotográficos superponiendo la imagen antigua con la actual.
También tenemos una tercera fotografía donde sólo se ve el molino, tal y como estaba en el año 1934.
Son unos documentos gráficos realmente escepcionales.
Añado igualmente los tres archivos originales, tal y como se pueden descargar de la web del Museo de Ciencias Naturales anteriormente citada. Veréis que se nombra el lugar como "El cerrillo", si bien el cerrillo corresponde a donde actualmente están los otros tres molinos. Pero gracias a las fotografías, comprobamos que se trata del molino de Gaspar Torres, junto a la carretera de la estación, sin ninguna duda.
Vuelvo a editar este reportaje, con fecha de marzo de 2019, para añadir un interesante reportaje sobre los molinos del Priorato de San Juan, escrito por nuestro amigo e historiador, desde Consuegra, Pepe García Cano, en el diario "La Tribuna de Toledo". Añado la imagen con mayor resolución a esteálbum online. Y también añado una nueva fotografía inédita, que está a la venta en este post de www.todocoleccion.net, por quien quiera adquirirla en su formato original, en cristal estereoscópico, fechada entre los años 1910 y 1920. No logro ubicar cual de los molinos sería.
Y continuamos con otro formidable vídeo desde el cerro de los molinos:
Espero que con este reportaje todos hayamos aprendido algo más sobre una de nuestras señas de identidad, como lo son, sin duda, los molinos de Tembleque.
Alejandro, Carlos, Ana y Eduardo. Los Guardianes de la Tierra, abanderados de la Sabiduría de Tembleque y Pioneros de la Nueva Conciencia.
Comenzamos este año 2015 continuando con la labor didáctica de nuestra vecina Esther, desde su huerto en Tembleque. Recordamos que los primeros vídeos (un total de 136) cargados de sabiduría, y que nos regaló a todos los Guardianes de la Tierra se encuentran alojados en este artículo del blog.
Así pues, en este post, continuación del anterior, seguiremos compartiendo y a la vez aprendiendo, con todos y cada uno de los breves pero tremendamente productivos vídeos, llenos de los mejores consejos para una vida sana, gracias a la Madre Terrenal. Recordad que todo está resumido en la siguiente frase: "La Magia de este mundo está en las semillas". Cita de Esther.
Comenzamos con este primer vídeo, a modo de presentación, con los auténticos Guardianes de la Tierra, Alejandro, Carlos, Ana y Eduardo:
"Estos niños, como todos los niños del planeta, representan la esperanza de la humanidad, porque llegan a este mundo con una Conciencia nueva, más madura, más despierta y responsable, encaminada a proteger la vida en la Tierra y a salvaguardar los valores humanos y sociales que son buenos, verdaderos y útiles para todos. Respetando la singularidad, la libertad y la solidaridad entre todos los habitantes del Planeta. Hijos todos de una misma madre. Nuestra Madre Terrenal. Todos hermanos unidos por el bien y la armonía en la misma Patria y bajo la misma bandera.
Únete a nosotros, únete a los Guardianes de la Tierra, únete a nuestra voz.
NUESTRA PATRIA ES LA TIERRA, NUESTRA BANDERA ES EL SOL." Cita de Esther.
"Para saber quien es uno mismo, primero hay que silenciar la mente. Pero la mente no es fácil de silenciar, es una parlanchina que quiere tenerlo todo, que quiere ser ella la primera, que quiere sobrevivir por encima de todos los demás, que tiene una sed insaciable de placer y seguridad y que vive huyendo del dolor y de la muerte. No quiere oir hablar de dar sin interés, de poner la otra mejilla, de perdonar a sus enemigos. Para descubrir "quien somos" hay que conocer a fondo la mente y limpiarla de errores y prejuicios y esto... sólo puede hacerse desde la Voluntad; en la Voluntad está nuestra verdadera identidad inmortal".
"Cuando somos jóvenes derrochamos el amor que recibimos de nuestros mayores, pero cuando tenemos hijos el amor nos embarga, el amor lo puede todo y los ponemos a ellos los primeros. Es siendo padres como aprendemos a ser buenos hijos. ¡Viva el Amor verdadero!". Cita de Esther.
"Ya sabéis que las almas jóvenes y las almas viejas están entremezcladas en este mundo. Una pequeña observación te ayudará a distinguirlas. Las almas más jóvenes son las que reciben mucho de los demás y dan poco de sí mismas. Las almas viejas dan mucho de sí mismas y reciben poco de los demás. Recordad que el alma se desarrolla dando, sirviendo a los demás, haciendo ejercicio de entrega como el músculo. Estudiad la Sabiduría de Tembleque si queréis enriquecer vuestras almas con amor y sabiduría para llenarlas de luz y color. Recordad que El alma es el templo del espíritu como el cuerpo es el templo del alma." Cita de Esther.
"Si hemos observado en el romanescu que cada parte es a imagen y semejanza del todo, podemos comprender mejor cuando nos dicen que estamos hechos a imagen y semejanza de Dios. Es maravilloso descubrir que nuestra vida no termina cuando el cuerpo muere. ¿Qué hay más allá de este mundo en tres dimensiones? ¿Qué nos espera al abandonar nuestro cuerpo? Nos enseñan que después de la vida pasamos a un sueño eterno, pero en verdad el sueño es esta vida. La vida después de la muerte no es un sueño, sino una maravilla realidad del todo tangible, nada virtual". Cita de Esther.
"Llevamos meses observando la ley de la siembra y la cosecha, y libremente podemos elegir qué semillas sembrar. Una vez sembradas las veremos crecer y dar nuevos frutos. Es decir, que sembrando patatas viejas cosechamos patatas nuevas. ¿Qué nos enseña este hecho? Pues muy sencillo, que la siembra es libre y la cosecha obligatoria. Cuando la humanidad hizo este gran descubrimiento dejó de ser pobre, dejó de ser nómada y pudo asentarse, construir su casa y sembrar sus campos, teniendo así tranquilidad y seguridad en el espacio. Debemos preguntarnos qué gran descubrimiento nos falta para tener tranquilidad y seguridad también en el tiempo.
¿Qué tenemos que hacer en el presente para cosechar en el tiempo alegría, salud, amor, felicidad y sabiduría?" Cita de Esther.
"El capital inicial de un hombre son sus manos, su corazón y su cabeza. Con tiempo y trabajo puede materializar su propia inspiración para hacer felices a los demás". Cita de Esther.
"En la actualidad vivimos empachados de información y esto resulta tan perjudicial como la carencia total de información. Hay que encontrar el punto justo para tener una vida mentalmente sana; para ello debemos limpiar nuestras mentes de toda información mala, falsa o inútil que la ocupa. Sólo podremos afrontar el futuro sembrando en nuestras mentes lo bueno, verdadero y útil para todos. El discernimiento entre lo falso y lo verdadero es la tarea a realizar para recuperar la lucidez de la mente y tener una vida fructífera y feliz." Cita de Esther.
"Igual que decimos NO a los malos alimentos, hay que decir NO a las malas palabras, los malos propósitos y los malos pensamientos, y sobre todo de ningún modo repetirlos, ni ante nadie ni ante nosotros mismos, porque cuanto más los repetimos, más profundizan sus raíces en nuestro pensamiento y más difíciles resultan de arrancar. Al igual que resulta más fácil arrancar una mala hierba al nacer, también resulta más fácil rechazar lo malo, falso e inútil cuando nos llega, porque si lo dejamos entrar, empezará a enraizar, haciéndose más fuerte cada día. Es nuestra Atención quien fortalece los malos pensamientos y también los buenos; hay que aprender a elegir". Cita de Esther.
"Tenemos que aprender que aunque somos únicos, maravillosos, fuertes y poderosos, también debemos ser humildes. Porque el tiempo antes o después nos iguala a todos. Si tenemos mucho debemos ser generosos, si sabemos mucho tenemos que inclinarnos más y cuando la vida nos trata mal debemos aprender a reírnos de nosotros mismos y levantarnos como enseñamos a los niños cuando se caen." Cita de Esther.
"Nos educan para ser todos iguales, nos educan para pensar todos igual, nos educan para ser todos obedientes, pero tanta educación no nos deja ser nosotros mismos y si no somos nosotros mismos, ¿Qué familia, qué pueblo, qué sociedad, qué futuro vamos a construir? La humanidad es como nuestro cuerpo, lleno de órganos originales, distintos, imprescindibles en su función. Si todos los órganos se imitan unos a otros, si todos hacen lo mismo, ¿Qué porvenir nos espera?" Cita de Esther.
"Para construir una sociedad más feliz, el motor debe ser el amor y la dirección la sabiduría. Todos los demás intentos nos conducirán al fracaso." Cita de Esther.
"Un niño que recibe mucho amor es como una tierra que recibe mucho compost, y estará más preparado para iniciarse en el camino de la sabiduría, pues el amor representa la luz del alma y el color representa el saber. Y si no hay luz, el color no se puede ver. Amar a nuestros hijos no es regalarles todo, sino enseñarles el valor real de todas las cosas." Cita de Esther.
"La tierra es un gigantesco organismo y para ella somos pequeños trabajadores, igual que en nuestro cuerpo nuestras células son nuestros pequeños trabajadores. ¿Qué espera la Madre Terrenal de nosotros? ¿Qué esperamos nosotros de nuestros órganos y las células que los forman?La respuesta es bien sencilla: que no se imiten unos a otros, que cada una esté en su lugar haciendo su función. Sólo así podemos disfrutar de armonía que es la salud. Si en nuestro organismo introducimos sustancias que no puede aprovechar ni desechar, se irán acumulando en diferentes puntos y nuestro organismo se intoxicará. Así estamos haciendo con la Madre Terrenal, llenándola de sustancias que no puede digerir, montañas de basura, de plásticos tóxicos, de venenos que minan su salud." Cita de Esther.
"La electricidad es la energía de la vida. Sin electricidad no hay movimiento; no se puede mover nuestro corazón, ni el cerebro, ni los músculos, ni los órganos, ni las células. Sin electricidad nuestro cuerpo se queda frío, inmóvil como un cadáver. La fuente eléctrica que hace mover el cuerpo dándole su movimiento y su calor es el alma. Recordad, el cuerpo es mortal, el alma es inmortal y comprended que el ejercicio, el movimiento voluntario nos carga de electricidad y que gracias a la electricidad podemos movernos." Cita de Esther.
Texto de la Sabiduría de Tembleque: "En el espacio disfrutamos de momentos fugaces de felicidad; para disfrutar de felicidad a lo largo del tiempo debemos conocer, comprender y aplicar esta verdad que reza en la Sabiduría de Tembleque". Cita de Esther.
"La lógica del pensamiento humano es coger lo máximo y dar lo mínimo, pero, observad las semillas: toman lo mínimo y dan lo máximo. Entonces... las semillas no responden a la lógica de este mundo; ¿cómo llegaron las primeras semillas a este planeta? ¿de dónde vendrán? Reflexionad, Guardianes..." Cita de Esther.
"Entre todas las especies de la Madre Terrenal, la especie humana es la única que se permite, el ver morir de hambre a los más débiles mientras se atiborran los más fuertes. Tiene que haber una explicación para este comportamiento irracional en la especie superior que consideramos dotada de piedad, entendimiento y razón . ¿Cual será ? Reflexionemos Guardianes." Cita de Esther.
"El ser humano se distingue del resto de los animales por su Alma, su voluntad superior. El alma humana es individual, el alma animal es colectiva en cada especie. ¿Estamos condenados por ello a ser siempre insolidarios y egoístas? ¿O hay esperanza para nosotros, los seres humanos? Claro que hay esperanza, el Alma va aprendiendo a frenar el hambre insaciable de la mente, de tener y tener y tener más y más , el Alma Joven no sabe frenar el pensamiento que quiere tenerlo todo para sí misma pero cuando ya está madura es cuando comprende que su mayor placer, que su función real es hacer felices a los demás." Cita de Esther.
"Cómo nos engaña el que dice que sólo se vive una vez, en lugar de decirnos la verdad. En cada vida, el cuerpo y la mente mueren; pero de cada vida, el Alma saca sus enseñanzas. El Alma se construye con Verdad, con Sabiduría. Pues la Sabiduría es el conocimiento de la verdad de todas las cosas y hace falta mucho tiempo, muchas vidas, gastando muchos cuerpos para terminar de construirla." Cita de Esther.
"La lógica del pensamiento es contraria a los sentimientos del Alma. El pensamiento es egoísta, egocéntrico e insolidario; el alma es amorosa generosa y solidaria. Son dos caminos opuestos, el de la mente y el del alma. Hay que elegir ¡ya! Es hora de comprender que los sentimientos que nacen en el alma de cada individuo, unen a los hombres, quien los separa, quien permite las diferencias entre ricos y pobres es el funcionamiento lógico de la mente que carece de sentimientos y que lo quiere todo para sí mismo aunque, deje sin nada a los demás. La mente nos separará a todos, sólo el alma nos unirá." Cita de Esther.
"Los Guardianes debemos reflexionar hasta qué punto tenemos derecho a privar a los animales de su espacio y su tiempo. Porque si abusamos de los que son más débiles que nosotros...¿Qué estamos sembrando?". Cita de Esther.
"No hay mayor placer para el ser humano que recrearse en su propia obra y mostrársela a los demás. ¿Que pensaríamos de quien nos encierra en una jaula y nos obliga a trabajar noche y día hasta el agotamiento y humillación?" Cita de Esther.
"Atención Guardianes: hoy os va a hablar un invitado muy especial. Un invitado que no puede hablar como vosotros, pero os va a hablar desde su pequeño, humilde y a la vez grandioso corazón: "Aún no habéis acabado con la injusticia y el hambre que sufre el mundo, siguiendo la lógica de vuestro pensamiento, pero si seguís la lógica del Alma conoceréis la paz y la sabiduría, y vivieréis en un reino de justicia, amor y abundancia. ¡Escuchad!"". Cita de Esther.
"Hay que ser valiente para emprender el camino de la libertad. Adelante, Guardianes". Cita de Esther.
"En las frías noches del invierno, cuando estamos desocupados y calentitos junto al fuego, es el momento ideal para podar la mente. Al igual que quitamos del árbol las ramas torcidas, inútiles y entrecruzadas, tenemos que hacer un repaso en nuestra mente de todo aquello que ocupa lugar y sólo produce malestar." Cita de Esther.
"¿Cómo podemos podar la mente? Primero reconociendo las experiencias, guardando el grano y desechando la paja. Si queremos librarnos de una idea, debemos saber el principio por el que se rige la memoria. "La memoria que no se renueva se pierde"; entonces, no hay que prestar atención a aquello que queremos olvidar. No lo rememoremos, porque rememorarlo es grabarlo de nuevo." Cita de Esther.
"Dicen los sabios que el mundo es una ilusión interpretada por la mente a su gusto y conveniencia. Para vivir la vida real, hay que Observar el desarrollo de una semilla que para alcanzar la luz, primero tiene que germinar y para poder germinar debe antes romper la cáscara que la envuelve y la mantiene segura. Nosotros, semillas divinas, tenemos que hacer lo mismo para alcanzar la Verdad, para alcanzar la luz de la Eternidad." Cita de Esther.
"La mente es inconstante, egocéntrica y superficial. Sólo busca su placer y su seguridad. Hay que domarla como se doma a un caballo, para que sirva a la voluntad del jinete. Hay que mantenerla fírmemente atada hasta que se acostumbra; el único poste que permanece que no cambia y al que podemos atar la mente para enseñarle constancia es la Respiración." Cita de Esther.
"Como reza la Sabiduría de Tembleque: "Si respirar es vivir, respirar mejor es vivir mejor". Adelante, guardianes, respirad conscientes, descubriréis un mundo diferente." Cita de Esther.
EL PARTO DE LUNA:
“Fijaros en la ley, las semillas materializan la perfección que está codificada en su interior. Durante dos meses, Luna ha estado construyendo en su vientre el cuerpo de sus cachorros, y hoy podemos contemplar el resultado de este milagro”. Reflexión de Esther.
“La vida es el mayor milagro; debemos dar gracias todos los días a todas horas, por la oportunidad de Ser y de seguir aprendiendo a ser más cada día”. Cita de Esther.
"Si el alma no penetra en el cuerpo de cada cachorro, al cortar el cordón umbilical, el cachorro se quedará inmóvil, sin movimiento como una marioneta sin pilas". Cita de Esther.
"Mirad cómo la Madre Terrenal enseña a sus criaturas a reciclar, no queda ni un solo rastro del parto, la placenta, los saquitos, los cordones; todo se lo come la madre. Luna no sabe, no tiene conocimientos, sin embargo todo lo hace bien, no está sola porque el Alma de su especie la guía en el proceso." Reflexión de Esther.
"Algunas personas se preguntan qué es el Amor. Aquí tenemos el amor en acción. Convierte a una perrita despreocupada y caprichosa, en una madre amorosa y responsable, dispuesta a dar la vida por sus cachorros." Cita de Esther. Los guardianes de la Tierra.
Vaya desde aquí nuestro agradecimiento a nuestra amiga Vera, pues esta semana ha sido ella la encargada de editar todos los vídeos del parto de Luna.
"Vamos a hacer una pequeña reflexión sobre la transformación que ha sufrido Luna, ayer indisciplinada, caprichosa, juguetona y ante todo inocente, pero hoy ha dado a luz y en las seis horas que ha durado el parto ha sufrido un cambio extraordinario, convirtiéndose en la maestra más eficiente en supervivencia, responsabilidad, sacrificio, ternura y entrega desinteresada, de repente en ella, ha descubierto el Amor y la Sabiduría que su especie ha ido adquiriendo a lo largo de generaciones... aprendiendo a sobrevivir mejor. Es el Alma de la Especie quien guarda esta memoria y se la da a todos los individuos que la forman, enseñándoles a sobrevivir mejor. Recordad, los animales tienen alma grupal, instinto común. El ser humano es el único con Alma individual y ha de aprenderlo todo por sí mismo." Cita de Esther.
"Cada uno de nosotros representa un equipo capaz de llevar a cabo obras desde la idea hasta su materialización. Primero es la idea, luego el orden de ejecución y por último la ejecución. Como hace el almendro, la idea está representada en la flor, el orden de ejecución está en la memoria del árbol y su ejecución la realiza tomando la fuerza del sol, la tierra el aire y el agua." Cita de Esther.
"No todas las flores del almendro se convierten en almendras; del mismo modo, no todas nuestras ilusiones se convierten en realidad. Es el tiempo quien nos ayuda a llevar a buen término las obras que necesitamos para progresar. Si alguien nos concediera todos nuestros deseos, nuestra Voluntad se debilitaría, nuestros órganos se atrofiarían. Y sí , disfrutaríamos un tiempo, pero a la larga no lo veríamos como un premio sino como una trampa, porque es el ejercicio y las dificultades quien nos fortalece, quien nos mantiene sanos y despiertos." Cita de Esther.
"Entre todos los alimentos que nos proporciona la Madre Terrenal, el trigo sin duda es el más completo. Cuidado con intentar mejorarlo, porque es perfecto en origen. No os dejéis engañar por los transgénicos. La Madre Terrenal es maestra en mantener el equilibrio entre todas las especies." Cita de Esther.
"Mirad los pinos qué tristes están, los arrancaron de su espacio de su seguridad de su hogar. ¡Qué duro es cuando nos arrancan de nuestras raíces, de nuestro espacio, de nuestro hogar! Hay que saber sobreponerse y adaptarse al nuevo hogar. En todas partes encontraremos ventajas y desventajas. Hay que estar alerta y poner la mejor voluntad para lograr la armonía con el nuevo lugar. Siempre hay que mirar hacia delante, no conviene quedarse atado al pasado mirando hacia atrás." Cita de Esther.
"¿Os habéis preguntado cual es el origen de todas las cosas?¿La grandeza de la vida, su complejidad y su belleza? Estos días vamos a recordar que no somos hijos de la nada, de la oscuridad, como dice la ciencia oficial. Somos hijos de la Luz, somos hijos del Arquitecto Universal, nuestros antepasados los llamaban Ángeles; estos días vamos a conocer a los 7 Ángeles de la Madre Terrenal y a los 7 Ángeles del Padre Celestial". Cita de Esther.
"Cada día estamos más preocupados por los fenómenos de la Naturaleza que arruinan haciendas y cosechas. La Ciencia nos dice que se debe al cambio climático, pero ¿Qué significa eso? Nosotros sabemos que la Madre Terrenal es un Ser Vivo y que el sol, el agua, el aire y la tierra no son fuerzas ciegas, sino fuerzas inteligentes que reaccionan a nuestras agresiones a nuestros abusos, a nuestra inconsciencia. Ya conocéis a los Ángeles del día que representan las fuerzas de la Madre Terrenal, pero también hay que conocer a los Ángeles de la noche que representan los poderes del Padre Celestial. Esta semana las recordaremos y aprenderemos a recitarlas como hacían nuestros antepasados, que cada día al levantarse comulgaban con los Ángeles del Padre Celestial, y así vivían en Armonía con su Madre Terrenal y su Padre Celestial; vivían frente a la realidad, no le daban la espalda como hacemos ahora, pues las Comuniones son el puente entre el Hombre y los Ángeles". Cita de Esther.
"Quien honra a su Madre Terrenal y guarda las Leyes de su Padre Celestial es como árbol sagrado, que hundiendo sus raíces en la profundidad de la tierra y extendiendo sus brazos hacia la inmensidad de los cielos, brotan de su interior frutos de Amor y Sabiduría". Cita de Esther.
"La paciencia es ejercicio de Amor, nos enriquece a todos." Cita de Esther.
"Pensamos que la vida de los demás es más fácil que la nuestra, pero... ¡Qué equivocados estamos!" Cita de Esther.
"La vida de de cada uno transcurre a un ritmo distinto que la vida de los demás. Debemos ir al paso que nos marca nuestra propia vida, no al ritmo que nos marcan los demás. Podemos hacerlo todo bien si nos dejan ir a nuestro propio ritmo". Cita de Esther.
"¿Qué nos distingue de los hombres que vivían en las cuevas?... Que sabemos más." Cita de Esther.
"Cada ser humano es único, original, irrepetible; no hace falta imitar a nadie; cada uno tiene en su interior sus propios frutos. ¡Viva la diversidad, la originalidad, la diferencia". Cita de Esther.
"La mente ante una desgracia cae en la autocompasión, no tiene fuerzas para salir adelante, se rinde sin luchar. Para afrontar los problemas que nos impide avanzar hace falta la voluntad, y la voluntad funciona como un músculo, cuanto más tiempo lo ejercitas más se fortalece." Cita de Esther.
"Reflexionad Guardianes, vuestro destino está codificado en vuestro interior como el de cualquier semilla." Cita de Esther.
"Cada uno tiene unas huellas, una identidad, un carácter, un arte propio; una vez que aprendemos los primeros pasos, no necesitamos imitar el andar de nadie, ni seguir ciegamente el camino que nos marcan otros. En cada uno de nosotros mora un artista original que debe dedicarse a perfeccionar su propio arte."
"Nuestras palabras, nuestras acciones y nuestras ideas son semillas que sembramos en el prójimo y que el tiempo hará crecer y madurar. Reflexionad guardianes, para erradicar la violencia hay que dejar de sembrarla." Cita de Esther.
"Somos agricultores de nuestra vida. Aquello que sembramos, el Tiempo nos lo devolverá multiplicado." Cita de Esther.
Como reza la Sabiduría de Tembleque: "Hay un abismo del grosor de un cabello, entre verdad y falsedad". La fe no es suficiente, hay que buscar la certeza. Reflexión de Esther.
"Reflexionad Guardianes, nos han entregado este precioso planeta para conservarlo, respetando el lugar y la función de cada especie. Si seguimos arruinándolo y desordenándolo lo vamos a perder." Cita de Esther.
"También conocida como matacandil, la encontrarás hasta en tu jardín." Cita de Esther.
"La Madre Terrenal nos conoce muy bien, nos proporciona todo aquello que es realmente necesario, mientras... nosotros, sus hijos, ¡qué poco la conocemos! Esta es una asignatura pendiente que todos tenemos." Cita de Esther.
"Fumaría officinalis, conocida en nuestro pueblo como "Sangre de Cristo" es de gran utilidad, además de suavizar y proteger la piel, ayudarnos con la falta o el exceso de glóbulos rojos se usa para teñir lana." Cita de Esther.
"Nuestra actitud irresponsable pone en peligro el futuro de todos." Reflexión de Esther.
"Todos conocemos donde está la mente y cuales son sus facultades, pero la Voluntad que es nuestra arma secreta, invisible ¿Quien sabe donde está?" Cita de Esther.
"Esta golosina natural es un regalo dulce y delicioso de la madre terrenal." Cita de Esther.
"Recordad Guardianes: La Madre Terrenal es la Gran Maestra". Cita de Esther.
"La Madre Terrenal nos entrega un Legado lleno de Amor y sabiduría, como Guardianes de la tierra es nuestra tarea, conocer, compartir y respetar su herencia, su precioso regalo." Cita de Esther.
"Una cosa son Los ideales, cada uno tiene el suyo, y otra la realidad que compartimos todos: la tierra, el agua, el aire, el sol. La Madre Terrenal obra por Amor pero expertos científicos y economistas han calculado que los servicios que realiza: regular la atmósfera y el clima , purificar el agua dulce, enriquecer el suelo, polinizar las plantas, reciclar nutrientes , producir leña, alimentos... supone el doble del precio interior bruto de todos los países del mundo, acaso pensáis que con dinero podemos comprar los servicios que realiza , recuperar los animales extinguidos , las especies vegetales desaparecidas ... Reflexionad Guardianes." Cita de Esther.
"Todo cuanto arruinamos y desordenamos en el presente nos pasará factura en el futuro y ya sabéis que el cuerpo es mortal y la Voluntad, el Alma, es inmortal de modo que volveremos a nacer y nos encontraremos los problemas que dejamos sin solucionar".
"Nuestra siembra es nuestro futuro". Cita de Esther.
"Preservando las semillas de la Madre Terrenal aseguramos el futuro de los seres humanos, los que ya han nacido y los que están por nacer. Nuestro mayor tesoro son las semillas. A la hora de la verdad el oro no se puede comer". Cita de Esther.
"Esta siembra artesanal que requiere mucha atención, mucha entrega y mucho trabajo, ¿Por qué tenemos una tierra tan pobre? Porque durante generaciones se le ha sacado mucho y no se le ha dado nada; está esquilmada, arruinada. Llevará tiempo devolverle su riqueza. Es nuestra tarea, Guardianes de la Tierra, devolverle a la Gran Madre su orden y riqueza original". Cita de Esther.
"El maíz, regalo de la Madre Terrenal, otra golosina natural, rica y saludable para disfrutar". Cita de Esther.
"Es la gravedad quien produce la ilusión del peso, cuando en realidad no pesamos nada. El agua conoce el secreto de la gravedad y es capaz de sortearlo, ascendiendo ella sola y dando de beber a la planta. El agua, Guardianes, es un Ser Vivo; tiene memoria y se recarga con el movimiento, igual que nosotros. No bebáis agua que lleva mucho tiempo en reposo, os robará la energía. Si la agitáis, la recargáis." Cita de Esther.
"La Madre Terrenal nos enseña a buscar el equilibrio entre Libertad y seguridad. La mente por seguridad está dispuesta a sacrificar su propia libertad, la seguridad que encuentra la mente es una ilusión. La Verdadera seguridad sólo podemos recibirla del Amor. No es la ilusión de la seguridad lo que debemos cultivar sino la realidad del Amor." Cita de Esther.
"Los hongos son seres vivos con un cuerpo muy pequeñito y tienen como nosotros voluntad de vivir, multiplicarse y ocupar el espacio. Si tenemos pocas plantas de tomate, atravesando el tallo cuando es tierno con un hilo de cobre, protegemos las plantas frente al mildiu. ¡Qué sabía es la Madre terrenal, todo se lo debemos a ella, también el cobre!" Cita de Esther.
"El amor y la sabiduría pueden con todo. Que no nos falten, ! sembrémoslos ! en quien sabe menos y tiene menos." Cita de Esther.
"Debemos aprender a distinguir la vida real de la ilusoria. La mente siempre anda proyectando y casi nunca acierta. No es la mente quien debe dirigir nuestra vida. Reflexionad guardianes, es la voluntad quien debe conducir la mente, siempre alerta al Tiempo, al devenir". Cita de Esther.
"Observad Guardianes, el pájaro hace el nido por sí mismo con lo que encuentra a su alcance para proporcionar seguridad a la familia. Hay nidos de todas clases pero ninguna especie hipoteca su futuro." Cita de Esther.
"El árbol, no se queda parado , siempre está obrando. Toma lo mínimo y da lo máximo. Reflexionemos Guardianes." Cita de Esther.
"Las flores del Cerezo no nacen ni maduran todas a la vez, hay una pequeña diferencia entre ellas, igual ocurre con las personas que tenemos alrededor, son Almas de tiempos distintos, debemos ser pacientes y darles buen ejemplo. Porque al fin madurarán, y se entregarán a la verdad que nos une a todos." Cita de Esther.
"En la naturaleza no hay nada malo, todo tiene su utilidad. Sólo hay que saber como usarlo. La clave es el uso. Hay que huir del abuso." Cita de Esther.
"Cada especie tiene su lugar y su función, y siguen una máxima; la especie superior gobierna la inferior. Como la humanidad ha crecido arruinando y desordenando las demás especies, nos enfrentamos a un desequilibrio difícil de solucionar." Cita de Esther.
"Quien Aprende a vivir en comunión con la Madre Terrenal disfruta de la verdadera Libertad". Cita de Esther.
"Utilizada desde la antigüedad para tratar problemas gastrointestinales, dolores articulares, dolencias hepáticas, revitalizar la piel, frenar el vello corporal, dar color dorado al cutis, teñir la ropa, enriquecer las comidas... Un regalo de la Madre Terrenal para la salud, la belleza y el hogar". Cita de Esther.
"La Madre Terrenal nos ofrece una magnífica gama de alimentos para vivir en salud. Si queréis saber más, aprovechad este puente y consultad el libro de El Dr. David Servan, psiquiatra y neurólogo, titulado Anti - cáncer, una nueva forma de vida". Cita de Esther.
"Todos somos como el pavo y la pava real, a unos les gusta ser conquistadores y a otros conquistar. Mirad cómo las almas masculinas y femeninas también se pueden observar en el reino animal." Cita de Esther.
"Algunas personas valoran más la seguridad y otras la libertad. La sabiduría de Tembleque nos enseña que aquellos que nacen en primer lugar, tercero o quinto es decir los hijos impares, son semillas de libertad almas de carácter masculino da igual si son niños o niñas y aquellos q nacen en segundo, cuarto o sexto lugar es decir los pares ,son semillas de seguridad con independencia de si son niños o niñas. De modo que los impares son almas de carácter masculino y buscan primero el poder, la libertad, el liderazgo y los pares son almas de carácter femenino y buscan primero la armonía, la seguridad, el orden. Un hijo o hija, antes o fuera del matrimonio altera este orden." Cita de Esther".
"El amor, la sabiduría, la alegría, son como el trigo, las patatas y los melones, para cosecharlos hay que sembrarlos primero." Cita de Esther.
"El Amor es la fuerza que mantiene unido el universo. Es un placer sentirse amado pero amar es aún mayor placer." Cita de Esther.
"Esta planta nos enseña la austeridad y el ahorro. Se arregla con lo mínimo y nos da lo máximo." Cita de Esther.
Y con estos casi 100 vídeos, concretamente 99, finalizamos esta segunda entrega de "Esther y los Guardianes de la Tierra". Comenzaremos en breve una tercera parte, por no acumular tantos vídeos en una misma entrada del blog.