Mostrando entradas con la etiqueta aceite. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aceite. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de julio de 2018

Temblequeños preparando una "poza", en el cerro de los molinos.

Una comida muy tradicional en Tembleque, desde siempre, han sido las que nosotros denominamos "pozas", que consisten básicamente en un un pan redondo, con mucha miga, relleno de tomate picado y aceite de oliva, al que por supuesto luego se le pueden añadir otros ingredientes.
 En otros pueblos manchegos también son típicas, aunque con distintas denominaciones, como "pringa" u "hoyo", todos los nombres, desde luego, con un buen motivo, pues creo que os podéis imaginar, especialmente cuando hayáis visto este reportaje.
La semana pasada, un grupo de amigos de Tembleque, Emilio, Reyes, Amador, Román, José, Luis y Julián, decidieron juntarse a merendar este típico plato, y para ello eligieron la mejor de las ubicaciones, como es el cerro de los molinos, al atardecer, con unas vistas inmejorables del skyline de Tembleque, y más a la puesta de sol.
Nuestro buen amigo Emilio Moraleda, "Emobar", grabó un vídeo donde vemos, de una forma muy amena y campechana, cómo se elabora una poza tradicional, a la que además del tomate picado y el aceite de oliva virgen, también se le puede añadir aceitunas, cebolla, huevo cocido, atún en conserva o pimentón, entre otros indredientes. Un cóctel muy contundente; riquísimo, y que sin duda te sacia. No creáis que es fácil terminarse de comer una de estas pozas...Hay que tener buen estómago.
Vamos a compartir en este artículo el vídeo de Emilio, que muy amablemente me ha facilitado desde su página de Facebook.
El ritual es sencillo. Se coge un pan redondo y se parte por la mitad, o incluso un poco más, según se quiera hacer de mayor o menor tamaño. Luego, se recorta toda la miga del interior, que queda apartada. En el agujero u "hoyo" que queda en el pan, se rellena generosamente del picadillo de tomate, al que previamente se le habrán echado los ingredientes anteriormente mencionados, según los gustos de los comensales.

Luego, un buen chorro de aceite de oliva virgen; si es de la almazara de Tembleque, "Nuestro Padre Jesús Nazareno", muchísimo mejor. Posteriormente, se tapa, o se intenta tapar, con la miga previamente apartada. Es ahí cuando te puedes "pringar" con el jugo que saldrá rebosando por los lados. De ahí las distintas denominaciones antes mencionadas en otros lugares de la mancha, como "pringa" u "hoyo".
Todo lo que yo os he tratado de explicar con mis palabras, lo veréis de una forma resumida, muy amena, divertida y campechana, gracias a nuestros amigos, en el siguiente vídeo, que me parece excepcional para guardar en la hemeroteca del blog:
Varios años después, en octubre de 2021, edito de nuevo este artículo para añadir nuevas fotografías, ya que nuestros amigos se han vuelto a juntar para degustar otra apetitosa poza, aunque en lugar del cerro de los molinos, han optado por un corral particular. 
La pandemia truncó temporalmente los planes para organizar una nueva jornada de pozas en Tembleque para todos los vecinos. Esperemos que el próximo año se pueda llevar a cabo.






domingo, 30 de enero de 2011

La almazara de Tembleque.



Prácticamente está finalizada la campaña de aceituna en Tembleque. Como ya prometí, en este reportaje os voy a mostrar el funcionamiento de la almazara Nuestro Padre Jesús de Nazareno, que es la que tenemos en Tembleque.

Podréis observar todo el proceso, comenzando con la descarga de la aceituna, su posterior tratamiento para eliminar, en primer lugar, las hojas que las acompañan, mediante unos ventildores de aire; luego se lavan con agua para eliminar los restos de barro u otras impurezas que pudiera tener; a continuación van pasando por la báscula para calcular la cantidad que trae cada agricultor. En ese momento se recoge una muestra para su posterior análisis.

A continuación se va almacenando la aceituna en un enorme depósito, del que poco a poco se va pasando al interior de la almazara, para continuar con la molienda, que consiste en la trituración de la aceituna entera con objeto de facilitar la salida y separación del aceite que contiene.

Antiguamente se realizaba mediante el molino de muelas de piedra, de forma cónica, que por si alguno no lo sabía, es actualmente la fuente del centro de la Plaza de la Orden, que se restauró a tal efecto. Hoy en día se considean piezas de museos. En la rotonda de entrada a Mora, con gran tradición olivarera, hay otro molino instalado de forma decorativa. En la actualidad se utilizan unos trituradores metálicos, mucho más prácticos y rentables.

La pasta o masa obtenida en el triturado se bate para favorecer la salida del aceite. Se regula la temperatura, para que todo esté perfecto.
Ahora toca separar el aceite (la fase oleosa) del alpechín (fase acuosa) y del orujo (fase sólida), mediante un sistema de centrifugación, en el cual se introduce la masa en un cilindro horizontal, donde se hace girar a gran velocidad, consiguiendo la separación, por diferencia de densidad, del orujo, el agua y el aceite.
Ya sólo queda el almacenamiento. Es fundamental conservar el aceite en condiciones óptimas, por lo que actualmente se utilizan depósitos de acero inoxidable que guardan la temperatura adecuada para que el aceite de oliva virgen, que es el que tenemos en Tembleque, guarde todas sus cualidades a la hora de llegar al consumidor.

En este vídeo grabado en plena campaña podéis haceros una idea de todo esto que he explicado. El compañero Ángel es el encargado entre otras cosas de analizar la muestra de aceituna, que veréis a partir del minuto 7:15. Y Dionisio se encarga del correcto funcionamiento de las modernas máquinas de la almazara; a partir del minuto 3 le veréis en plena faena. Me consta que las jornadas son realmente agotadoras en plena campaña, por la gran cantidad de aceitunas que va entrando a la almazara. Vaya mi enhorabuena a ambos por su extraordinaria labor, y aprovecho para darles todo mi ánimo y apoyo, ya que por cuestiones ajenas a su trabajo sé que están pasando por unos momentos difíciles y estoy seguro que saldrán adelante.


Os dejo con este montaje fotográfico, y aprovecho para anunciaros un próximo artículo con imágenes de la inauguración de la Almazara Nuestro Padre Jesús de Nazarno, en 1957.



Tambien quisiera recordar que la venta de aceite de oliva en la propia almazara se realiza todos los sábados por la mañana, de 10 a 12 horas. Para más información llamar al teléfono 607 970 262, donde os atenderá su Presidente, Don Pedro Casas.