Mostrando entradas con la etiqueta fotografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fotografía. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de septiembre de 2021

FOTOTECA. Panorámica aérea de Tembleque en 1982. Plaza Mayor en 1968

Recuperamos una formidable imagen aérea de Tembleque, expuesta desde 1982 en forma de amplio mural en las oficinas de Liberbank de nuestro pueblo, antigua Caja de Ahorros de Castilla-La Mancha, situada en la Calle Hospital.
Muchísimos vecinos de Tembleque, clientes de dicha sucursal, conocen esta fotografía, aunque con las prisas de las gestiones propias de un banco, se le suele dedicar muy poco tiempo.
Ya hace bastantes años, concretamente 10, que un servidor estuvo haciendo fotografías de todos los detalles que ofrece esta panorámica, con permiso de su personal. Según Ángel, antiguo empleado, esta fotografía se compró precisamente con motivo de la inauguración de la CCM, en 1982, a un precio de 80000 pts de las de antes (casi 500 € actuales). Mide más de 2 metros cuadrados, y originalmente, la fotografía era a color, pero con el paso del tiempo, y la luz de los fluorescentes tanto tiempo iluminándola, se ha quedado completamente descolorida.
Las fotos que voy a compartir en este artículos las hice en 2010 con cámara fotográfica (tanto la panorámica como otra de la Plaza Mayor) y en 2017 volví también a fijarme en la panorámica, quizás ya incluso un poco más descolorida, con un móvil, cuando también hice un pequeño recorrido en formato vídeo que también incluiré en este artículo. Añadiré todas las fotos a este álbum online.
¿Y qué podemos ver en dicha panorámica? Pues un montón de detalles de cualquier parte del pueblo, muchos desaparecidos o muy modificados casi 40 años después.
Por ejemplo, destaca por su altura el antiguo depósito de agua en la calle Pozo Bueno. También, en la salida del pueblo por la carretera de Mora, se aprecia la antigua casilla de peones camineros, "la cava", justo donde actualmente está la base de la UVI Móvil.
En el lado contrario de la fotografía, se aprecia perfectamente la carretera de El Romeral, que partía desde la ermita del Loreto. Por supuesto, ni había rotonda ni autovía de Andalucía. Los coches iban por la carretera NIV, que cruzaba el pueblo por la actual travesía de Andalucía. Aún faltaban más de 5 años para el desdoblamiento de la autovía, las rotondas y los puentes de El Romeral y Villacañas. Todo ello se ve claramente, así como a lo lejos, el pueblo de El Romeral.
En cuanto a los molinos, únicamente se ve el que está actualmente en ruinas, aunque de los otros dos molinos que actualmente lucen perfectamente restaurados, en aquella época, aunque no se aprecia porque la panorámica termina justo en el primer molino, no quedaba absolutamente nada de los otros dos, que se reconstruirían en el año 2000.
Muchos barrios actuales no existían, eran eras o campo abierto, las casas de la calle Victoria, o las de la fábrica de harinas, de hecho, aún se ve en pie dicho edificio, con las instalaciones de la antigua fábrica de harinas. Destaco también la zona de la salitrera, pues vemos que en aquel año 1982, no quedaba ni un solo taray, para hacer las casas de dicho barrio, aunque se debió recuperar o trasplantar algunos ejemplares, ya que hoy en día, a lo largo de toda la calle Vega, hasta la zona del puentecillo de la zanja donde se lanzan los fuegos artificiales de las Fiestas Patronales, sí que tenemos ahora una estupenda hilera de tarays, una de las especies de árboles que abundan en la vega.
También se aprecia la parte posterior de la Casa de las Torres, que terminaría en los años 90 por desaparecer, para hacer la actual Residencia de Mayores y el parque.
Atención también al cruce del camino Palomas, uno de los principales de nuestros agricultores, que partía justo desde el Restaurante María Belén, un cruce muy peligroso para los tractoristas, pues había que cruzar la carretera de Andalucía para acceder a los terrenos agrícolas de toda la zona noroeste. Un cruce fatídico que dejó multitud de accidentes y también víctimas mortales.
Falta en la imagen parte de la zona sur del pueblo, como la zona de la carretera de Villacañas, la ermita de la Purísima o la propia estación de gasolinera y Hostal de La Purísima, por el encuadre original de la fotografía, pero igualmente os invito a dedicarle unos minutos de atención, para retroceder 40 años en el tiempo, y sumergirnos en las calles del Tembleque de entonces.
Como complemento a las fotografías, os invito también a hacer este pequeño recorrido en vídeo por toda la panorámica:
Dejamos de lado la panorámica, para centrarnos en otra estupenda fotografía que también se mantiene en dicha sucursal
Se trata de una imagen de nuestra Plaza Mayor en 1968, con la peculiaridad de la escena costumbrista que se observa.
En la escena, vemos el carro del panadero, Antonio Puyo (con gorra), y junto a él a nuestro paisano Pepe Seguido.
 En el lado derecho de la foto, vemos al Tío Amaro, junto al carro de Ferreiros, el afilador, y en el callejón del Toril, vemos charlando a Santos, "el de las berenjenas" o "el de los muertos" (con boina), junto a Jesús "Cacho", el que fuera el último pregonero de Tembleque (No me refiero a pregonero de las Fiestas, sino al antiguo oficio, ya prácticamente desaparecido, de pregonar por las calles del pueblo los bandos municipales "¡¡Se hace saber...!!"). De hecho, os invito a recordar sendos reportajes precisamente sobre la vida de Jesús Toribio, el último pregonero de Tembleque (Enlace a la 1ª parte, y enlace a la 2ª parte).
Como curiosidad final, se puede leer en el cartel del callejón del Toril lo siguiente: "SE PROHIBE HACER AGUAS BAJO MULTA DE 50 PESETAS".
Y hasta aquí hemos llegado con este particular paseo por nuestro pueblo, en 1982 y 1968.
El resto de fotografías, con las cuales finalizo este reportaje gráfico las añado con su resolución original al siguiente álbum de Google Photos:

martes, 13 de octubre de 2020

Fotografía aérea de Tembleque a finales de los años 80.

No es la primera vez que publicamos imágenes aéreas de Tembleque, en distintas épocas, como las que pudimos compartir correspondientes a 2013, en un vuelo, o igualmente en 2017, en otro vuelo de una avioneta. También pudimos ver Tembleque "A vista de pájaro", con el correspondiente vídeo del mítico programa de TVE en 1991.
Otro completo reportaje es el correspondiente a vistas aéreas de Tembleque entre 1945 y 1986, con distintas resoluciones en las imágenes, lógicamente.
Como me encanta, y me consta que a muchos de los lectores también, explorar nuestro pueblo con este tipo de imágenes, en distintas épocas, hoy os traigo simplemente una fotografía, tomada a finales de los años 80, y que se mantiene en las oficinas de Gestagua de Tembleque.
Hace ya bastantes meses, no me pude resistir a sacar unas capturas, con permiso de su personal, para verla con más calma, y las comparto ahora en este artículo del blog.
Simplemente destacar algunos detalles, para ubicarla lo más aproximadamente a finales de la década de los 80. Veréis que el desdoblamiento de la autovía de Andalucía ya estaba construido, sin embargo, la rotonda de El Romeral no estaba hecha, pero sí la rotonda de Villacañas.
Tampoco estaba construida la Residencia ni el parque de la parte trasera de la Casa de las Torres. Ni el Hotel A Posada, ni alguna de las urbanizaciones que se levantaron en los años 90, ni el Pabellón Municipal, etc...
Dejo las imágenes a la máxima resolución posible en este álbum de Google Photos, por quien quiera consultar alguna zona concreta de Tembleque en aquella época.

miércoles, 28 de noviembre de 2018

Archivo fotográfico de Tembleque en 1944. Por Gabriel Casas i Galobardes (4). Plaza Mayor.

Con esta cuarta entrega finalizamos este lote de fotografías tomadas en Tembleque en julio de 1944, por el fotógrafo Gabriel Casas i Galobardes.
Hasta ahora hemos visto distintas calles del pueblo, como la calle Romeral o el callejó de la Plaza de la Orden (en la primera entrega), la entrada principal de la Casa de las Torres y las vistas panorámicas que nos ofrece su torre norte (en la segunda entrega) o lugares tan dispares como la calle de enfrente de la ermita de la Purísima o la parte trasera de la ermita de San Antón, en la calle Victoria (en la tercera entrega), y ahora nos toca deleitarnos con el lugar más emblemático de Tembleque, la Plaza Mayor, vista desde varios ángulos, tal y como dejó reflejado el fotógrafo en aquel verano de 1944, así como alguna de sus posadas. Lástima que se dejó sin fotografiar la fachada del Ayuntamiento.
Observaremos las fotografías originales y sus pequeños detalles, ampliando las imágenes, aprovechando la buena resolución de los archivos originales, para finalizar con un álbum fotográfico que incluirá las 15 excepcionales instantáneas de este magnífico lote.
En cuanto a detalles que quisiera destacar, en la primera fotografía, la típica donde vemos los arcos principales de la Plaza Mayor, si hacemos zoom encontramos una curiosidad de la anexa Plaza de la Orden, como lo es el muro perimetral, de ladrillo visto, algo que casi nadie recuerda, pues antes de la penúltima restauración del año 1994, el muro era distinto.
También comprobamos que había una pared que impedía el acceso a dichos arcos, desde la galería sur, donde también vemos una pequeña estructura que no sabría decir si pertenece a cables de la luz o del teléfono.
Nos centramos a continuación en una imagen de la galería oeste, donde vemos a una señora en la puerta del actual Mesón "Venta de Tiembles". Pues bien, antiguamente eso era la posada de la tía Victoria, una de las tres que había en la Plaza Mayor.
Haciendo zoom en esta señora, y tras consultar con los descendientes de la familia, en este caso con nuestra buena amiga María Toribio, podemos confirmar que esta señora era Carmen LaFeria, la criada que tenían en la Posada de la Tía Victoria, que desde entonces, ha quedado inmortalizada en esta fotografía del año 1944.
 Ojo también a la base original de las columnas, que tenían más altura que en la actualidad, donde únicamente se conserva una de ellas, precisamente la de la fotografía de la Posada. Os podéis fijar cuando paséis por lo que fue la entrada al Mesón "Venta de Tiembles". Lástima que este legendario restaurante, el único que aún quedaba en la Plaza Mayor, haya cerrado recientemente también sus puertas, tal y como lo hizo hace varios años el bar Vizcaíno. .
La otra fotografía pertenece al interior de otra de las posadas, actualmente un domicilio particular. Se trata de la "Posada del Niño" (Más información en este artículo del blog), donde vemos un par de carros de la época, y la belleza de la estructura interior.
Vamos ahora a ver la entrada a la Plaza por el arco Norte, el "Arco de Narcisa", donde apreciamos también algunos buenos detalles, como el cartel de "zona escolar" en la columna de acceso, o también, haciendo zoom hacia la salida de la Plaza por los arcos del Vizcaíno, se aprecia el desnivel que había en la carretera, junto al edificio desaparecido que estaba situado donde actualmente está el kiosko de chucherías.
También vemos otro cartel en el lado opuesto, que no logro descifrar.
Comprobamos también que la calle Gracia no tenía aceras. Hay que tener en cuenta que en aquella época, por ahí pasaban todos los coches que viajaban a Andalucía, que la verdad es que eran pocos, pero vaya, que era la carretera general.
En cuanto al resto de imágenes, simplemente comprobamos que aún en aquella época había árboles en el centro de la Plaza Mayor, y bueno, simplemente disfrutar de las imágenes, que tienen más de 70 años de antigüedad, y son una auténtica joya.
Podréis descargar las fotografías con mayor resolución en el álbum online, y hacer zoom en las zonas que queráis.
Algunas de las fotografías son similares entre sí, aunque cambiando varios matices.
Espero que estas imágenes os hayan gustado. Ya estoy trabajando en otro formidable lote de fotografías antiguas de Tembleque, procedentes de otro archivo, con una resolución similar a estas, que espero poder compartir próximamente.

Tal y como os he comentado, finalizo esta última entrega compartiendo el álbum de Google Photos con todas las imágenes de esta colección, a alta resolución, y con opción de descarga de las mismas.

lunes, 15 de octubre de 2018

Archivo fotográfico de Tembleque en 1944. Por Gabriel Casas i Galobardes (1). Callejón de la Plaza de la Orden y Calle Romeral.

Comenzamos una nueva entrega de fotografías para el recuerdo, en esta ocasión correspondientes al verano de 1944 en Tembleque, extraídas del archivo fotográfico de Gabriel  Casas i Galobardes, y que ya fueron expuestas en la oficina de turismo durante las Fiestas Patronales de 2016.
En el reportaje que publiqué al respecto, que podéis consultar en este enlace del blog, ya expliqué de dónde procedían las fotos, así como una biografía de su autor, el catalan Gabriel Casas. Os resumo brevemente:
Gabriel Casas i Galobardes, Barcelona (1892-1973), fue uno de los fotógrafos españoles más importante del período de entreguerras, que colaboró con muchos diarios y revistas de la primera mitad del siglo XX. Recorrió prácticamente todo el país, y tuvimos la fortuna que en verano de 1944 visitó varios pueblos manchegos, entre ellos Tembleque, en el mes de julio, dejando 15 espectaculares fotografías para la posteridad. El objetivo de aquel viaje por La Mancha, del cual guardaba muy buen recuerdo, según me comentó su hija, Núria Casas, fue el de realizar fotografías para ilustrar el libro de Sebastián Juan Arbó, la biografía de Cervantes, publicado un año más tarde. Vemos un autoretrato de Gabriel (prácticamente pionero de los selfies) en la fotografía superior.
Quisiera aclarar, especialmente para los que me conocen personalmente, que aunque mi nombre completo es Pedro Gabriel Casas, no soy familia de este fotógrafo, a pesar de coincidir el nombre y apellido, pues es algo que algunas personas me han preguntado.
A través de un buen amigo mío, Luis Miguel Gallego, que me informó de la existencia de este archivo en Cataluña, realicé las gestiones oportunas para adquirir copia digitalizada con la mayor resolución posible, de las 15 fotografías de Tembleque, que se adquirieron finalmente para el Ayuntamiento, en principio para aquella exposición fotográfica de las Fiestas de 2016, y posteriormente para decorar las paredes del salón de Plenos del Ayuntamiento, donde se encuentran a día de hoy.
En 2016 ya anuncié que en el blog publicaría de forma más detallada todas estas fotografías, que son realmente excepcionales y con una calidad suprema, y es ahora cuando voy a comenzar, por distintas entregas, ya que aprovechando la buenísima resolución de los archivos originales, creo que merece la pena detenernos en múltiples detalles que nos ofrecen las fotografías, y que comentaré en cada entrega de estos artículos, si os parece bien. Ya os adelanto que cuando llegue la última entrega, compartiré todas las fotografías originales con su máxima resolución en un álbum de Google Photos, con opción a descarga.
Tras esta necesaria introducción, entramos a faena con las primeras imágenes.
Comienzo con una fotografía que me hace especial ilusión, ya que actualmente, una de las casas fotografiadas es la vivienda actual de mis propios padres, que la compraron en los años 80.
Estoy hablando del callejón de la Plaza de la Orden. Adjunto también una foto actual de la zona, y pasamos a comentarla:
Al fondo vemos lo que actualmente es la vivienda particular de mis padres, pero comprobamos, para mi sorpresa, que en 1944 era el "SALÓN BAR COMEDOR". Seguramente formaba parte del casino, o Casa de la Tercia, que era precisamente lo que había en la fachada de la derecha, con ambas escaleras, y que podéis ver mejor en las fotos detalladas que también adjunto. Se lee perfectamente "COMIDAS". Por lo demás, comentar que actualmente, también es una vivienda particular, y se conserva, aunque convenientemente restaurada, la forma de la escalera de acceso a la vivienda, así como el balcón de la planta superior.
Hacia el último tercio del siglo XX, la la fachada del casino se eliminó, dejando un solar que fue Plaza de toros hasta finales del siglo XX. Allí se organizaban también los bailes en las Fiestas Patronales. Actualmente es una urbanización de varios pisos.

Vamos a continuar con una segunda imagen (publicaré varias en cada artículo, según la temática), y lo hacemos con otra bellísima panorámica de la calle Romeral, desde los arcos del Vizcaíno.
Al igual que en el caso anterior, adjunto fotografía actual, para poder comparar ambas escenas, separadas por casi 75 años.
Se aprecia detrás de una de las columnas la entrada al mítico bar Vizcaíno, con uno de sus primeros carteles, si no el primero... También destaca la casa anexa a la de la familia Vizcaíno, que también fue un comercio del pueblo. No alcanzo a leer lo que pone en su cartel, pero era una fachada realmente impresionante, con un balcón precioso, similar al de Vizcaíno, aunque aún más largo.

Las ondulaciones en la acera y calzada sin asfaltar de la calle Romeral, hasta la casa que hace esquina con la calle Prior (la casa de nuestro vecino Emilio Moraleda, que aún conserva ese espectacular mirador sobre su tejado), también me han llamado la atención, así como los múltiples cables que van sobre lo alto de todas las fachadas, algo que a día de hoy también es común en cualquier calle del pueblo. Supongo que serían cables de luz o de teléfono, más bien esto último.
También vemos en la parte baja de las viviendas, los respiraderos de las bodegas o cuevas, muy habituales antiguamente en casi todas las casas de Tembleque.
Me reservo para otra entrega donde se aprecian mejor, los muros que bordean la Plaza de la Orden, que en esta foto se ven parcialmente cómo eran de ladrillo visto.
Poco más os puedo comentar de estas imágenes. En próximas entregas veremos al detalle otros lugares de Tembleque en 1944, y en la última de ellas, compartiré un álbum online con todas las fotografías a mayor resolución. De momento, espero que esta primera entrega haya sido de vuestro agrado. Ni qué decir tiene que podéis comentar cualquier otro aspecto que os llame la atención o alguna aclaración sobre cualquier cosa de las que aparecen en escena.