Mostrando entradas con la etiqueta Manuel Gómez López Vizcaíno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Manuel Gómez López Vizcaíno. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de enero de 2014

Las columnas de la Torre de la Iglesia.



En muchas ocasiones hemos hablado de la historia de nuestra Iglesia, aportando distinta documentación o fotografías antiguas, y desde luego que hoy no va a ser la última, ni mucho menos, dado que es el monumento más importante que tenemos en Tembleque.
 Pero en este reportaje, vamos a centrarnos en algo que siempre ha estado ahí, y creo que nunca le hemos prestado mucha atención, ni aparece en los libros de historia. Me estoy refiriendo a las columnas de la Torre de la Iglesia.

Simulación con photoshop
Como bien sabéis, la Iglesia se construyó a partir de 1509, pero la Torre lo hizo un siglo más tarde (véase esta curiosa forma de financiar las obras de la torre de la iglesia, en 1611). Esas dos columnas que podemos observar en su vertiente Norte, siempre las hemos visto tal cual, sin rematar en su parte más alta, pues se aprecia perfectamente la rotura por desprendimiento o arranque en su coronación.

Pues bien, hay varias teorías al respecto. Nuestro buen amigo, paisano de Tembleque, Manuel Gómez López Vizcaíno, ha elaborado la suya, a partir de varios testimonios, libros y fotografías antiguas o incluso modernas, que yo mismo pude aportar expresamente para este reportaje, tomadas desde la ventana de la torre contigua a dichas columnas, con una vista de la parte superior de las mismas a la que no estamos acostumbrados, sin duda. Todo ello con una presentación en pdf para ilustrarnos aún mejor este tema. Os invito a su lectura; no tiene desperdicio:

Fotografía de 1908, aprox.
La iglesia de Tembleque se levantó en un tiempo récord, el Cardenal Cisneros, impresionado por la aportación de Tembleque, tanto en dinero como en hombres para la batalla contra el infiel en las campañas de Orán, mandó construir una iglesia grandiosa, única en la zona y distinta a las demás.
Su torre está flanqueada por dos columnas con dos santos orantes en sus cumbres y entre ambas columnas una gran vidriera (que más adelante desarrollaremos en el artículo), pero las guerras que sufrió nuestro pueblo cambiaron su imagen. 

Posibles pliegues de las vestimentas
de los Santos Orantes.
Yo siempre he oído en el pueblo, que los Santos Orantes que actualmente están en la Capilla de San Ramón eran los que remataban las columnas de la torre, que después de estar durante muchos años tirados en la zanja, fueron rehabilitados y reubicados en su actual capilla. Sin embargo consultando las fotos que me mandó Pedro he observado, y esto si que es una novedad, que nuestra Iglesia disponía de cuatro Santos Orantes.

Santos Orantes, alrededor de 1910.
Santos Orantes, actualmente.
 Si comparamos las fotos actuales con las más antiguas nos podemos dar cuenta que aunque parecen iguales no lo son; los más antiguos y siempre según mi teoría serían destruidos en la guerra, y los actuales y procedentes de las columnas ocupan actualmente dicha capilla. Es curioso que consultando libros de historia acerca de nuestra iglesia, e incluso uno muy técnico del Conde de Cedillo, ninguno de ellos hace mención a las columnas de la torre, pero las columnas están ahí (sorprendente olvido).
En la guerra Civil, como todos sabemos, nuestra iglesia fue saqueada (véase este artículo al respecto) y su hermoso retablo quemado, y yo pensaba también que en ese periodo las imágenes de los Santos fueron expoliadas de sus columnas, pero existen fotos de los Orantes más antiguos, luego había que remontarse más atrás, y tuvo que ser en la guerra de la Independencia, en la famosa batalla de Ocaña, donde la propia Ocaña y pueblos limítrofes fueron saqueados y quemados.

Misma vista, torre paralela.
Base de su coronación, vista desde arriba.
 Los Franceses necesitaban acero para sus cañones de guerra, por lo que tiraron las campanas de la torre por las ventanas que justamente estaban encima de las columnas, llevándose en su caída por delante las estatuas. Actualmente podemos ver las imágenes en la capilla de San Ramón y si observamos sus bases están completamente restauradas, porque parte de los pliegues de su vestimenta como podemos ver en la foto, se quedó en la columna, esto me ha permitido ubicarlas cada una en su lugar, la dama Orante estaría situada a la izquierda de la torre y su acompañante a la derecha. 
Nota: En la fotografía adjunta de la izquierda se intenta señalar a grosso modo, para intentar explicar lo mejor posible lo de los pliegues de la vestimenta, la zona donde se puede apreciar que falta parte de la base de la estatua orante, (rellenada posteriormente en alabastro para nivelar dicha base, ya que se nota perfectamente la diferencia en el color del material empleado), que posiblemente hubiera coincidido originalmente con la parte superior de la columna (donde está posada la paloma). Se indica de forma aproximada con las flechas rojas, y el borde en verde. (Pinchar en la imagen para ampliarla).

Posible vidriera.

Misma vidriera, desde el interior.
Mención aparte merece la filigrana que hay entre las columnas; en su día tuvo que ser una gran vidriera para dar luz a la subida de la torre, pero también destruida en la guerra de la Independencia , y después reconstruido con un pobre ventanuco y la propia filigrana. Dos “B” y cuatro hojas ornamentales que pudieran corresponder al ultimo gran Prior de la Orden de San Juan, Borbón y Braganza, gran Señor de Consuegra y tierras aledañas, que vivió en estas tierras después de la guerra de la Independencia.

 Desde aquí quiero agradecer a Pedro su colaboración y a mi amigo Antonio su ayuda con el Photoshop que nos ha permitido recrear la fotografía de como hubiera lucido nuestra iglesia hace cientos de años.
A continuación, una breve presentación en el siguiente pdf:



Hasta aquí la teoría y conclusiones de nuestro paisano Manuel, que insisto, no podemos asegurar al 100% que esto fuera así. Simplemente se han estado estudiando y comparando todos los datos que se han podido aportar.
 Por otro lado, también me puse en contacto con uno de los mejores historiadores que tenemos en la provincia de Toledo actualmente, Don José García Cano, de Consuegra.

Rotura de la cornisa, por posible caída
de la camapana.
Previamente había estado hablando con el párroco de Tembleque, Don Agustín, y con el ayuntamiento de Tembleque, por la posibilidad de conseguir alguna copia de los planos originales de nuestra Iglesia, algo que por lo visto resultaba poco menos que imposible, ya que se supone que lo poco que quedaba en el archivo de la Iglesia, había desaparecido en las distintas guerras. Parece que tampoco queda nada en el archivo del ayuntamiento.
 El propio Manuel estuvo preguntando en algunos archivos de Toledo, con idéntico resultado. José García Cano, siempre colaborador como el que más, se desplazó a los archivos del Palacio Real de Madrid, pues parece ser que allí se guardan muchos documentos del Priorato de San Juan, y aunque en una primera observación no lograra encontrar ninguna copia, y a pesar de que va a ser francamente difícil conseguir algo parecido, al menos lo seguirá intentando, en la medida de sus posibilidades, ya que no puede dedicar a ello el tiempo que quisiera. Aún así, le agradezco enormemente su interés en ayudarnos. Un auténtico lujo contar con su colaboración.
No obstante, algunos apuntes históricos y proyectos antiguos sobre nuestra iglesia sí que encontró, aunque no lo que buscábamos sobre este tema concreto. Ya compartiremos dichos datos en futuros artículos, por no mezclar asuntos.
Pondremos un punto y seguido, si os parece bien, a este apartado de nuestra historia. Cualquier aporte a la misma será siempre bienvenido, y estoy seguro que poco a poco iremos averiguando más datos inéditos, tanto de la Iglesia, como de cualquiera del resto de monumentos que tenemos en Tembleque, gracias a todas estas impagables colaboraciones.
Me despido con un vídeo donde se recogen más imágenes de las columnas de la Iglesia. 
Espero que este reportaje haya sido del interés de los lectores, o al menos haya despertado vuestra curiosidad, y que de ahora en adelante, nos fijemos más en estas columnas cada vez que pasemos junto a la Iglesia. Yo al menos ya lo hago, no lo dudéis... 

jueves, 15 de agosto de 2013

Poesía: "Don Cervantes por la Mancha". D. Manuel López-Gil Gómez.

