lunes, 12 de noviembre de 2018

Archivo fotográfico de Tembleque en 1944. Por Gabriel Casas i Galobardes (3). Calle Victoria y Calle la Ermita.

 Tercera entrega de las fotografías de Tembleque tomadas por el fotógrafo profesional Gabriel Casas i Galobardes, en 1944 (acceso a la primera y segunda entrega).
Lo hacemos en esta ocasión con dos puntos muy distintos, y que muy pocas veces han sido fotografiados, especialmente en el siglo pasado.
De hecho, si no os lo digo, muchos dudaréis de su ubicación, tal y como pude comprobar durante la exposición de estas fotografías en la oficina de turismo, durante las Fiestas Patronales de 2016.
La primera fotografía está tomada en la calle la Ermita, una pequeña calle, principalmente de portadas, que sale de la calle Convento, y está justo enfrente de la ermita de la Purísima. De hecho, la pista nos la da el pórtico de entrada de la misma, que se ve desde la posición donde el fotógrafo captó la instantánea, seguramente aprovechando el rebaño de ovejas y cabras que pasaba por ahí al atardecer, si nos fijamos en la sombra del árbol, algo que ya hace muchos años (¿o quizás no tantos?), que no vemos en el casco urbano del pueblo.
Lo único que podemos apreciar de esta fotografía, es que el recinto de entrada a la ermita estaba absolutamente desnudo de cualquier plantación o jardinera. Únicamente un pequeño muro perimetral, es lo que se aprecia.
La segunda fotografía creo que es la que más me costó ubicar, pero tras consultar con varios vecinos, creo poder afirmar que está tomada en la parte trasera de la ermita de San Antón, en la calle Victoria.
Ya no existe ese gran árbol, que quizás confunda un poco a cualquier lector que observe la fotografía, al igual que la fisonomía de la calle Victoria, que ha sido modificada con la construcción de distintas casas, pero comparándola con una imagen actual tomada desde el mismo punto, creo que se puede afirmar que se trata de ese lugar, tan alejado del centro del pueblo. ¿Por qué pasaría por ahí nuestro fotógrafo? Quizás buscando la salida del pueblo hacia Toledo.
Sea como fuere, le llamó más la atención esa parte trasera de la ermita, ya en extramuros del pueblo, en lugar de la fachada principal de la misma, al igual que en la primera fotografía, que dejó pasar la imagen de la ermita de la Purísima para centrarse en una calle aledaña, y el rebaño que pasaba por la misma.
Gracias en parte a esa incongruencia, hoy podemos ver cómo eran dos zonas del pueblo concretas en aquella primera mitad del siglo XX. Creo que son los únicos testimonios gráficos de dichas calles en esa época.
Para la cuarta y última entrega de este excepcional lote de fotografías, nos centraremos en la Plaza Mayor, desde distintas posiciones. 

jueves, 8 de noviembre de 2018

Pleno Extraordinario. 31-10-2018

El pasado día 31 de octubre de 2018, tuvo lugar un Pleno Extraordinario, en parte para completar dos puntos del anterior Pleno Ordinario del 5 de octubre, que tuvieron que ser aplazados.
Además, se corrigieron dos aspectos relacionados con el punto donde se hablaba sobre el incidente durante las Fiestas Patronales, con un problema de salud de una vecina de Tembleque. Correcciones a petición del PP y de Ciudadanos.
El Orden del día, fue el que podéis leer en la nota adjunta. Los puntos principales fueron la aprobación de las nuevas tasas para el servicio de agua y alcantarillado del pueblo y la aprobación del Plan de actuación Urbanizadora de los sectores 2 y 3, en la zona de las fábricas, al sur del pueblo. 
Como suelo hacer habitualmente, a continuación comparto el acta oficial de este Pleno Extraordinario, con toda la información detallada, desde la sede electrónica del Ayuntamiento de Tembleque.
Acceso también a través de este enlace de issuu.com:

lunes, 5 de noviembre de 2018

FOTOTECA. Vistas aéreas de Tembleque, entre los años 1945 y 1986

Vista general de Tembleque. 1945.
Vamos a sobrevolar en avión nuestro pueblo, en un viaje en el tiempo, gracias las digitalizaciones que desde la página web del Instituto Geográfico Nacional, https://fototeca.cnig.es/ han estado realizando en los últimos tiempos, a partir de fotografías aéreas tomadas por aviones militares americanos y españoles, desde el año 1945 hasta 1986, y que con la tecnología actual, nos permite comparar las mismas zonas en épocas diferentes, en imágenes similares a las que nos ofrecen los actuales satélites, a través de Google Maps, por ejemplo. 
Tembleque en la actualidad. Captura de imagen de la
web https://fototeca.cnig.es/
Una herramienta muy útil en muchos sentidos, desde la agricultura, para explorar parcelas y lindes, hasta los Ayuntamientos, así como particulares, o historiadores, para ubicar zonas o edificios antiguos, y cómo han ido modificándose o desapareciendo con el paso de los años, entre otras muchas más utilidades. Aunque aquí me voy a centrar en ese período más antiguo, desde 1945 hasta 1986, las digitalizaciones se alargan, incluso con mucha mayor resolución, hasta el año 2017, incluyendo vuelos en 3D.
Os invito a navegar por vuestra cuenta desde la misma web anteriormente citada, (agradecimientos a nuestros paisanos José Mª Tirado y Pedro Fernández Peinado, por indicarme el enlace) para personalizar más vuestras búsquedas. Además, encontraréis instrucciones y vídeos explicativos para manejaros por dicha web.
Para este artículo del blog, me he permitido extraer algunas capturas de imágenes, todas ellas de nuestro pueblo, Tembleque, aunque vosotros podéis visitar las zonas de cualquier otro pueblo, o ciudad de España, además de extenderse por otras parcelas del campo lejanas al núcleo urbano, pues la mayoría se mantienen digitalizadas, a partir de varios vuelos militares que tuvieron lugar en distintas épocas. Lógicamente, los más antiguos, tienen menos resolución.

Vamos a comenzar por las más antiguas, las tomadas entre los años 1945 y 1946, en un vuelo americano de la Serie A, y vamos comentando lo que observamos.
Aquí lo primero que me ha llamado la atención es la zona norte, la imagen donde se aprecia la Casa de Postas, la desaparecida ermita de San Blas, y el camino hasta llegar al cementerio, perfectamente delimitado.
Sobra decir que todos estos edificios estaban completamente fuera del núcleo urbano.
Continuamos hacia el oeste, y vemos un gran edificio ya desaparecido, que seguramente fuera la antigua fábrica de abonos, en la Salitrera. Un complejo realmente grande, que ha vista de pájaro parece una gran casa de labor.
En la Plaza Mayor, se pude apreciar que aún estaba con árboles. Pocos detalles se ven en la anexa Plaza de la Orden, debido a la poca resolución de las imágenes.
La zona sur sigue bastante fiel a la actualidad, con las grandes calles paralelas entre sí.
Otro detalle a tener en cuenta es si dirigimos la mirada al cerro de los molinos. En aquel año 1945, parece que de los tres primitivos molinos, aún seguían dos en pie, y otro únicamente se aprecia el contorno de su base. También destaco una estructura a pie del cerro, que probablemente formara parte del refugio antiaéreo del que aún hoy se puede ver una pequeña parte. Hay que tener en cuenta que estas imágenes fueron tomadas apenas 6 ó 7 años después de la Guerra Civil.

Continuamos con el vuelo Americano Serie B, una década más tarde, entre 1956 y 1957.
Con algo más de resolución, vemos imágenes muy parecidas a las anteriores, pues una década tampoco da para tanto.
Aún así, destaco que ya no se ven los árboles de la Plaza Mayor. Hubo una ordenación de la misma en el año 1962, que se supone que fue cuando quitaron los árboles, por lo que debe haber un pequeño baile de años en alguna de las imágenes, o bien que la aérea, fuera tomada durante el invierno, tras alguna buena poda, y no se aprecien por la poca resolución los árboles de la Plaza. Lo que sí se ve perfectamente es el perímetro de la antigua Plaza de toros, anexa a la Plaza de la Orden.
Cristo del Valle.
También llama la atención la enorme cantidad de eras que había en todo el extrarradio del pueblo, pues todos los agricultores las necesitaban para trabajar.
Otra curiosidad es la toma aérea del Cristo del Valle, aunque la resolución es aún menor que en la zona del casco urbano.
Otra cosa que me ha llamado la atención es el entorno de la ermita del Loreto, que antiguamente era el cementerio, hasta finales del siglo XIX. Parece apreciarse una hilera alineada de árboles en todo el recinto, que luego irían perdiéndose, hasta quedar únicamente algunos tarays en la actualidad.
Del resto de calles y rincones, simplemente os invito a pasear virtualmente, que cada cual busque la zona que más le convenga.

Terminamos con el vuelo Nacional Interministerial, entre 1973 y 1986.
En este caso la resolución ya es algo mejor, aunque aún queda bastante lejos de lo que son estas mismas imágenes en el siglo XXI. No obstante, seguimos viendo cambios, y más en un intervalo de años tan amplio como nos indica este vuelo Nacional, entre 1973 y 1986.
Se sigue viendo aún la ermita de San Blas, el edificio de la fábrica de abono, o también comprobamos que ya no está la antigua plaza de toros. También me resulta curioso recorrer la antigua autovía de Andalucía, cuando aún no estaba desviada, sin puentes, y con los cruces para ir a El Romeral o Villacañas, la piscina, o el campo de fútbol, que no aparecían en los años anteriores, por ejemplo, entre otras muchas curiosidades, a una resolución algo más aceptable.
Para finalizar el reportaje, he dejado todas estas fotografías y el resto de capturas, abarcando todo el pueblo, alojadas en tres álbumes online.
El primero de ellos, el correspondiente al vuelo Americano Serie A, entre 1945 y 1946, se accede a través de este enlace de Google Photos.
El segundo, el vuelo Americano de la Serie B, entre 1956 y 1957, con acceso desde este enlace de Google Photos.
Y el último, el vuelo Nacional Interministeral, entre 1973 y 1986, con acceso desde este enlace de Google Photos.

miércoles, 31 de octubre de 2018

Exposición de calabazas y Baile de Halloween en el colegio de Tembleque. Carrera solidaria contra la leucemia infantil.

En vísperas del Día de Todos los Santos, desde hace años la mayoría de colegios de España lo celebran además en un ambiente festivo, trayendo la Fiesta de Halloween hasta nuestra zona, con los típicos disfraces y calabazas.
Y el CEIP Antonia González de Tembleque no iba a ser menos, así que este año, los alumnos del colegio se han encargado de decorar unas calabazas de Halloween, cuya exposición se ha podido visitar a la entrada del colegio.
Un minucioso trabajo manual que les ha quedado estupendamente, como vais a poder comprobar en este artículo, a través del siguiente vídeo:
El resto de fotografías las añado al siguiente álbum online:
La Fiesta continuó con el ya tradicional Baile de Halloween, que este año se llevó a cabo en el interior del gimnasio, debido al mal tiempo.
Los alumnos de 6º fueron los encargados de la coreografía principal, aunque finalmente, todos los alumnos salieron a bailar.
Tenemos un vídeo donde se puede ver en una toma general ambas coreografías:
Por la noche, se mantiene también la tradición de los amigos, de ir puerta por puerta a las casas de Tembleque, para pedir el "¿Truco o Trato?", como veis en la fotografía de este simpático grupo.
Aprovecho este reportaje para recordar que la semana pasada (26 de octubre), el colegio de Tembleque también colaboró en la Carrera Solidaria contra el Cáncer Infantil, que se llevó a cabo en multitud de colegios.
Aunque un servidor en esta ocasión no pudo asistir a dicho evento, puedo compartir un vídeo subido a la plataforma Vimeo.com, con imágenes de la carrera de los alumnos de Tembleque, a su paso por la entrada del colegio. Además, según la web del CEIP Antonia González, se recaudaron 304 €, por lo que quisiera dar mi más sincera enhorabuena a todos los participantes.
Con el vídeo de esta carrera, al cual también se puede acceder desde la web del colegio,  finalizo este artículo gráfico: