Finalizó la vendimia en Tembleque, y prácticamente en el resto de nuestra zona más inmediata. Tras un verano seco y muy caluroso, las fechas de recogida de uva se adelantaron aproximadamente un par de semana en toda la región.
En este artículo simplemente voy a compartir algunas fotografías tomadas desde distintas viñas de nuestro pueblo, en el camino Ancos, muy próximo a los molinos, y en camino Parrales, junto a la carretera de Mora, con alguno de los pocos vendimiadores que aún quedan, realizando este duro trabajo de manera tradicional, por dejar constancia gráfica, y no repetirme con artículos muy similares de años anteriores, que podéis encontrar igualmente en la hemeroteca del blog.
Nueva excursión organizada por la Asociación del Hogar del Pensionista "Cervantes", que llevó a un buen número de temblequeños a las bellas tierras de Galicia y las Rías Bajas, los pasados días 29 y 30 de septiembre, y el 1, 2 y 3 y 4 de octubre de 2015. Como en otras ocasiones, no seré yo, sino nuestro buen amigo Emilio Moraleda, Emobar, quien nos cuente con todo lujo de detalles todo el viaje, en su particular crónica, a la que añadiremos un completísimo vídeo de una hora de duración, y otro extenso álbum de fotografías.
VIAJE A LAS RIAS BAJAS GALLEGAS
El pasado 29 de Septiembre un grupo de temblequeños, realizamos un bonito viaje por las Rías Bajas Gallegas y un poco de las Rías Altas. La excursión se iniciaba a la hora convenida por los organizadores, y tras un leve retraso por imprevistos de última hora nos pusimos en ruta dirección Madrid, donde se agregaron algunos Temblequeños más. Seguimos nuestro viaje con dirección Meaño, provincia de Pontevedra donde se encuentra el Hotel, en el que hemos estado hospedados durante los 6 días de nuestro viaje.
Meaño es una pueblecito de la provincia de Pontevedra, con 5428 habitantes y está situado en el Valle de Salnés; limita con los municipios de Meis, Poyo, Ribadumia, Sanxenxo y Cambados. Nuestra llegada se produjo a las 16/h. Nos entregaron las llaves de nuestras habitaciones, donde nos habían preparado una bolsa con dos bocadillos, fruta y una botella de agua, dado que a nuestra llegada se encontraba el comedor ya cerrado. La primera tarde la tuvimos libre, para descansar y poder conocer el pueblecito que nos acogería durante seis días. A las 20,30h nos sirvieron la cena, que era tipo buffet, como todas las comidas y desayunos que hemos realizado en el hotel. Después, como en todas las excursiones, se hicieron grupos para jugar a las cartas y otros se bajaron a la discoteca del Hotel a bailar un rato, y cada uno se acostó cuando su cuerpo se lo pidió. Nuestro segundo día de excursión lo iniciamos a las 9 /h. Tras el desayuno nos dirigimos a visitar Pontevedra. Una ciudad muy comercial y muy limpia. Visitamos La alameda, Iglesia de la Peregrina, ruinas de Santo Domingo, La Plaza de la Leña y de la verdura, y tras una hora más o menos de tiempo libre regresamos al hotel para comer. Tras la comida y un rato de descanso nos dirigimos a Vigo, ciudad portuaria muy importante de las Rías Bajas. Nos sorprendía ver atracado en el puerto al un trasatlántico impresionante por su dimensiones; se trataba del ROYAL CARIBBEAN INTERNACIONAL. Continuamos nuestra visita al Castro, colina coronada por una antigua fortalezaza desde donde se domina toda la Ria de Vigo. También visitamos el mercadillo de la Piedra, donde hay de todo para comprar. Y tras una hora de tiempo libre y gozar de los exquisitos mariscos gallegos (el que quiso), regresamos al hotel para cenar y después, cartas, baile y cama según te pedía el cuerpo. Nuestro tercer día lo iniciábamos a las 8/h. Tras el desayuno partíamos hacia Lugo, ciudad con 98560 habitantes. Ostenta el titulo de MUY NOBLE Y LEAL CIUDAD. La ciudad, de origen romano fue fundada en el año 25 a. C por Paolo Favio Máximo, y es la ciudad más antigua de Galicia. Tiene muchos restos romanos destacando su muralla, única en el mundo, que conserva todo su perímetro y esta declarada Patrimonio de la Humanidad desde el año 2000. Esta Ciudad está rodeada por el río Miño.
También visitamos sus plazas y calles comerciales, muy bonitas y limpias. Sin buscarlo, nos metimos en el barrio chino, y como es lógico la carne fresca estaba en los escaparates. A algunos se les alegraban los ojillos, JAJAJAJAJAJA.
También visitamos su Magnifica Catedral, y junto a la misma se encontraba el Palacio Arzobispal y el Ayuntamiento. Tras tomarnos unas cervezas nos dirigimos al Hotel para comer.
Por la tarde nos dirigimos a la Isla de La Toja y al Grover, donde nos dieron un paseo en barco por la Ria, enseñándonos el cultivo de Mejillones, Ostras, Vieras, Navajas y darnos a catar mejillones al vapor con vinito de la tierra Riveiro. Del barco bajamos casi todos muy, pero que muy contentos y cantores.
En la Isla de La Toja nos dimos un paseo muy bonito en un trenecillo, visitando toda la Isla y sus curiosidades.
Regresando al hotel para la cena y la velada nocturna de todas las noches. El cuarto día, el programa fue visitar el Ferrol y La Coruña.
En Ferrol visitamos el Barrio de la Magdalena, La catedral y el Puerto, donde se encuentras los Artilleros de Bazán, y salimos para La Coruña que fue donde comimos precisamente junto a la Torre de Hércules y de Trajano.
La Coruña tiene en la actualidad 244810 habitantes, está situada en las Rías Altas Gallegas y tiene dos playas, la de Riazor y la de Orzán.
Los principales monumentos que visitamos en La Coruña, fueron la Plaza María Pita, donde se encuentra su Ayuntamiento, el cual nos permitieron visitar parcialmente y hacer unas bonitas fotografías de la impresionante escalinata de entrada. El otro monumento emblemático de esta ciudad es la Torre de Hércules, que en realidad es una torre faro de 57 metros de altura y data del siglo I; tiene el privilegio de ser el único faro romano y el más antiguo en funcionamiento del mundo; tiene 234 escalones, que algunos Temblequeños subieron. Y así terminó nuestro cuarto día de viaje regresando al Hotel. Nuestro quinto día comenzaba a las 9/h. para visitar Santiago de Compostela durante toda la mañana, pero antes de llegar a Santiago nos llevaron a una fábrica de Tartas de Santiago y de diferentes licores típicos de Galicia, y nos dieron una degustación, tanto de tartas, chocolates y licores, y ya seguimos viaje para la Plaza de Obradoiro, que es donde se encuentra la Catedral de Santiago. Impresionante su monumentalidad, la cantidad de gente que había y la cantidad de peregrinos que se veían por todas las calles.
Tras guardar un rato una gran fila conseguimos abrazar al Patrón de España, que es el Apóstol Santiago. Después estuvimos visitando la gran catedral y la cantidad infinita de capillas que hay, para seguir visitando la ciudad, entre un gentío impresionante, y tomarnos algunas tapitas típicas de esta bonita tierra, regresando al Hotel para hacer la comida y descansar un rato después del almuerzo de mediodía. Por la tarde, a las 16/h. visitamos la población de Sanxenxo, un bonito pueblo gallego con unas playas limpísimas y muy bonitas. Visitamos su embarcadero, donde pudimos ver algunos bonitos yates de recreo, y por supuestos tomarnos un café antes de regresar al Hotel para cenar y preparar la maleta de regreso a nuestro querido Tembleque. Viaje de regreso, que realizamos el día 4 de Septiembre y tras 12 /h de viaje llegamos sin ningún problema a nuestro pueblo contando en acción de gracias el Himno al SANTISIMO GRISTO DEL VALLE , Por traernos a nuestras casas tan bien. ¡GRACIAS AMIGOS Y UN ABRAZO PARA TODOS!
A continuación podemos ver un amplio vídeo, cortesía de Euyín:
Quisiera también añadir la crónica de nuestro paisano Julián, que compartió con todos a través de Facebook:
CRONICA DE SOCIEDAD, TEMBLEQUE.
05-10-2015
Ayer, domingo, cuatro de octubre, y sobre las diez de la noche,
apareció un autocar muy grande, 15 metros de largo con capacidad para 72 personas. Se detuvo en el sitio habitual, junto a los
colegios y de él descendieron unas sesenta personas, jubilados
de esta localidad manchega. Habían salido de excursión, el viernes día veintinueve, a las seis de
la mañana, para visitar las principales poblaciones gallegas. Un viaje muy largo, doce horas, que a pesar de los descansos reglamentarios, se hace un tanto pesado. Pero bueno, era el día primero
y aunque los agraciados, jubilados, parecían silenciosos, todo salió
muy bien, a pesar de no poder llegar a tiempo a la comida del hotel,
porque la hora era muy avanzada. De todas formas comieron dos bocadillos con frutas, yogur y demás. Hubo pocas quejas, porque comieron bien. Y, naturalmente hubo algunos descontentos, con sus
razones, así como las expresadas por la dirección del hotel. Lo importante, y muy digno de reseñar, ha sido la buena convivencia,
la alegría, la unión de todos los excursionistas. Para no extender mucho el relato, este cronista resumirá las distintas
visitas a los mejores y pintorescos lugares que encierra la gran, la
extraordinaria, la recomendable y muy importante comunidad gallega. Quedaron admirados de la gran plaza de la Coruña, María Pita, así como
del casco antiguo y su ayuntamiento, al que tuvieron acceso, pero solo a la
entrada y escalera principal, todo precioso, donde se hicieron muchas fotos. No se les permitió visitar todo el edificio, para no molestar a los obreros. La visita peor programada fue la realizada a Lugo, las más protestada,
porque eran muchos Kilómetros para ver solo las murallas, y como
alguien dijo con gracia " tantos kilómetros solo para orinar ", porque
volvimos al hotel para comer. Estuvieron en Vigo y eso les gustó mucho,
porque coincidió, también el espectáculo de un gran transatlántico
que había atracado en el puerto.
Pontevedra les encantó también, por ser una ciudad antiquísima, pero
muy bien conservada. Los edificios y muchas casas presentaban su
antigüedad en su construcción a base de piedra antigua de sillería.
Otra visita, demasiado rápida fue la de Ferrol, mucho andar, muy rápido
y poco que ver. También protestada. Finalmente y la última fue Santiago, ciudad milenaria, piedra sobre piedra,
callejas estrechas, y rincones coquetos y admirables.
Pero, naturalmente, lo más llamativo es el Apóstol que para darle el tradicional abrazo había largas colas expectantes. Todo monumental. Naturalmente, al no llevar un guía conocedor de la historia, del arte, de
las costumbres de estas ricas tierras, la visita no ha sido muy aprovechada
por la escasez del tiempo y las prisas en el recorrido.
Muchos excursionistas, como es natural y tradicional, adquirían recuerdo
y regalos. Tartas de Santiago, bastones de peregrino, etc.
Otros aprovechaban cada parada para engullir pulpo regado con riveiro,
o cerveza gallega. Los que repetían viaje, ya sabían los sitios mejores
En cuanto al hotel y su servicio, bueno, a pesar de lucir solo dos
estrellas. Este hotel se llama Ria Mar y está ubicado en en pueblo de
unos cincomil habitantes que se llama MEAÑO. Es digna de mención especial la gran afición al juego de cartas, hombres y mujeres.
Naturalmente la duración y la pesadez se repitió en el viaje de regreso.
El final, hasta la llegada al pueblo, muchos aficionados siguieron las incidencias de la
liga de futbol.
Muy agradecido a todos aquellos que hicieron posible este viaje. Julián, un amigo.
Y ya para finalizar, lo hacemos como de costumbre con un extenso álbum de fotografías, con aportaciones de Euyín, Emobar, Isabel y María. ¡Muchas gracias a todos y enhorabuena por esta gran excursión!
De sobra es sabido por todos nuestros vecinos la gran cantidad de temblequeños que viven en el madrileño barrio de Villaverde, entre otros muchos otros lugares de la geografía. En este artículo vamos a compartir las imágenes que nos ha facilitado nuestro paisano Jose Luis Escribano, grabadas durante la Procesión de la Virgen del Rosario, en la Parroquia de San Andrés, en Villaverde Alto. Esta Procesión tuvo lugar el sábado 3 de octubre. A la salida de la Iglesia, los costaleros tienen que ponerse de rodillas para sacar el Paso. Posteriormente estos mismos costaleros elevan la Virgen.
Es tradición cantar una versión de la Salve Rociera a la Virgen, aunque cambiando en la letra el nombre de Rosario por Rocío. También es destacable, según me comenta Jose Luis, la "levantá", que se lleva a cabo precisamente al término de la Salve Rociera. Una mención especial también para la banda de música "Santa Cecilia de Castellar", de Jaen.
A continuación podemos ver un pequeño vídeo grabado por el propio Jose Luis, dejando así constancia de que Tembleque tuvo de esta manera su pequeña representación en esta tradicional Procesión en Villaverde.
Nuevamente gracias a la colaboración de nuestro vecino consaburense e historiador, Pepe García Cano, recuperamos un listado histórico muy curioso, pues se trata de la relación de comerciantes particulares y los distintos cargos públicos de Tembleque en los años 1879 y 1880, hace ahora nada más y nada menos que 135 años.
Todo partió de una publicación del propio Pepe García en su página de Facebook, con esta misma relación, pero enfocada en su pueblo, Consuegra (en este enlace), donde él mismo explicaba que se podían encontrar a los bisabuelos o tatarabuelos, junto a la actividad que desarrollaron.
Extraída de la web de la Biblioteca Nacional de España, no fue difícil encontrar el mismo listado en Tembleque, pues no obstante, está incluido quizás el de todos los Ayuntamientos de España, ordenados en sus respectivos partidos judiciales. En el caso de Tembleque, estamos incluidos en el Partido Judicial de Lillo, que formamos los siguientes siete pueblos: Lillo, La Guardia, El Romeral, Tembleque, Turleque, Villacañas y Villatobas.
El título original del documento es "Anuario-Almanaque del Comercio, de la Industria de la Magistratura y de la Administración. 1879"
He trascrito en el siguiente documento en pdf el listado completo de Tembleque, el cual os invito a leer con calma, pues comprobaréis que muchísimos de nuestros antepasados, por los nombres y apellidos, desempeñaban múltiples tareas, oficios o cargos públicos, todas ellas especificadas perfectamente.
Esta relación corresponde a los años 1879 y 1880, si bien es cierto que apenas hubo cambios de un año a otro, salvo el cargo del alcalde, tenientes de alcalde, Juez Municipal, Fiscal, y también que se unió un médico y un veterinario más al pueblo:
Podéisdescargar el pdf en este enlace de google drive.
También he extraído el pdf de lo que es el Partido Judicial de Lillo, con todos los pueblos anteriormente citados, del documento original. En la anterior transcripción había algunos nombres o apellidos que no entendía muy bien, pues la resolución del original era un tanto justa, y los he puesto entrecomillados; quien lo desee, puede compararlos para intentar corregirlo. Enlace de descarga desde google drive.
Datos que me han llamado especialmente la atención fueron, por ejemplo, que en Tembleque, en aquellos años no constaba ningún molinero, a pesar de contar quizás con hasta 4 molinos de viento (tres en el cerro de los molinos y uno en la carretera de la estación) al contrario que en otros pueblos vecinos que podéis leer en el listado; al no ser que alguno de los múltiples panaderos de Tembleque se dedicaran también a moler, aunque no constase escrito en esta relación. Seis posaderos, en una época en la que aún funcionaban muchas de nuestras posadas. También destacar la gente que se dedicaba al transporte y a la venta o elaboración de vinos o licores. Del resto, son muy curiosos los variopintos oficios o profesiones que están detalladas, la mayoría ya desaparecidas. Entiendo que el resto de vecinos que no aparecen en la lista, se dedicarían en su mayoría a la agricultura en general, en una época que rozábamos los 4000 habitantes... Siempre es un placer poder rescatar pequeños aspectos de la historia de Tembleque; espero que este artículo haya sido de vuestro agrado, y al menos os haya entrado la curiosidad de bucear por los oficios y profesiones de nuestros antepasados, no tan lejanos...
Me despido con la descripción que de este Anuario-Almanaque realiza la propia Web de la Biblioteca Nacional, recordando que desde su correspondiente enlace se puede descargar el ejemplar completo, de más de 1000 páginas, por quien quiera buscar esta misma información de cualquier otro pueblo de España. Publicación anual que comienza a editar en 1879 Carlos Bailly-Baillière, entonces librero de la Universidad Central, de Madrid, del Congreso de los Diputados y de la Academia de Jurisprudencia y Legislación, en el que se ofrece en torno -según señala- a 400.000 señas de las personas que integran la instituciones de las Administraciones Públicas (Casa Real y sus empleados, Cortes, ministerios, cuerpo diplomático, etc.) y de cualesquiera que tuviera un oficio o profesión (abogados, arquitectos, notarios, médicos, marmolistas, boteros, libreros, impresores, fotógrafos, carpinteros, etc.) o fuera propietario de un comercio, industria o fábrica, o ejerciera un servicio público, tanto de Madrid y resto de provincias, como de las posesiones españolas de Ultramar y de los Estados hispano-americanos. Estructurado por provincias, partidos judiciales y localidades (en el caso de España, comienza por Madrid, y ofrece el listado por calles), colonias o estados, al comienzo de cada epígrafe ofrece una breve información general (número de habitantes, listado de sus parlamentarios, etc.). También da cuenta de centros culturales, casinos, periódicos o colegios. Es una publicación al estilo de otras que se publican en Europa y, según su editor, sigue el mismo plan del francés Annuaire-almanach, de Diderot-Bottin. Llega a superar las dos mil páginas, incluye al principio un calendario y ofrece diversos índices alfabéticos por nombre de personas y de lugares (nomenclátor) y por profesiones, además del de los numerosos anunciantes (profesionales, industrias, comercios), cuya publicidad va inserta al final de cada volumen y está acompañada, en muchas ocasiones, de grabados de productos, maquinaria, objetos de consumo o de edificios de las empresas y fábricas. También da información de las tarifas arancelarias aduaneras o las de los transportes. Para su confección cuenta con corresponsales en las capitales de provincia y en los diferentes países, y el editor compila también los extensísimos datos que le llegan por otras fuentes, como son las consulares, las de las autoridades de las propias Administraciones (secretarios de ayuntamientos) y los que les remiten los propios profesionales, comerciantes e industriales. A partir de 1881, la publicación pierde la palabra “almanaque” y sigue publicándose hasta 1911, bajo la cabecera Anuario del comercio, de la industria, de la magistratura y de la administración. Véase también este título en esta Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España.
Y para completar aún más este reportaje, recupero elcapítulo 21 de entre todas las entregas del blog tituladas "Documentos y textos de la historia de Tembleque" (con enlace de descarga del pdf incluido), donde también podemos ver una relación de los vecinos, agricultores incluidos, que vivían en nuestro pueblo en el año 1752, por quien no viera la publicación en su día y le guste consultar este tipo de datos sobre nuestra historia.