Entre las poesías que podemos leer en el libro de las Ferias y Fiestas 2013 de Tembleque, se encuentra una de nuestro ilustre paisano, Don Manuel López-Gil Gómez, que muy amablemente me ha cedido para su publicación en el blog, al igual que en otras ocasiones. Se titula: "Don Cervantes por la Mancha", y la podéis leer a continuación, dando una vez más mi enhorabuena a su autor, que por muchos años nos siga ofreciendo su sabiduría, que tan fielmente deja plasmada en todos sus escritos. Para mí es un placer poder compartirla con todos a través de este blog, y espero poder seguir haciéndolo con futuras poesías:

viernes, 5 de julio de 2013

Temblequeños por el mundo (XV)


En esta nueva edición de Temblequeñ@s por el mundo, nos vamos a vivir una de las fiestas más tradicionales de nuestro país, concretamente, las hogueras de San Juan, en Alicante, de la mano de uno de nuestros temblequeños residentes en dicha ciudad levantina.Manuel Gómez López Vizcaíno, (foto de la derecha) que ya nos escribió una formidable crónica del CORPUS DE TOLEDO en el blog.
Se trata nuevamente de
Ya hace un par de años comenté algo al respecto en otro reportaje de Temblequeñ@s por el mundo, concretamente el dedicado a BENIDORM, pero en este caso, nuestro paisano nos muestra desde primerísima mano la esencia de la Fiesta, narrada y explicada de una manera realmente impecable, como vais a comprobar a continuación. Sin más, os dejo con sus imágenes, fotos, vídeos (todas de esta edición 2013) y su excelente crónica, agradeciéndole de antemano toda su colaboración:


Alicante siempre ha estado unida al rito del fuego, y fue, precisamente en la huerta, en los campos alicantinos, el origen de estas hogueras de San Juan. Los labradores encendían grandes hogueras para celebrar la llegada del solsticio de verano, el inicio de la recolección de la cosecha en el día mas largo y la noche más corta, donde se consumían en la hoguera todos los males. no en vano el 1 de Marzo el ANGEL le dijo a JUAN tu a acortar y yo a alargar. Esta tradición pronto se propagó en la ciudad, ya que Alicante siempre ha estado muy unida a su huerta. En principio era considerada una fiesta pagana y mal vista por la burguesía alicantina dominante de la época. Corría el año 1822 y por curiosidad esto es lo que el edicto del alcalde ordenaba: "...que no se enciendan hogueras en las calles, ni menos se disparen tiros ni cohetes en la noche de San Juan y sucesivas, bajo multa de 20 a 100 Reales." Al año siguiente el alcalde se despistó y no publicó el edicto, y la población aprovechó el despiste del alcalde, sacando todo lo viejo e inservible para quemarlo en grandes hogueras en la calle. Se organizaron fiestas, bailes y pasacalles, y desde entonces, no sólo no se ha podido parar sino que en la actualidad las Hogueras de San Juan de Alicante están consideradas de Interés Turístico Internacional.


La fiesta comienza el día 20 con la "plantá" de las hogueras, esto es, el ensamblaje de la piezas hechas de cartón y madera, hasta constituir el monumento. Los "ninots" esas coloristas figuras de cartón piedra y madera, dan un carácter satírico y protagonizan críticas a situaciones recientes tanto de ámbito local, como nacional e internacional, auténticas obras de arte efímero que serán devoradas por las llamas en la noche de San Juan. Monumentos fogueriles que entran en concurso en diversas categorías donde compiten entre sí, pero sobre todo son las especiales las más vistosas y las que levantan mayor expectación. Ganar alguno de los tres primeros premios significa un gran reconocimiento para el barrio que lo gana. El goteo de alicantinos dando la vuelta al monumento para no perder detalle es incesante, también los turistas extranjeros de la cercana Benidorm se acercan a Alicante para contemplar la fiesta alicantina, inmortalizando con sus cámaras cada escena, que se llevaran como recuerdo a sus países de origen, incluso los estudiantes extranjeros erasmus, de paso este año por la Universidad alicantina, comentan entre asombrados y desconcertados como es posible que monumentos de tanta belleza puedan ser destruidos por el fuego, alguien les explica que es la esencia de la fiesta, se crean para ser quemados. Alicante bulle estos días, la gente llena las calles, alegría y música, ya muy temprano con la típica "despertá". Las calles de la ciudad están cerradas al tráfico y la gente se reúne o en las mismas calles o en parques y jardines en espacios vallados o acotados llamados barracas, allí se puede oír música, bailar comer, beber y pasar un buen rato, y sobre todo que no falten los brevas típicas y la coca amb tonyina, una especie de empanada de ventresca de atún rica, rica.. Y este año los turistas lo tienen mas fácil para visitar Alicante, los trenes AVE te dejan prácticamente en el centro de la ciudad, muy cerquita de la enigmática Plaza de los Luceros, símbolo de la ciudad y donde el equipo de fútbol alicantino celebra sus días de éxito, muy parecido a lo que ocurre en Madrid con la Cibeles, los seguidores del equipo herculano acuden a la plaza e intentan bañarse en la fuente, eso si con permiso de la policía. Al mediodía a las dos en punto y en el mismo lugar comienza la "mascletà", que son disparos pirotécnicos que provocan una composición ruidosa y rítmica y de una gran importancia visual. 


La gente se arremolina alrededor de la plaza porque cuanto más cerca te pongas mayores son las sensaciones, ya que el estruendo que va aumentando poco a poco no dejan a nadie indiferente. Cada barrio de Alicante elige su reina de las fiestas, aquí se llama "Bellea del Foc", es decir, Belleza del Fuego, y entre todos los barrios un jurado elige la Belleza del Fuego, cargo que codician todas las chicas alicantinas, representa a la mujer alicantina, y sea en Alicante o en el exterior es obsequiada, venerada y aplaudida por todos, ataviada con el traje típico de alicantina, ella y sus seis damas de honor participan en todos los desfiles y le ponen cara a la fiesta. El día 24 de junio, día de San Juan, se celebra la "Cremà", que es cuando se queman todas las hogueras, la señal, la da el disparo de una gigantesca palmera con cohetes de luz blanca lanzada desde el monte Benacantil, palmera que ilumina toda la ciudad, ya desde ese momento Alicante empieza a arder por los cuatro costados. Los bomberos se encargan de que el fuego no dañe los edificios, la gente allí congregada y entre frases que pudieran parecer insultantes, pero que esta vez se pronuncian en tono cariñoso, les pide agua que no es ni mas ni menos que el desvió de la manguera del monumento hacia el público y es lo que los jóvenes llaman la típica "banyá" (bañada), produciendo en los mismos escenas de pánico y júbilo al mismo tiempo. (En el vídeo se ve perfectamente a patir del minuto 3:35).  La Belleza del Fuego desde el balcón del Ayuntamiento pulsa el conector de la hoguera oficial, emocionada y con lágrimas en los ojos contempla como la hoguera se consume y su reinado se acaba.
Pero la pólvora como nos gusta decir a los temblequeños no acaba aquí, desde el día 25 al 29 se disparan fuegos artificiales en la playa de Postiguet, la arena de la playa se llena de gente, y los barquitos amarrados a puerto acuden para desde alta mar, contemplar unos fuegos que por su colorido y belleza quizás sean de los más importantes de España, una traca con un gran estruendo pone punto y final a los fuegos.

martes, 4 de junio de 2013

Pecados y Danzantes. Camuñas. Corpus Christi 2013

El Corpus Christi de Camuñas es el más importante de nuestros pueblos vecinos. Este año voy a compartir en el blog algunas imágenes cedidas por tres buenos amigos y seguidores del mismo.
 Para comenzar, se acercó a Camuñas nuestro buen amigo, al que considero el mejor fotógrafo de Casitlla-La Mancha, Jose María Moreno, vecino de Madridejos, e inmortalizó la fiesta de los PECADOS Y DANZANTES (Web oficial) en este enlace de su página web, donde además nos recuerda distintos reportajes de años anteriores, en forma de imágenes, aparte de explicarnos con todo lujo de detalles la historia de esta fiesta, por lo que poco más puedo añadir yo. Grabó, aparte de sus formidables álbumes de fotografías, varios vídeos que a continuación os presento en esta lista de reproducción de youtube:
Y a continuación todas sus fotografías, auténticas obras de arte, como ya nos tiene acostumbrados:
Otro muy buen amigo de Madridejos, Joaquín Pablo Álvarez, "Kino", también acudió a la vecina localidad con su cámara fotográfica. Me ha facilitado su álbum de fotos, 47 formidables imágenes; otro magnífico reportaje gráfico, al cual accedéis pinchando en la imagen de la izquierda:
 Y para finalizar, nuestro paisano Manuel Gómez López Vizcaíno, que ya nos hizo aquella espectacular CRÓNICA DEL CORPUS EN TOLEDO, me ha facilitado unas fotografías y un pequeño vídeo que le cedió el párroco de Corral de Almaguer, Jesús, que se acercó a Camuñas a presenciar este legendaria tradición, y que a continuación comparto también con todos, en el siguiente vídeo de youtube:

lunes, 3 de junio de 2013

Procesión del Corpus en Toledo. Crónica de un temblequeño.


De fama mundial es la fiesta del Corpus Christi en Toledo, así como en varios de nuestros municipios más cercanos; el ejemplo más claro lo tenemos en Camuñas; próximamente compartiré más imágenes de la vecina localidad. En Tembleque, este año fiesta local, la procesión se celebró el domingo 2 de junio. En esta ocasión no pude asistir, por lo que apenas dispongo de imágenes. Si alguien lo desea, puede mandarme sus fotos por email para compartirlas con todos a través del blog.
Así pues, este año me gustaría centrarme en el Corpus de Toledo, bajo la perspectiva de uno de nuestros paisanos en Tembleque, que actualmente vive en Alicante, y que pudo acercarse a Toledo en estos días festivos. Se trata de Manuel Gómez López Vizcaíno (foto superior derecha, junto con su esposa). Buen amigo mío y seguidor del blog, que ha tenido el detalle de enviarme algunas fotografías de la Procesión, así como un breve vídeo desde primera línea, dentro de la catedral de Toledo. Le pedí que me escribiera una crónica para publicarla en el blog, y la verdad es que le ha quedado un texto digno del mejor escritor.
No me extiendo más, y os dejo a continuación con la excepcional crónica de Manuel, temblequeño de pura cepa, con su particular visión de la Procesión del Corpus en Toledo. Espero que os guste tanto como a mí:
Toledo desde primeras horas de la mañana se prepara para uno de sus días mas importantes, la procesión del Corpus. La ciudad luce sus mejores galas, adornos florales, faroles de colores, toldos por donde va a pasar el cortejo; olores a tomillo y romero embriagan la ciudad en un ambiente único donde se funden la historia la cultura y la religiosidad.
 Ya muy temprano la gente va cogiendo sitio para no perderse detalle por todas las calles del recorrido procesional, no en vano el refrán dice que hay tres días del año que relucen más que el sol, el Jueves Santo, el Corpus Christi y la Ascensión del Señor.

 La procesión la abre una gran cruz ceremonial del siglo XVI, escoltada por un piquete de la Guardia civil con uniforme de gala a caballo, seguida de infanzones, labradores, diversas hermandades, órdenes religiosas del Santo Sepulcro, San Juan y Santiago, seguidos de mujeres con mantilla y niños y niñas de primera comunión en dos filas paralelas y entre cánticos "Este es el día que anuncio el Señor sea nuestra alegría, nuestro gozo... " se dirigen a la plaza de Zocodover.


Salvas de mortero y bombas reales nos indican que la Custodia de Arfe con el Corpus Christi está ya saliendo de la Catedral por la Puerta Llana; vítores, aplausos y el himno interpretado por militares de la Academia de Infantería de Toledo, hacen al público allí congregado sobrecogerse por la emoción. En la plaza de Zocoder y bajo el arco de la Sangre el Corpus Christi es recibido por el Sr. Obispo, que dirige una alocución al público que abarrota la plaza, después y con olores a incienso la procesión continúa por las impresionantes calles toledanas entre aplausos y lanzamiento de pétalos de rosas.


La custodia de Arfe, sigue su camino escoltada por una escuadra de gastadores de caballeros alféreces de la Academia de Infantería de Toledo, y ya se dirige hacia su destino: la Catedral Primada, y ese es, precisamente el origen de esta procesión. la concesión de Sede Primada a la catedral Toledana. La custodia entra en la catedral a los acordes del impresionante órgano catedralicio y el repiqueteo de cientos de campanillas poniendo un broche de oro a la procesión (que además es Patrimonio de la Humanidad). La custodia de Toledo fue encargada por el Cardenal Cisneros al orfebre Enrique de Arfe, tan impresionado quedó el Cabildo Catedralicio por el trabajo realizado por Enrique de Arfe, que además del sueldo contratado recibió un aguinaldo extra. En un principio en plata y después bañada en oro para que hiciera juego con la custodia labrada en madera dorado que hay en el altar mayor. La custodia de Arfe es sin duda la obra en platería mas importante de todos los tiempos, reside en la Catedral Primada junto al resto de los tesoros de dicha catedral. 
Manuel Gómez López Vizcaíno.
Y en el siguiente álbum fotográfico, el resto de imágenes, por cortesía de Manuel: