Mostrando entradas con la etiqueta Emilio Soto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Emilio Soto. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de agosto de 2024

Taller de cohetes de agua. Por Emilio Soto. Julio 2024.

Los más jóvenes de Tembleque, pudieron volver a disfrutar de un nuevo taller organizado por nuestro paisano Emilio Soto. Si hace unos días organizó el taller de construcción de un planisferio celeste, en esta ocasión disfrutamos de una manera de lo más refrescante, con el taller de cohetes de agua.
Un taller didáctico donde los más pequeños aprendieron a construir estos curiosos cohetes, con botellas de plástico de refrescos ya usadas, para posteriormente poner en práctica el lanzamiento al aire libre, en el campo de fútbol "La Serna", tras unos ensayos previos en la Plaza Mayor.
Este taller, al igual que el anterior, se desarrolló en la Biblioteca Municipal de Tembleque, con la inestimable colaboración de Ángela, la bibliotecaria, que ayudó a Emilio y en definitiva a todos los niños en la construcción de los cohetes, de una manera totalmente artesanal, todo ello con las explicaciones de Emilio.
Cerramos así el mes de julio de la manera más refrescante, y es que el lanzamiento de estos cohetes, viene acompañado de mucha agua, que salpica a todos los que están alrededor.
A continuación vamos a compartir unas imágenes facilitadas por Emilio, a través de este video y fotografías, para que nos hagamos una idea muy aproximada del buen ambiente y lo divertido que este taller resultó a todos los asistentes, con una muy aceptable asistencia.
Dando nuevamente la enhorabuena a nuestro paisano Emilio, que siempre nos ofrece este tipo de actividades tan originales, finalizamos este artículo, con el siguiente álbum fotográfico
También añado el original vídeo promocional de este taller, que editó Emilio poco antes de su exitosa realización.

lunes, 29 de julio de 2024

Taller de construcción de un planisferio celeste en Tembleque. Por Emilio Soto. Julio 2024

Los pasados días 18 y 19 de julio, se llevó a cabo un interesantísimo taller de construcción de un planisferio celeste, organizado por nuestro paisano Emilio Soto, gran aficionado a la astronomía y la fotografía, en colaboración con la Biblioteca Municipal y el Ayuntamiento de Tembleque.
Un notable número de niños acudieron a la cita, de lo más original, en la Biblioteca Municipal, donde Emilio les explicó en qué consistía, además de ayudarle, junto a la bibliotecaria Ángela, a la construcción manual del planisferio, que luego sería utilizado por cada uno de ellos para localizar en el cielo las principales estrellas y constelaciones, y poder ubicarlas, gracias a esa sencilla herramienta que previamente ellos han podido fabricar con sus manos y materiales muy asequibles.
Da gusto ver cómo los jóvenes alumnos atendían con gran concentración a las explicaciones de Emilio. Se notaba que era un tema que les interesaba y les llamaba mucho la atención, ya que era de lo más original, y se salía de la temática habitual de otros talleres típicos de verano.
El colofón final fue en la noche del día 19 de julio, cuando con ayuda de un telescopio que el propio Emilio se trajo, pudieron observar el cielo y poner en práctica todo lo aprendido el día anterior.
En este artículo vamos a compartir unas imágenes correspondientes a las explicaciones de Emilio en la biblioteca, ante los alumnos, que estaban expectantes y de lo más colaboradores, en el siguiente vídeo, así como algunas fotografías durante la construcción manual del planisferio celeste. De la posterior puesta en práctica y observación con el telescopio, en esta ocasión no disponemos de imágenes para compartir. Según me explicó Emilio, estaban todos tan atentos y concentrados en la actividad, que al final se les pasó la noche sin que se acordara nadie de hacer alguna foto del evento. Y eso desde luego dice mucho en favor del interés que ha despertado este tema.
No será el único taller que Emilio ha preparado para este verano en Tembleque. En breve compartiremos las imágenes de su siguiente taller, la construcción de cohetes de agua, de lo más divertido y refrescante.
Finalizamos con un pequeño álbum fotográfico, como complemento al vídeo anterior, dando la enhorabuena a nuestro paisano Emilio, por demostrar que el tema de la astronomía le interesa mucho a nuestros jóvenes, además de tratarlo con el cariño y dedicación que los más pequeños se merecen.

domingo, 12 de mayo de 2024

II OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA en Tembleque. 11-5-2024

Se ha hecho de rogar, pero al fin pudimos repetir la experiencia que ya vivimos en Tembleque el año 201
5 (véase este artículo del blog), y en la noche del sábado 11 de mayo de 2024, disfrutamos de la II OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA en nuestro pueblo, organizada por nuestro paisano Emilio Soto y su colega Joaquín Abarrán, grandes aficionados a la astronomía y la fotografía, ambos desde la Asociación de Astronomía de Añover de Tajo.
En la imagen adjunta, posan Emilio y Joaquín, junto a familiares, así como Ángela, la bibliotecaria de Tembleque, que nos estuvo acompañando durante toda la actividad.
Este evento, lógicamente depende de la meteorología, ya que se requiere estar completamente despejado, o al menos muy poco nuboso, para la correcta observación de las estrellas y cuerpos celestes.
Por este motivo, en los últimos meses se había tenido que aplazar hasta en dos ocasiones, siendo la tercera la vencida, aunque a última hora, nuevamente algunas nubes deslucieron un poquito el evento, a pesar de que finalmente se pudo llevar a cabo.
La cita fue en la noche del sábado 11 de mayo; en esta ocasión contamos con dos estupendos telescopios, traídos expresamente por Emilio y Joaquín, que se instalaron en los terrenos junto al ferial de Tembleque.
Antes, el evento había comenzado en la Biblioteca Municipal, donde se proyectó un vídeo muy ameno, resumiendo la historia de la Astronomía, desde la antigüedad hasta hoy, que rescato de Youtube, para compartirlo en este artículo:
Durante la proyección, que comenzó puntualmente a las 21:30h, se unieron más vecinos que querían asistir y aprender más, gracias a este evento tan didáctico, sumando finalmente más de una veintena de asistentes, aproximadamente, a los que se agradece su asistencia. Desde allí, nos desplazamos todos andando hasta el terreno del ferial, aprovechando para pasar por la Plaza Mayor.
Lamentablemente, la nubosidad de última hora, impidió poder contemplar con nitidez algunas de las estrellas o constelaciones que tenían previsto mostrarnos, pero aún así, nos explicaron un montón de curiosidades, tanto de los telescopios como del cosmos en general, en todos sus aspectos, indicándonos en el cielo algunas de las principales ubicaciones de las estrellas y constelaciones más importantes.
Con sus telescopios pudimos contemplar a la perfección los cráteres de la luna
. Adjunto una de las fotografías de la luna que se realizó durante el evento. Además, algún que otro satélite vimos pasar por el cielo, al igual que la Estación Espacial Internacional (ISS), que pasó sobre nuestras cabezas a unos 400 km de distancia de La Tierra, y a una velocidad aparentemente bastante grande. Todo ello nos lo explicaron nuestros dos expertos.
También nos explicaron el tema de las auroras boreales, aunque no tuvimos la suerte de poder ver ninguna en directo. Es un tema de actualidad, porque precisamente durante este fin de semana, por unas condiciones muy específicas, sí que pudieron verse bastantes auroras en distintos puntos de Castilla-La Mancha, pero en Tembleque, al menos durante el evento, no tuvimos esa suerte.
En definitiva, todos los asistentes salimos con muy buen sabor de boca, aprendiendo muchas cosas, y con ganas de más ediciones, confiando en que la próxima vez, el tiempo no nos juegue una mala pasada y las nubes no hagan acto de presencia. En según qué épocas del año, se pueden observar algunos planetas, aunque en esta ocasión, no fue posible.
A continuación compartimos un pequeño vídeo de manera testimonial, con imágenes durante la proyección en la Biblioteca, y también durante el montaje de los telescopios. Se ve muy oscuro, porque para esta actividad, se apagaron las farolas de la zona, ya que se requiere estar lo más oscuro posible. 
Valgan igualmente estas imágenes para dejar constancia gráfica de esta II OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA en nuestro pueblo.
Antes de finalizar el evento, Emilio nos recomendó algunas aplicaciones móviles, por quien quiera curiosear un poco más a la hora de observar el cielo, y poder ubicar mucho mejor las distintas estrellas, planetas y constelaciones:
STELLARIUM. MAPA DE ESTRELLAS (versión web). Disponible para Android, desde Google Play, o también para Apple, desde la App Store). 

STAR WALK 2
(versión web), igualmente disponible para Android o Apple
En ambas aplicaciones podréis observar el cielo en tiempo real, enfocando con el propio móvil, que te indicará las principales estrellas y constelaciones. Se recomienda utilizar algún tutorial, disponible desde la versión web. Tienen también versión de pago con más extras, aunque con la versión gratuita, para iniciarse en el tema, es suficiente.
Y de momento esto es todo. Vaya desde aquí mi enhorabuena y agradecimiento tanto a Joaquín como a Emilio, por su predisposición para compartir con todos nosotros este tipo de eventos tan divulgativos, que poco a poco van teniendo cada vez más aceptación, además de hacerlo de manera totalmente altruista, aportando sus propios equipos, telescopios que no son precisamente baratos, y permitir que todos los podamos usar y disfrutar.
Finalizamos compartiendo un pequeño álbum fotográfico.
Salvo la foto de los organizadores y sus familiares en la Biblioteca, el resto de fotos la verdad es que han salido muy oscuras, por las circunstancias tan concretas que se requiere en este tipo de eventos, en el que es imprescindible eliminar lo máximo posible la iluminación del entorno. En las grandes ciudades, por la llamada "contaminación lumínica", es prácticamente imposible hacer este tipo de observaciones, pero en los pueblos, especialmente en los extrarradios o en el mismo campo, tenemos la suerte de poder disfrutar contemplando nuestro cielo.
Esperamos ya con ganas la tercera edición. ¡Muchas gracias!

domingo, 14 de agosto de 2016

Lluvia de estrellas o perseidas desde Tembleque. Por Emilio Soto. 12-13 de agosto 2016


Todos los años por estas fechas se produce el fenómeno de "Lluvia de estrellas", perseidas o "Lágrimas de San Lorenzo", por ser el 10 de agosto dicho Santo. Este año 2016, según pronosticaban todos los astrónomos, con mucha mayor intensidad respecto a años anteriores.
En Tembleque tenemos la suerte de contar con nuestro vecino Emilio Soto, gran aficionado a la astronomía, y que ya ha realizado sendos eventos relacionados con el tema en nuestro pueblo, como la I Observación astronómica (2015), o más recientemente el taller de cohetes de agua, ambos con notable éxito.
 Emilio no perdió la oportunidad de salir a nuestro campo, para disfrutar de su hobby, y gracias a su gran equipo fotográfico, nos regala unas espectaculares imágenes tomadas en dos días consecutivos, en las madrugadas del viernes y sábado, días 12 y 13 de agosto, desde dos parajes de Tembleque cercanos, con menos contaminación lumínica que en el pueblo, como lo son el entorno de la ermita del Cristo del Valle, en primer lugar, o el camino Madrid, en dirección a la fábrica de Yeso, en su segunda noche consecutiva.
 Será el propio Emilio, quien a través de sus fotografías explicativas (todas captadas desde Tembleque) y su crónica, de lo más amena, como comprobaréis, nos describa con todo lujo de detalles todo lo que pudo observar, para sentirnos astrónomos por una noche. Os adelanto que no tiene desperdicio, para el que le guste mínimamente el tema de la astronomía, siempre fascinante, y más teniendo la suerte de vivir en un lugar alejado de las grandes ciudades, como lo es nuestro pueblo, Tembleque.
Finalizaremos el artículo con los enlaces a los álbumes de ambas noches, con todas las fotografías a mayor resolución.
Comenzamos en primer lugar con una breve explicación e historia sobre las Perseidas, extraídas de la wikipedia:
Historia: Las perseidas son también conocidas en los países de tradición católica con el nombre de lágrimas de San Lorenzo, porque el 10 de agosto es el día de este santo. En la Edad Media y el Renacimiento las perseidas tenían lugar la noche en que se le recordaba, de tal manera que se asociaron con las lágrimas que vertió san Lorenzo al ser quemado en la hoguera. El registro más antiguo que se tiene de la actividad de las perseidas es del año 36 d. C., de los anales históricos chinos donde se cita un pico de meteoros en esas fechas. Pero no fue hasta 1835 cuando el astrónomo belga Adolphe Quetelet muestra que se produce una lluvia de meteoros, de forma cíclica en agosto, con su radiante en Perseo. Las "Perseidas" toman su nombre de la constelación de Perseo, ya que por perspectiva, aparentan provenir de la dirección de dicha constelación, aunque no tienen ninguna conexión real con ella.

 Características: Son meteoros de velocidad alta (59 km/s) que radian de la constelación de Perseo. Su período de actividad es largo y se extiende entre el 16 de julio y el 24 de agosto. Su máximo es entre el 11 y el 13 de agosto con Tasa Horaria Zenital (THZ) 100, lo que le convierte en la tercera mayor lluvia del año.
Origen: El cuerpo progenitor de las perseidas es el cometa 109P/Swift-Tuttle. Descubierto por Lewis Swift y Horace Parnell Tuttle el 19 de julio de 1862, posee un diámetro de 26 kilómetros y su órbita alrededor del Sol tiene un período de 135 años. Su última aparición tuvo lugar en 1992, produciéndose en 1993 un pico de actividad con THZ 300. Desde entonces, la actividad ha descendido progresivamente hasta el nivel normal de la actualidad.

Continuamos con la crónica de Emilio, titulada "PERSEIDAS TEMBLEQUE. 2016"

 Para estas dos sesiones que hemos realizado en la localidad,hemos contado con dos equipos fotográficos compuestos por:
  Día 1:
1-: Cámara Nikon D60,objetivo kit 35-80 mm,trípode y disparador IR ML-3 
2-: Cámara Nikon D3300,objetivo kit 18-55 mm,trípode y disparador IR ML-3 

  Día 2:
1-:Cámara nikon D60 con objetivo kit 18-55 mm,disparador IR y trípode
 2-:Cámara Nikon D3300,objetivo kit 18-55 y teleobjetivo 70-300 mm,disparador ML-3 y trípode,aparte un láser verde para señalamientos y algún que otro “jueguecillo”.

El primer día (noche),elegimos la zona de la Ermita del Cristo, por considerar que la contaminación lumínica era menor que en otros sitios, cosa que es exacta, pero la luna se encargaba de suministrar un caudal de luz que hace que muchos de los meteoritos que caen sean totalmente imperceptibles tanto para el ojo como para el sensor de las cámaras. Bueno,de todas formas hay que intentarlo.
 La crónica se resume en bastantes meteoritos avistados, pero muy pocos, poquísimos logrados captar con las cámaras,algún avión,que estos también cuentan, y poco mas. Aún así, la noche mereció la pena. 
En las fotografías podréis ver algunas tomas realizadas en ese entorno, tomando especial protagonismo la Vía Láctea, muy atenuada por la luz lunar. 
Como dato a mencionar, decir que la ley de Murphy existe, apuntas con la cámara a un lado,y caen las fugaces al lado contrario, cambias de orientación y exactamente lo mismo!!!!,pero el espectáculo es sublime.
VÍA LÁCTEA, SOBRE EL CRISTO DEL VALLE.
En la segunda sesión la suerte nos acompañó más,a pesar de que en la zona elegida la contaminación lumínica era enorme y la luna irradiaba bastante mas porcentaje de luz que la noche anterior. 
Plantamos los trípodes en el Camino del Pozo Plano, (carretera del yeso, hacia el camino Madrid), ajustamos los parámetros de las cámaras, hicimos unas tomas de prueba y a ir tomando instantáneas,una tras otra…
Como a veces resulta tedioso, hicimos alguna toma de prueba mayormente, cambiando de objetivo, así se tomaron un par de ellas del pueblo ,alguna más del entorno, unas de la luna,que salieron fatal, jajajaja, y alguna toma en las que interviene el láser, provocando un efecto al menos,curioso
Casi al final de la sesión una de las cámaras capturó una de las mejores tomas de perseidas que tengo en mis álbumes, foto que podéis ver en el albúm adjunto (Fotografía inferior).

También pudimos visualizar la caída de un semibólido, estos elementos son trozos mas grandes de meteorito, y al entrar en la atmósfera producen una luz mucho más viva y fuerte y algunos dejan hasta la estela de su caisa iluminada en llamas y durante bastante tiempo, en esta ocasión la estela, de humo, quedó suspendida durante al menos, 15/20 segundos… la lástima es que justamente las dos cámaras estaban en periodo de descanso para refrescar algo los sensores,y apuntando a otra zona por añadidura. 
Así mismo, al ir pasando las fotos al PC he observado con regusto que alguna fugaz se reflejó en las tomas sin tener conocimiento de ello. 
También hice una prueba para ver cómo quedaba un intento de circumpolar, aunque no apunté a la estrella polar sino hacía el oeste,dirección Mora. Saqué un total de ocho fotografías, sin mover el encuadre, claro esta….y mi sorpresa al apilarlas en el Photoshop es que logré captar lo que se llama el Ecuador Celeste, si os fijáis en la toma correspondiente, veréis cómo la parte de la derecha tiende a curvarse hacía ese lado, lado derecho, y en la izquierda al contrario…en ese punto dónde se forma la línea recta, se le denomina Ecuador Celeste
ECUADOR CELESTE, DESDE LA CARRETERA DEL YESO.
 Y ya en los minutos finales,como anécdota, decir que mirando hacía el arco de la contaminación lumínica que nos deja Ocaña, Dosbarrios, etc, ví como se movía de un lado a otro un haz de láser verde, sería parecido al mío,que son los que se usan en Astronomía como auxiliar para buscar objetos en el cielo. 
Apunté a la zona y moví repetidamente el láser mío,a lo que obtuve respuesta,y así unos segundos más. Si,afortunadamente hay mucha gente que disfruta realizando estas actividades.

 -.Emilio Soto M.-Aurora Lipan….y Chanel, nuestro des-ayudante,jjjj. 
VÍA LÁCTEA, DESDE LA CARRETERA DEL YESO.
Formidable reportaje el que nos ha regalado nuestro vecino Emilio, al que una vez más quisiera agradecer su dedicación y entrega, completamente desinteresada, para enseñarnos más cosas sobre el fascinante mundo de la Astronomía, y además desde Tembleque.
Me despido con los dos álbumes de fotografías, uno por cada noche de observación, publicados por el propio Emilio.
Primera noche, desde el entorno de la ermita del Cristo del Valle, 12-8-2016: Enlace desde Google Photos.
Segunda noche, desde la carretera de la fábrica del Yeso, camino Madrid, 13-8-2016: Enlace desde Google Photos.
Panorámica de Tembleque, desde la carretera del Yeso, tomada en la segunda noche de observación por Emilio Soto.