Mostrando entradas con la etiqueta telescopio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta telescopio. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de julio de 2024

Taller de construcción de un planisferio celeste en Tembleque. Por Emilio Soto. Julio 2024

Los pasados días 18 y 19 de julio, se llevó a cabo un interesantísimo taller de construcción de un planisferio celeste, organizado por nuestro paisano Emilio Soto, gran aficionado a la astronomía y la fotografía, en colaboración con la Biblioteca Municipal y el Ayuntamiento de Tembleque.
Un notable número de niños acudieron a la cita, de lo más original, en la Biblioteca Municipal, donde Emilio les explicó en qué consistía, además de ayudarle, junto a la bibliotecaria Ángela, a la construcción manual del planisferio, que luego sería utilizado por cada uno de ellos para localizar en el cielo las principales estrellas y constelaciones, y poder ubicarlas, gracias a esa sencilla herramienta que previamente ellos han podido fabricar con sus manos y materiales muy asequibles.
Da gusto ver cómo los jóvenes alumnos atendían con gran concentración a las explicaciones de Emilio. Se notaba que era un tema que les interesaba y les llamaba mucho la atención, ya que era de lo más original, y se salía de la temática habitual de otros talleres típicos de verano.
El colofón final fue en la noche del día 19 de julio, cuando con ayuda de un telescopio que el propio Emilio se trajo, pudieron observar el cielo y poner en práctica todo lo aprendido el día anterior.
En este artículo vamos a compartir unas imágenes correspondientes a las explicaciones de Emilio en la biblioteca, ante los alumnos, que estaban expectantes y de lo más colaboradores, en el siguiente vídeo, así como algunas fotografías durante la construcción manual del planisferio celeste. De la posterior puesta en práctica y observación con el telescopio, en esta ocasión no disponemos de imágenes para compartir. Según me explicó Emilio, estaban todos tan atentos y concentrados en la actividad, que al final se les pasó la noche sin que se acordara nadie de hacer alguna foto del evento. Y eso desde luego dice mucho en favor del interés que ha despertado este tema.
No será el único taller que Emilio ha preparado para este verano en Tembleque. En breve compartiremos las imágenes de su siguiente taller, la construcción de cohetes de agua, de lo más divertido y refrescante.
Finalizamos con un pequeño álbum fotográfico, como complemento al vídeo anterior, dando la enhorabuena a nuestro paisano Emilio, por demostrar que el tema de la astronomía le interesa mucho a nuestros jóvenes, además de tratarlo con el cariño y dedicación que los más pequeños se merecen.

domingo, 12 de mayo de 2024

II OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA en Tembleque. 11-5-2024

Se ha hecho de rogar, pero al fin pudimos repetir la experiencia que ya vivimos en Tembleque el año 201
5 (véase este artículo del blog), y en la noche del sábado 11 de mayo de 2024, disfrutamos de la II OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA en nuestro pueblo, organizada por nuestro paisano Emilio Soto y su colega Joaquín Abarrán, grandes aficionados a la astronomía y la fotografía, ambos desde la Asociación de Astronomía de Añover de Tajo.
En la imagen adjunta, posan Emilio y Joaquín, junto a familiares, así como Ángela, la bibliotecaria de Tembleque, que nos estuvo acompañando durante toda la actividad.
Este evento, lógicamente depende de la meteorología, ya que se requiere estar completamente despejado, o al menos muy poco nuboso, para la correcta observación de las estrellas y cuerpos celestes.
Por este motivo, en los últimos meses se había tenido que aplazar hasta en dos ocasiones, siendo la tercera la vencida, aunque a última hora, nuevamente algunas nubes deslucieron un poquito el evento, a pesar de que finalmente se pudo llevar a cabo.
La cita fue en la noche del sábado 11 de mayo; en esta ocasión contamos con dos estupendos telescopios, traídos expresamente por Emilio y Joaquín, que se instalaron en los terrenos junto al ferial de Tembleque.
Antes, el evento había comenzado en la Biblioteca Municipal, donde se proyectó un vídeo muy ameno, resumiendo la historia de la Astronomía, desde la antigüedad hasta hoy, que rescato de Youtube, para compartirlo en este artículo:
Durante la proyección, que comenzó puntualmente a las 21:30h, se unieron más vecinos que querían asistir y aprender más, gracias a este evento tan didáctico, sumando finalmente más de una veintena de asistentes, aproximadamente, a los que se agradece su asistencia. Desde allí, nos desplazamos todos andando hasta el terreno del ferial, aprovechando para pasar por la Plaza Mayor.
Lamentablemente, la nubosidad de última hora, impidió poder contemplar con nitidez algunas de las estrellas o constelaciones que tenían previsto mostrarnos, pero aún así, nos explicaron un montón de curiosidades, tanto de los telescopios como del cosmos en general, en todos sus aspectos, indicándonos en el cielo algunas de las principales ubicaciones de las estrellas y constelaciones más importantes.
Con sus telescopios pudimos contemplar a la perfección los cráteres de la luna
. Adjunto una de las fotografías de la luna que se realizó durante el evento. Además, algún que otro satélite vimos pasar por el cielo, al igual que la Estación Espacial Internacional (ISS), que pasó sobre nuestras cabezas a unos 400 km de distancia de La Tierra, y a una velocidad aparentemente bastante grande. Todo ello nos lo explicaron nuestros dos expertos.
También nos explicaron el tema de las auroras boreales, aunque no tuvimos la suerte de poder ver ninguna en directo. Es un tema de actualidad, porque precisamente durante este fin de semana, por unas condiciones muy específicas, sí que pudieron verse bastantes auroras en distintos puntos de Castilla-La Mancha, pero en Tembleque, al menos durante el evento, no tuvimos esa suerte.
En definitiva, todos los asistentes salimos con muy buen sabor de boca, aprendiendo muchas cosas, y con ganas de más ediciones, confiando en que la próxima vez, el tiempo no nos juegue una mala pasada y las nubes no hagan acto de presencia. En según qué épocas del año, se pueden observar algunos planetas, aunque en esta ocasión, no fue posible.
A continuación compartimos un pequeño vídeo de manera testimonial, con imágenes durante la proyección en la Biblioteca, y también durante el montaje de los telescopios. Se ve muy oscuro, porque para esta actividad, se apagaron las farolas de la zona, ya que se requiere estar lo más oscuro posible. 
Valgan igualmente estas imágenes para dejar constancia gráfica de esta II OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA en nuestro pueblo.
Antes de finalizar el evento, Emilio nos recomendó algunas aplicaciones móviles, por quien quiera curiosear un poco más a la hora de observar el cielo, y poder ubicar mucho mejor las distintas estrellas, planetas y constelaciones:
STELLARIUM. MAPA DE ESTRELLAS (versión web). Disponible para Android, desde Google Play, o también para Apple, desde la App Store). 

STAR WALK 2
(versión web), igualmente disponible para Android o Apple
En ambas aplicaciones podréis observar el cielo en tiempo real, enfocando con el propio móvil, que te indicará las principales estrellas y constelaciones. Se recomienda utilizar algún tutorial, disponible desde la versión web. Tienen también versión de pago con más extras, aunque con la versión gratuita, para iniciarse en el tema, es suficiente.
Y de momento esto es todo. Vaya desde aquí mi enhorabuena y agradecimiento tanto a Joaquín como a Emilio, por su predisposición para compartir con todos nosotros este tipo de eventos tan divulgativos, que poco a poco van teniendo cada vez más aceptación, además de hacerlo de manera totalmente altruista, aportando sus propios equipos, telescopios que no son precisamente baratos, y permitir que todos los podamos usar y disfrutar.
Finalizamos compartiendo un pequeño álbum fotográfico.
Salvo la foto de los organizadores y sus familiares en la Biblioteca, el resto de fotos la verdad es que han salido muy oscuras, por las circunstancias tan concretas que se requiere en este tipo de eventos, en el que es imprescindible eliminar lo máximo posible la iluminación del entorno. En las grandes ciudades, por la llamada "contaminación lumínica", es prácticamente imposible hacer este tipo de observaciones, pero en los pueblos, especialmente en los extrarradios o en el mismo campo, tenemos la suerte de poder disfrutar contemplando nuestro cielo.
Esperamos ya con ganas la tercera edición. ¡Muchas gracias!

miércoles, 22 de julio de 2015

I Observación Astronómica en Tembleque. 19-6-2015


El pasado día 19 de junio, poco antes del comienzo del verano, se desarrolló una actividad pionera en Tembleque, como lo fue la I Observación Astronómica. La experiencia resultó ser un rotundo éxito de participación, con más de 150 personas que se acercaron a la explanada del recinto ferial, con los dos únicos telescopios que se trajeron expresamente desde Añover de Tajo.
Este evento fue organizado precisamente desde un grupo de aficionados de Añover, que tienen una página de Facebook llamada precisamente Astronomía Añover, y al cual os invito a visitar. Uno de sus miembros, Emilio Soto, es además residente en Tembleque desde hace poco más de un año, y fue el que se encargó de organizar este evento en nuestro pueblo.
Desde Añover vino también Joaquín Abarrán, entre otros aficionados, con el cual estuve charlando por la posibilidad de elaborar un artículo para el blog, con sus fotografías, ya que ellos además de la observación a través de sus telescopios realizan fotografías de gran calidad desde dichos equipos. También contamos con la crónica de aquella observación desde Tembleque, que entre Joaquín y Emilio han elaborado, a petición mía, lo cual les agradezco especialmente.
Por mi parte, lo único que puedo añadir es que me encantó la experiencia, pues nos enseñaron varios planetas, además de la luna, otros satélites y un montón de curiosidades, como cuando pasó por la órbita la Estación Internacional. También nos enseñaron un montón de constelaciones, sus nombres, su localización, etc... siempre con una paciencia infinita, ante nuestras incesantes preguntas, y además lidiando con multitud de niños y niñas que lógicamente querían ser los primeros en mirar por sus objetivos. 
Va siendo hora de desempolvar un viejo telescopio que conservo en el trastero, y sacarle todo el partido posible.
Os dejo con Emilio y Joaquín, con los que vamos a aprender un montón de cosas:

Durante la velada se usaron dos telescopios astronómicos, diferentes en forma pero iguales en su fundamento, los dos del tipo reflector o Newtoniano. Los “objetos” observados en la misma fueron:

Luna: Único satélite de nuestro planeta, en su fase de cuarto creciente, destacando en su observación la nitidez de los cráteres y depresiones de su superficie.
Venus: Es el segundo planeta del Sistema Solar en orden de distancia desde el Sol, y el tercero en cuanto a tamaño, de menor a mayor. También se pudo observar cómo se encontraba en una de sus fases,pues las posee,como la luna. 
Júpiter: Es el quinto planeta de nuestro Sistema Solar, y uno de los planetas gaseosos. Es el de mayor masa, tiene unas 318 veces más masa que la Tierra. Las bandas rojas que se ven, o rayas, son producto de las distintas corrientes de viento, y con grandes telescopios se pueden observar mas nítidamente las dos manchas que tiene, producto de anticilones que se forman en el planeta y que son estables en el tiempo. Fueron visibles su cuatro lunas principales, Io, Europa, Calisto y Ganímedes
Saturno: Es el sexto planeta del Sistema y el segundo en tamaño y masa .Es el único con un sistema de anillos visible desde nuestro planeta, También es de los planetas gaseosos. Resultó bastante admirada y comentada su observación, siendo uno de los objetos que más tiempo estuvo enfocado por los telescopios. 
M13: Situado en la constelación de Hércules y llamado el Gran Cúmulo de Hércules. Se encuentra aproximadamente a unos 25.100 años luz, lo componen unas 8.500 estrellas y tiene una luminosidad similar a unos 500000 soles
Nebulosa del Anillo: O M57,situada en la constelación de Lira, es una nebulosa planetaria.se encuentra a unos 2.500 años luz de la Tierra. La nebulosa anular mide aproximadamente 1 año luz y consiste en la envoltura de una estrella moribunda.
 Albireo: Es la estrella del “pico” de la constelación del Cisne, y en realidad se trata de una estrella de las llamadas doble
Mizar: Otra de las estrellas dobles, en este caso se encuentra en la Osa Mayor ,siendo la penúltina estrella que vemos en dirección al final de la cola .Se trata de la primera estrella binaria descubierta con un telescopio, en 1889

El evento suscitó un gran interés,acudiendo a la observación aproximadamente de 100 a 150/175 personas. Destacar que el comportamiento fue bastante cívico, con el natural “ansia” por no perderse nada de lo que, en la mayoría de los casos, era la primera observación astronómica de las personas participantes. La hora de comienzo fue aproximadamente a las 22:30/22:45 y se dio por finalizado el evento alrededor de las 01:00 horas, quedando a los organizadores un regusto a satisfacción de objetivo conseguido.
De aquella noche, además de las fotografías con las que he ilustrado el artículo, también pude grabar un breve vídeo con el móvil, aunque lógicamente la calidad del mismo deja mucho que desear, por la escasa luz que había en el lugar, imprescindible para una buena observación. Debemos aprovechar estas excepcionales condiciones lumínicas que tenemos en Tembleque y por extensión en muchos otros pueblos, respecto a las grandes ciudades, para disfrutar de este tipo de observaciones astronómicas.
Comentar que pocas fechas después, pudimos observar la alineación de Júpiter y Venus, y tanto Emilio como yo lo dejamos plasmados con sendas fotografías. Lógicamente, la de Emilio es de una calidad infinitamente mejor que la que yo pude hacer desde mi teléfono móvil.
Ya sólo me queda agradecerles que hayan puesto esta I Observación en Tembleque, y que esperemos que en breve podamos disfrutar de más eventos parecidos.
Me despido con el álbum de fotografías de aquella I Observación en Tembleque: