viernes, 10 de octubre de 2014

Tembleque, desde el punto de vista arqueológico.

Todos conocemos más o menos la historia de Tembleque, tal y como está escrita por diversos historiadores, desde que fue nombrada por primera vez en 1063, como uno de los pueblos reconquistados por el Rey Alfonso VI, tras arrebatar el castillo de Consuegra a los árabes. Pero para conocer un poco más sobre los orígenes de nuestro pueblo, tenemos que echar mano a la arqueología.
Tembleque tiene varias franjas de su territorio declaradas y protegidas como zonas arqueológicas, dispersas en distintos parajes de todo el término, y en ellas no es difícil encontrar restos arqueológicos que nos den algunas pistas sobre los orígenes de la zona.
Hace varios años, un grupo de arqueólogos estuvo trabajando sobre el terreno, no sólo en Tembleque, sino también en varios pueblos de la zona.
El arqueólogo Jaime - Max Margariños Sánchez publicó un completísimo trabajo de investigación en la famosa página de la Wikipedia de Tembleque , en septiembre de 2012, que como todos los internautas sabemos, es una página creada a partir de los propios usuarios, y cualquiera la puede editar. Lo que sucede es que las publicaciones no pueden ser originales, ni opiniones o ensayos personales, sino que tienen que estar basadas en referencias, citando fuentes de información. Al ser esta una investigación original, salvo por algunos datos documentados, el propio portal de la Wikipedia lo eliminó en enero de 2013. Antes de que eso sucediera, y que al fin y al cabo era previsible, me descargué una copia en pdf. Aunque en principio este trabajo no estaba firmado, accediendo a la edición de wipipedia y tirando del hilo, como se suele decir, finalmente pude averiguar que Jaime era el autor de dicho trabajo. Contacté con él, en un primer momento, para felicitarle por el trabajo realizado, ya que nos da una visión muy detallada de todos los parajes del término de Tembleque, y lo que encontró en cada uno de ellos, a nivel arqueológico.
También nos describe no sólo todos los monumentos del pueblo, sino que se detiene en varias casas particulares, por su belleza arquitectónica, realizando un detallado análisis de las mismas.
 Tras pedirle permiso para volver a recuperar su trabajo, y poder publicarlo, esta vez en el blog, es ahora cuando tengo el placer de compartirlo con todos, por quien no tuviera ocasión de leerlo durante los cuatro meses que estuvo publicado en Wikipedia. Ya os advierto que es bastante extenso, por lo que aconsejo leerlo con calma.
En cuanto a la multitud de parajes que nos describe, os voy a facilitar el enlace del Visor del SIGPAC, que es una herramienta similar a google Maps, con la particularidad de que en sus mapas se especifican los nombres de todos los parajes y caminos de nuestros pueblos, y que además creo que tiene incluso mejor resolución. Una herramienta muy útil para todos los agricultores, pues es ahí donde se consultan las parcelas y polígonos de todo el término municipal (tanto de Tembleque como de toda Castilla-la Mancha o España). Quien tenga curiosidad de ubicar todos los parajes, lo puede hacer navegando por este visor.
El documento en pdf, al ser en su totalidad texto copiado, ocupa muy poco, apenas 1 MB, por lo que quien lo desee, se puede descargar una copia en formato pdf, en este enlace de Google Drive, y así poder leerlo con más calma desde un libro electrónico o desde el ordenador, o incluso imprimirlo para guardarlo en formato papel.
 Espero que el reportaje os haya gustado. Continuamos aprendiendo un montón de cosas sobre nuestra historia.

martes, 7 de octubre de 2014

Concentración de vecinos frente al Centro de Salud, por la gestión del virus Ébola.


El martes 7 de octubre de 2014 tuvo lugar una concentración de vecinos a las puertas del Centro de Salud de Tembleque, en una convocatoria difundida a través de los redes sociales, motivada por la gestión del gobierno respecto al virus Ébola, que como todos sabemos a estas alturas, ya hemos tenido el primer caso de contagio en España.

 Los motivos de la convocatoria están publicados en todos los medios de comunicación durante estos días. No obstante, os dejo una captura de imagen con la noticia de esta convocatoria concreta, para todos los centros de salud y hospitales de España, apoyados por la "Marea blanca", así como el cartel que ha circulado por todas las redes sociales, y cuya respuesta en el caso de Tembleque ha sido la de un grupo de aproximadamente unos veinte vecinos, que se concentraron de forma pacífica a las puertas del Centro de Salud, a las 12 del mediodía.
 Os dejo el siguiente vídeo con unas breves imágenes de dicha concentración, facilitado por alguno de los vecinos que acudieron a la misma, por dejar constancia gráfica:

domingo, 5 de octubre de 2014

Fotos antiguas de Tembleque en los años 20 (XI). Ermita del Loreto.

Hacía bastantes meses que no retomaba esta sección de Fotografías de los años 20, donde hasta la fecha, llevamos más de 10 entregas, gracias a la colaboración de nuestro vecino Fernando, como os comenté en la primera entrega (antes enlazada), y que supo mantener bien guardado un antiguo álbum de fotografías que en su día tomara el que fuera médico de Tembleque , Don José Hoya Montero, en la segunda década del siglo XX. La mayoría de estas fotografías son inéditas, por lo que es para mí un honor y un privilegio poder compartirlas con todos a través de este blog.
En la actualidad.
En este caso, creo que muy pocos recordarán cómo era el interior de la malograda Ermita del Loreto, hoy en día apuntalada por el inminente peligro de derrumbe, ya que creo que es una edificación que al menos a lo largo del siglo XX no ha tenido ninguna restauración, salvo el cambio del acceso principal, según podemos ver en las siguientes fotografías. En los años 20, hace casi un siglo, podemos comprobar que la puerta de entrada se encontraba situada en el muro Oeste del edificio, y no sabemos muy bien en qué momento la portada actual se cambió al muro sur, donde está actualmente. También nos llama la atención un zócalo a gran altura alrededor de todo el perímetro, del que hoy en día no queda nada; apenas se percibe por dónde iba aproximadamente dicho zócalo, por el cambio del tono de las piedras. También existía un muro bajo en el contorno, donde vemos a esas dos personas sentadas, donde ahora se encuentra la puerta principal.
 Pero el documento más valioso lo tenemos con la segunda fotografía, ya que podemos ver el interior de la ermita, con su retablo original, que seguramente despareció durante la Guerra Civil, al igual que otros muchos en nuestro pueblo. Podemos observar unas escaleras que subían, en la parte derecha de la imagen. Se aprecia perfectamente la Cruz de Malta o de la Orden de San Juan, en la parte inferior, así como varias imágenes de Santos que decoraban el retablo.


Interior de la ermita, en 2010
Lástima que el fotógrafo no captase en su día la belleza que seguramente tenía su cúpula, decorada con 8 lienzos que debido a su deterioro fueron retirados de la misma a mediados de los años 80. Aunque en la actualidad es imposible acceder al interior, os recuerdo sendos vídeos que yo mismo tuve ocasión de grabar hace algo más de tres años, y que los podéis ver, junto con más fotografías en este artículo del blog.
 Aunque el ayuntamiento se comprometió en esta legislatura a gestionar las ayudas con las distintas administraciones para restaurar dicha ermita, debido a la crisis es un proyecto que de momento ha quedado aparcado. Se apuntaló para impedir su derrumbe, en espera que en un futuro dicha restauración sea posible.

Ójala también algún día podamos ver públicamente los lienzos de su cúpula restaurados, que hasta hace pocos años se anunciaban en los panfletos turísticos de Tembleque, (véase la imagen de la derecha) aunque hace ya al menos tres décadas que se retiraron de la ermita. 
 Y de momento esto es todo. Espero que estos documentos gráficos excepcionales hayan resultado del agrado de los lectores. Siempre está bien saber algo más sobre la historia de nuestro pueblo, y si es con imágenes, muchísimo mejor.
Me despido también con una fotografía un tanto curiosa, que pude captar a principios de 2014, con la sombra de la escultura de los arcos situada en la rotonda de El Romeral, proyectada en el muro lateral de la ermita del Loreto, al atardecer, además de con el siguiente montaje fotográfico del interior de la ermita, actualmente inaccesible.
Os añado un breve vídeo con la última "actuación" entorno a esta ermita, y es que resulta que a principios de este año 2014 pusieron unos conos en el arcén, alrededor del maltrecho edificio, y lo que más me llamó la atención, es la señal de tráfico que han colocado en el puente de El Romeral, a la entrada a Tembleque, de "Peligro de desprendimiento", se supone que por obras... No sé muy bien si los conos son para que nadie se acerque o aparque, pero vaya, que me llamó la atención. Salvo eso, la ermita sigue deteriorándose a pasos agigantados.

jueves, 2 de octubre de 2014

Obras de restauración de la Iglesia. AGOSTO 2013 y ABRIL 2014.


Tras un largo período sin actividad en las obras de restauración de la Iglesia de Tembleque, retomamos de nuevo esta sección del blog donde mes a mes vamos viendo el progreso de las mismas.
En este apartado, soy consciente del retraso a la hora de publicar estos artículos, respecto a las imágenes que muestro, pues las obras se retomaron el pasado mes de abril de 2014.
Si recordáis, en julio de 2013 los operarios se fueron de vacaciones. En realidad, por ser más exactos, estuvieron trabajando hasta el día 1 de agosto de 2013, por lo que recupero un breve vídeo de aquel día, por dejar constancia de gráfica, en el que únicamente se ven algunas tareas del andamiaje:

Tras esto, aunque esporádicamente han venido a por material de obra, en contadas ocasiones, las obras en la iglesia de Tembleque estuvieron paradas durante 8 meses. Parece ser que durante ese período (otoño e invierno) la empresa ha estado trabajando en otras obras de pueblos cercanos, como es el caso de la Iglesia de La Guardia.
 Así pues, a partir de abril de 2014 retomarían dichas obras, paralelamente a las tareas de saneamiento del tejado de La Casa de las Torres, que recordaréis en el artículo enlazado. En realidad, las obras se están centrando durante la primavera, verano y otoño de 2014 exclusivamente en la Capilla del Rosario.
 En el siguiente vídeo iremos viendo durante varios días del mes de abril de 2014, ordenados y etiquetados cronológicamente, cómo van rodeando de andamiaje todo el edificio, y posteriormente quitando el material de plomo y madera vieja que recubría la cúpula.
En cuanto a las fotografías, recordad que las voy alojando todas en dos álbumes online (el primero quedó finalizado con las primeras 1000 fotografías, desde el comienzo de la restauración), y que las imágenes a partir de agosto 2013 y abril de 2014 las podéis ver a partir de esta imagen (del segundo álbum).

Añado a este artículo una nota informativa referente a los donativos de las colectas extraordinarias en la Iglesia los meses de Junio y Julio y agosto de 2014, publicado en la misma puerta de acceso. 

Además, añado información publicada en la misma puerta de la Iglesia, respecto a los pagos efectuados a la empresa "Rafael Gómez Galdón", que es quien está realizando toda la obra de Restauración. 
Aprovecho para recordar, una vez más, los datos bancarios por quien quiera seguir aportando sus donativos a través del banco:


CAJA RURAL CASTILLA-LA MANCHA (Antigua Caja Rural de Toledo, tfno: 925145133):
 3081 0174 71 1421520113 
 BANCO CASTILLA-LA MANCHA (Antigua CCM):
 2105 0034 07 1210015472 
 BANCO ESPAÑOL DE CRÉDITO:
 0030 1085 16 0000090272
 El teléfono de la Parroquia Ntra Sra de la Asunción de Tembleque, por si alguien quiere consultar alguna duda es el 925145046