Mostrando entradas con la etiqueta Pedro Peinado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pedro Peinado. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de septiembre de 2023

El Cristo del Valle de Tembleque. Una devoción manchega en el Santuario de la Patona de Motril. Reportaje publicado en "El Faro Motril", por el periodista e historiador Pablo Castilla.

El pasado mes de diciembre, el periodista e historiador Pablo Castilla, desde Granada, que escribe para
"El Faro Motril", se puso en contacto con un servidor, pues estaba buscando información sobre el Cristo del Valle, para una investigación histórica, relacionada con la Imagen del Cristo del Valle también en Motril y otros lugares, algo que ya comentamos en este mismo blog, en el artículo titulado "Misterios sobre el origen del Cristo del Valle", y en su labor se topó con este blog. Rápidamente le puse en contacto con nuestro amigo e historiador Pedro Antonio Fernández Peinado, cronista oficial de Turleque, que es sin duda la persona que más sabe sobre la historia del Cristo del Valle.
Varias meses después, en julio, Pablo Castilla publicó un extraordinario reportaje en El Faro Motril, que me gustaría compartir a continuación, con permiso de su autor, para que quede así constancia gráfica también en este blog, además de en su publicación original, en este enlace de El Faro Motril

EL CRISTO DEL VALLE DE TEMBLEQUE. UNA DEVOCIÓN MANCHEGA EN EL SANTUARIO DE LA PATRONA DE MOTRIL.

Cercanas ya las fechas de nuestras fiestas patronales, EL FARO da a conocer hoy un artículo de investigación histórica del que es autor el motrileño Pablo Castilla Domínguez en el que se pone de manifiesto una antigua devoción perdida. Se trata del Cristo del Valle Tembleque, advocación instada en la ermita de Nuestra Señora de la Cabeza por una familia motrileña en el año de 1702 y al que se va a erigir una capilla cuyo costo y ornamentos van a ser asumidos por los donantes. Por desgracia, la guerra civil va a extinguir todo rastro de ella, aspecto que hoy, afortunadamente, sale a la luz para reivindicar el honroso gesto de Francisco de Villanueva para con la ermita y todos los motrileños.

EL CRISTO DEL VALLE DE TEMBLEQUE.

UNA DEVOCIÓN MANCHEGA EN EL SANTUARIO DE LA PATRONA DE MOTRIL. 

Cuando accedemos al interior de la Iglesia de Nuestra Señora de la Cabeza, patrona de Motril, descubrimos en su estructura características de toda edificación religiosa del momento de su construcción –1641–: una es la simetría. Efectivamente, si trazamos una línea imaginaria desde la puerta que da a las Explanadas hasta su altar mayor vemos cómo cada mitad es reflejo de la que tiene enfrente. Este equilibrio solo es roto por una pequeña capilla situada en el lado de la epístola –el de la derecha mirando al altar–. Un hecho que apunta a que sea un añadido al edificio original, idea que se refuerza al ver su exterior en fotografías de comienzos de siglo XX, donde claramente se descubre su diferencia constructiva con el resto de la ermita (imagen 1). La pregunta, entonces, se hace inevitable: ¿Cuál es el origen de esa capilla?

«Imagen 1. Trasera del Santuario. La capilla se señala con un óvalo (Alberto Martín)»

Para responder esta cuestión debemos retroceder a julio de 1702. En esa fecha el arzobispo Martín de Ascargorta (imagen 2), gran promotor de las artes en su tiempo, recibió una petición del motrileño Francisco de Villanueva solicitando licencia para «hacer una capilla en dicho Santuario, la cual he de hacer a mi costa, sacándola de cimientos, que tenga su arco y puerta principal inmediato al arco principal de la media naranja del dicho Santuario hacia el lado del mar». 

 «Imagen 2. Retrato del arzobispo Martín de Ascargorta (José Risueño)» 

El matrimonio formado por Francisco de Villanueva y por Ana García, por tanto, promovió la obra de esta capilla, de la que no cabe duda de su identidad por la detallada ubicación. Propietarios de varias parcelas de caña de azúcar en la vega, ambos formaban parte de ese estamento mejor posicionado que solía patrocinar una capilla destinada al entierro propio y de su familia. De ahí que, en la misma petición, solicitasen al arzobispo que en ella «hemos de tener nuestro entierro yo y D. ª Ana García, mi mujer, y los demás nuestros sucesores y herederos». Este sería, por tanto, el motivo de esta construcción, realizada en el Cerro porque, en palabras suyas, «de muchos años a esta parte tengo particular devoción a la gloriosa imagen de Ntra. Sra. de la Cabeza, que tiene su santuario extramuros de dicha Ciudad de Motril, a cuya gloriosa imagen y santuario referido he dado y doy las limosnas que puedo de mi hacienda y caudal».

Según la misma petición al arzobispo Ascargorta, Francisco de Villanueva también se encargaría de su decoración: «Luego que esté fenecida y acabada ha de ser asimismo de mi cuenta el ornamentarla de todo lo necesario para que esté con la mayor decencia que sea posible». Y en el centro de toda esa ornamentación presidiría la nueva capilla una imagen concreta: «He de colocar en dicha capilla la gloriosa y milagrosa imagen del Santísimo Cristo del Valle de Tembleque, que lo tengo retratado en las casas de mi morada con la mayor decencia que puedo».

Documentos de la Sección de Consejos del Archivo Histórico Nacional. «Imagen 3. Grabado del Cristo del Valle.» 
La nueva capilla edificada por Francisco de Villanueva y Ana García, y que enriquecería el santuario de la Virgen de la Cabeza, se dedicaría al Santísimo Cristo del Valle –también llamado en otros documentos «de la Palma»–, que se venera en la población manchega de Tembleque, en la provincia de Toledo, entonces perteneciente al Priorato de San Juan. Una advocación bastante desconocida por nuestra región granadina –lo cual redunda más si cabe en su interés– y que pertenece a ese grupo de pinturas de Cristo crucificado que desde una población específica extendieron su devoción y presencia mediante reproducciones por toda la geografía española, propiciado por milagros y prodigios acontecidos entre sus fieles.

La tradición sitúa el origen del Cristo del Valle, según la fuente que consultemos, en junio o julio de 1688. Dos peregrinos que pedían limosna solicitaron hospedaje en una casa ubicada en el paraje donde hoy se alza el santuario del Cristo, a unos quince kilómetros de Tembleque. Allí les ofrecieron para su refugio un silo subterráneo, que es una edificación común en aquella comarca para almacenar los alimentos. En agradecimiento por la caridad recibida se comprometieron a pintar a Cristo crucificado. Para hacerlo se valdrían de unos pigmentos que ellos mismos llevaban, y como soporte utilizarían la pared del habitáculo en el que habían sido alojados.

«Imagen 4. Cuadro del Cristo del Valle en la Iglesia de Cúllar Vega (foto del autor)» 
 A la mañana siguiente, cuando los hospederos asomaron al lugar, descubrieron allí «una pintura tan bella que los robó los afectos. […] Era la Imagen de Cristo en el divino Madero, tan tierno, que parecía que estaba allí vivo y muerto. Junto a la divina Cruz estaba el retrato bello del Archivo de la gracia, de la Reina de los Cielos, de la Madre de Jesús, de la de todos Consuelo. […] Mirando al Hijo y llorando con muestras de sentimiento», en palabras del romance sobre el origen y milagros del Cristo del Valle.

En torno a esta imagen originaria –que, lamentablemente, no se conserva– desde bien pronto comenzaron a multiplicarse los milagros, propiciándose así la afluencia de un número cada vez mayor de devotos que terminarían erigiendo su actual Santuario. Estos fieles, a su vez, conforme retornaban a sus lugares de origen, se encargaron de extender la fama y la devoción del Cristo del Valle, llevando muchas veces consigo estampas y reproducciones de la pintura original que no tardó en ser enriquecida con la presencia al otro lado de la cruz de los dos peregrinos, y de la colocación al pie de la misma de la cruz de ocho puntas emblema de la Orden de San Juan de Jerusalén, en cuyo territorio se alzaba el santuario (imagen 3). Estos mismos elementos son los que encontramos en la copia que hemos podido identificar en el lateral izquierdo del altar mayor de la parroquial de Cúllar Vega, en el cinturón de Granada (imagen 4). Un cuadro que, hasta ahora, ningún feligrés asociaba a esta secular advocación, y que supone un ejemplo más de la extensión de esta devoción en nuestra diócesis.

«Imagen 5. Altar del Cristo del Valle en Cubel (SIPCA)» 
Una observación detallada de este ejemplar revela que se encuentra recortado en su parte inferior, pues solo aparece la mitad superior de la cruz de San Juan. En el fragmento que le falta poseería, con toda seguridad, otro elemento que se añadió a todas las reproducciones: una cartela que señalaba la advocación. Por ejemplo, la del que había en Baena –hoy inexistente– decía: «Verdadero retrato de la milagrosa imagen del Santo Cristo de Santiago de la Palma del Valle de Tembleque, pintado por dos peregrinos desconocidos el día 25 de junio viernes del año 1688. El Excmo. Señor Cardenal Nuncio

ha concedido cien días de indulgencia a todas las personas que rezaren un Padrenuestro y un Avemaría por la exaltación de nuestra santa fe católica delante de este Divino Señor». En Cubel (Zaragoza) se conserva otro, este sí, con una inscripción similar (imagen 5).

Volviendo al que nos ocupa, por la documentación consultada desconocemos si el hecho de que Francisco de Villanueva poseyera una de estas copias se debió a que el mismo matrimonio peregrinara a Tembleque, o a que les fuese regalado por algún devoto que lo visitara. De lo que no cabe duda, en base al testimonio del motrileño, es que para el año 1702 –solo catorce años después del origen de la advocación– ya poseían el venerado simulacro en el oratorio de su morada.

La respuesta arzobispal a la petición se firmaría el 17 de julio de 1702. Ascargorta concedía su licencia para todo lo que Villanueva solicitaba: la edificación de la nueva capilla añadida a la fábrica originaria del Santuario, su ornato, su consagración al Cristo del Valle de Tembleque y el carácter de sepultura para el matrimonio.

 «Imagen 6. Interior del Santuario en 1937. La capilla se señala con un óvalo (Torres Molina)» 
Hasta ahora no podemos dar fechas exactas del inicio y de la finalización de las obras, si bien con toda seguridad la capilla ya estaba finalizada en el año 1706. En 1708 Francisco de Villanueva se refiere a ella en su testamento como ya acabada al indicar que «…mi cuerpo vaya […] sepultado en la capilla y entierro que doña Ana García, mi mujer, y yo, con licencia del Ilustrísimo Señor Arzobispo de Granada, labramos en la ermita de Nuestra Señora de la Cabeza, extramuros de esta dicha Ciudad, donde colocamos al Santo Cristo del Valle de Tembleque».

La siguiente pregunta lógica que podemos hacernos es por el aspecto de la capilla. En los textos hasta ahora referidos no encontramos ninguna descripción, más allá de que el matrimonio se comprometía a «ornamentarla de todo lo necesario» y de que en ella «colocamos al Santo Cristo del Valle de Tembleque». Para encontrar una respuesta hemos de esperar a 1722. En ese año Ana García, ya viuda, pide la celebración de unas misas «en la Capilla que el dicho Francisco de Villanueva y la otorgante hicieron y labraron en la ermita de Nuestra Señora de la Cabeza, extramuros de esta dicha ciudad, donde está colocado una pintura copia del Santo Cristo del Valle de Tembleque, que la tiene adornada de todos los ornamentos precisos y necesarios, e hicieron un tabernáculo pequeño donde está depositado el Santísimo Sacramento». La referencia, aparte de indicarnos que el matrimonio dotó la capilla de ornamentos –expresión con la que podemos entender tanto las vestiduras como los vasos sagrados–, también señala la existencia de un pequeño retablo al hablarnos de un sagrario donde se reservaba el Santísimo. Retablo que cobijaría la «pintura copia» –pintura, no grabado– del Santo Cristo del Valle de Tembleque.

Un texto de 1891 nos ofrece una descripción más detallada al hablarnos del «altar del Sagrario» del Santuario en estos términos: «El Retablo tallado y dorado. Un Santo Cristo en lienzo embutido en el mismo retablo, con puerta de cristales. A los lados San Antonio Abad y San Diego de Alcalá. Una cruz de metal dorado. Cuatro candeleros de metal dorado. Dos sacras marco dorado. Un cuadro grande de lienzo con la Virgen del Regalo. Otro ídem con un Santo Cristo. Una baranda de madera, torneada».

Con este texto, a pesar de su carácter telegráfico, podemos hacer una reconstrucción de cómo sería aquella capilla. Un retablo «tallado y dorado» se alzaría ocupando todo su testero; en su centro una «puerta de cristales» protegería el principal elemento devocional: el «Santo Cristo en lienzo», nuestro Cristo de Tembleque; su hornacina estaría flanqueada por las imágenes de San Antonio Abad y San Diego de Alcalá, proporcionadas con el tamaño del cuadro; la parte baja del retablo la ocuparía una mesa de altar con todo lo necesario para celebrar en ella la Santa Misa; dos cuadros grandes flanquearían el retablo, seguramente ubicados en las secciones transversales al testero principal –esto es, sobre las aberturas que comunican con el crucero y con el coro, uno enfrente del otro–; en el suelo, ante el altar, se hallarían los enterramientos de Francisco de Villanueva y Ana García, debiendo alguna losa inscrita identificarlos de algún modo; por último, una baranda de madera se encargaría de cerrar todo el espacio.

Lamentablemente hoy día no conservamos nada de este patrimonio, único en su especie en nuestra comarca, tanto por la devoción que albergaba como por su origen. La destrucción anticristiana de julio de 1936 arrasó por completo el Santuario de la Virgen, acabándose en horas con un patrimonio artístico del que no podemos llegar a hacernos una idea. También con esta capilla (imagen 6). Con los años nuestro Cerro resurgió para custodiar a la Patrona de Motril, si bien desprovisto de la magnificencia con que la devoción de generaciones de motrileños y motrileñas lo había enriquecido. El espacio que otrora ocupara el Cristo de Tembleque ahora lo ocupa una Dolorosa, salvada de la barbarie junto con la Virgen de la Cabeza (imagen 7). Nada queda en esa capilla que recuerde la advocación que motivara la construcción de ese espacio.

«Imagen 7. La capilla en la actualidad (foto del autor)» 
Aunque todavía existe algo que evita el olvido y que nos ofrece una fecha cierta para la capilla: un copón que, por medio de la inscripción que circunda su base, sigue testimoniando la presencia en nuestra costa granadina de una importante advocación manchega: «ESTE COPÓN LO YZO POR SU DEVOZIÓN FRAN.CO VILLANUEBA Y D.A ANA GARZ.A SU MUGER P.RA LA CAPI.A DEL SS.MO XP.TO DE TEMBLEQUE Q.E FUNDARON P.R SU DEV.N EN LA YG.A DE N.A S.A DE LA CABEZA DE MOTRIL A.O DE 1706».

* * *

Agradecemos la información amablemente facilitada por Pedro Casas, administrador del blog «Todo Tembleque», y por Pedro Antonio Fernández Fernández-Peinado, cronista oficial de la villa de Turleque (Toledo), así como la consulta de documentación histórica por este último para la elaboración de este artículo.

Desde este blog Todo Tembleque, ya sólo me queda dar mi más sincera enhorabuena al autor de este reportaje, Pablo Castilla Domínguez, por su gran labor de investigación, y permitirme publicarlo también en este blog, para que quede alojado en la hemeroteca.
Aquí os dejo una captura extraída desde el artículo publicado en El Faro de Motril. Pinchar para ampliar:

martes, 22 de enero de 2019

El olmo centenario del valle de Tembleque. Plenitud y declive.

En las famosas alamedas que tenemos en el valle de Tembleque, siempre ha destacado uno de sus olmos centenarios, el más grande, el más frondoso, y hasta hace bien poco, el único que aparentemente se había librado de la grafiosis, enfermedad que poco a poco ha ido terminando con el resto de olmos de las alamedas del valle de Tembleque, desde los años 80.
Lamentablemente, este centenario olmo, comúnmente llamado "El olmo de la Indiana", ya dio evidencias de tener grafiosis al menos desde 2017, y recientemente su tronco se ha partido en su parte más alta, en la copa, durante el pasado otoño, seguramente debido al debilitamiento que ha sufrido últimamente.
Precisamente, en la parte que se ha partido, el año pasado había un gran nido de águila, que estaba controlado por el SEPRONA.
Nuestro buen amigo, vecino de Turleque, historiador y gran conocedor de la fauna arbórea de nuestra comarca, Pedro Antonio Fernández Peinado, que precisamente tiene editado un libro sobre los árboles de Turleque y comarca, titulado "Árboles singulares, nuestro Patrimonio natural", publicado en este enlace, conoce como nadie las alamedas del valle de Tembleque, y hace poco, me puse en contacto con él para contarle lo sucedido con este centenario olmo, cuya edad se estima en más de 200 años.
Bien merece este olmo un buen reportaje, a modo de homenaje, y el más indicado, creo que es el propio Pedro, al que le pedí que me escribiera un par de páginas sobre este olmo, las alamedas y la enfermedad de la grafiosis. 
Dicho y hecho, el resultado es un completísimo y ameno trabajo, que me envió en formato pdf, y que a continuación compartiré con todos los lectores, para continuar después con varios vídeos y fotografías.
En él, además de hablarnos sobre los árboles de Tembleque, las alamedas y este famosísimo olmo, también nos incluye alguna fotografía inédita de principios del siglo XX, con unos militares de maniobras en las alamedas del valle, o un carro de madera construido por el taller de nuestro paisano, el añorado Basilio Oliveros, además de contarnos varias curiosidades históricas.
El trabajo completo de Pedro, titulado "Patrimonio arbóreo de Tembleque" en formato pdf, lo comparto a continuación, con opción de descarga en este enlace de Google Drive:
Voy a recuperar varios vídeos de este olmo, comenzando cronológicametne por un vídeo personal, grabado en septiembre de 1993, donde varios de mis amigos, subieron al famoso olmo. Ahora, queda ya como imágenes del recuerdo, difícilmente repetibles:
El siguiente vídeo lo grabé en octubre del año 2017, cuando aún estaba en plenitud, aunque ya por aquel entonces se aprecia un leve deterioro en la parte más alta. Parece ser que la grafiosis comenzaba a apoderarse de él:
Y el último vídeo, el más lamentable, cuando pude observar la rotura de la copa, grabado en diciembre de 2018:
Finalizo con un álbum fotográfico, tomado en diversas fechas, tanto antes (2017) como después de la rotura de su copa, que detecté en diciembre del año pasado, 2018. Esperamos que la próxima primavera, vuelva a brotar de la mejor manera posible, aunque me temo que ya nunca podremos ver con la plenitud de épocas pasadas.
Edito este reportaje para añadir un extenso artículo publicado por "La Tribuna de Toledo", cuyo redactor se puso en contacto conmigo y con Pedro Peinado, para redactar dicho artículo. Tenéis acceso pinchando en la imagen adjunta o a través de este enlace de La Tribuna de Toledo
También, actualizo el álbum fotográfico, para añadir nuevas imágenes tomadas a principios de febrero de 2019,  donde vemos que ya se han llevado la leña de esa gran rama caída.

Edito nuevamente este reportaje con imágenes tomadas en junio de 2019,  donde lamentablemente, vemos lo mal que ha brotado el olmo durante esta primavera, tras el deterioro explicado en este reportaje. Una verdadera pena...

miércoles, 21 de febrero de 2018

330 años de peregrinaciones al Cristo del Valle. Los milagros. Por Pedro Antonio Fernádez Fernández-Peinado. Cronista oficial de la Villa de Turleque.

Nueva lección de Historia sobre el Cristo del Valle de Tembleque, la que nos disponemos a compartir en este artículo, y será a través de un excelente trabajo de documentación de nuestro buen amigo y vecino, además de ser historiador y también el cronista oficial de la Villa de Turleque, Don Pedro Antonio Fernández Fernández-Peinado.
Este año se cumplen los 330 años de peregrinaciones al Santuario del Stmo. Cristo del Valle, y el vecino pueblo de Turleque, juega un papel fundamental en esta historia, como vamos a ver a continuación, ya que los peregrinos han venido pasando por dicha Villa y alrededores, a lo largo de estos 330 años.
La devoción al Cristo del Valle viene en gran parte motivada por los numerosos milagros que se le atribuyen, y en este trabajo de documentación, se explican alguno de ellos.
También se incluyen algunas partidas de defunción de varios peregrinos durante el camino, pues a partir de ellas, se aportan nuevos datos a la historia del Santuario. Ha sido un trabajo muy minucioso por parte del historiador.
Desde la Asociación de Turleque "Amigos del Carro", y con su presidente al frente, Pedro, se pretende recuperar el itinerario peregrino al Cristo del Valle, y ponerlo en valor como itinerario cultural, demostrándolo precisamente con estas partidas de defunción a lo largo de su historia.
De hecho, me comentaba Pedro, que este trabajo es similar al que los estudiosos hicieron en su día para documentar el legendario Camino de Santiago, el itinerario Jacobeo.

 Teneis acceso al trabajo íntegro en el siguiente pdf, también a través de este enlace de Google Drive.
Desde aquí me gustaría dar mi más sincera enhorabuena a nuestro amigo Pedro, cronista oficial de la Villa de Turleque, por su excelente labor de documentación. 
Finalizo recuperando este artículo del blog que también incluye documentación histórica sobre el origen del Cristo del Valle.

viernes, 3 de noviembre de 2017

HEMEROTECA. Episodio de las Guerras Carlistas en el Cristo del Valle de Tembleque.

Un nuevo apunte histórico, gracias a la colaboración de nuestro buen amigo Pedro Antonio Fdez Fernández-Peinado, historiador y cronista oficial de la Villa de Turleque, y gran conocedor de la historia del Cristo del Valle. También contaremos con un artículo del historiador y colaborador del diario ABC, Julio García Ortiz, de Consuegra.
Precisamente el episodio que se nos narra a continuación, se desarrolla en el Cristo del Valle de Tembleque. Estamos hablando de las facciones en las Guerras Carlistas, concretamente en el año 1836. Según nos explica el propio Pedro, Las facciones pululaban por los campos y pueblos, saqueando y haciendo de las suyas por donde pasaban y nuestra zona era muy propensa a ello.
En el artículo que encontró en la hemeroteca del diario "Eco del Comercio", con fecha 13 de febrero de 1836, se nos explica aquel episodio vivido en el Cristo del Valle. Es el que podéis leer en la imagen adjunta.
Recupero un grabado del recinto del Cristo del Valle fechado en 1769, casi 70 años anterior al episodio narrado en este artículo.
Por ampliar más este interesante tema de las Guerras Carlistas en nuestra zona, Pedro me facilitó el artículo publicado hace años en el libro de las Fiestas Patronales de Turleque, por Julio García Ortiz, desde Consuegra. Está enfocado a Turleque, pero abarca también toda nuestra zona más inmediata. Incluyo también la página completa del diario "Eco del Comercio" de 1836.
Con él me despido, dando las gracias a Pedro y a Julio, y esperando que este artículo os haya al menos causado la curiosidad suficiente como para bucear un poco más en este tema histórico.
Acceso al documento en pdf a través de este enlace de Google Drive.

miércoles, 2 de agosto de 2017

Pasacalles de tractores antiguos por Turleque y el Cristo del Valle.

Nuestros amigos de los tractores antiguos en Tembleque, "Los Simpa", volvieron a salir con su particular pasacalles, esta vez por las calles del vecino pueblo de Turleque, dentro de las actividades programadas en su Semana Cultural, y el Mercadillo etnográfico Frey Quirós 2017, organizado por la Asociación de Amigos del Carro.

Así pues, la Concentración tuvo lugar en Turleque a primera hora del domingo 30 de julio, donde estuvieron almorzando junto a sus vecinos, para inmediatamente después, iniciar el peregrinaje hacia el Cristo del Valle, que como bien sabéis, aunque está en el término de Tembleque, la distancia hasta el pueblo de Turleque es mucho menor, apenas 5km.
Una vez en el Cristo del Valle, el cronista de la Villa de Turleque, Pedro Peinado, nos dio una charla sobre la historia del Cristo del Valle, sus escudos, y las pinturas del interior de la ermita. Una charla muy amena e interesante, y que más adelante publicaremos en el blog, entrando en mayor profundidad, pues el propio Pedro Peinado está preparando un libro con toda la historia del Cristo del Valle, documentándose en los archivos históricos, y es preferible publicarlo todo en un reportaje aparte, de una manera mejor organizada.
Al término de la charla, desde la Asociación "Los amigos del Carro" les obsequiaron a nuestros paisanos de "Los Simpa" con varios sombreros y panes de Turleque, que tenían una pinta maravillosa, como veis en las fotografías.
Así pues, en este post únicamente vamos a compartir el amplio vídeo de la Concentración y visita al Cristo del Valle de los tractores antiguos, una vez más por cortesía de nuestro paisano Emobar, Emilio Moraleda. 
Se publicó una crónica en el diario ABC, por parte del colaborador consaburense Julio García Ortiz. (Imagen derecha).
El resto de fotografías las añado al siguiente álbum online, y os recuerdo que más adelante, se publicará un reportaje con los documentos históricos que aún está preparando el historiador Turlequeño Pedro Peinado, así como la charla que nos dio sobre la historia del Cristo del Valle a todos los asistentes.